-
para que este se dé, deben existir al menos tres elementos:
Ingreso mínimo para el ciudadano.
Protección social frente a los riesgos de pérdida de empleo, enfermedad y muerte.
Provisión de servicios sociales que garanticen el derecho a ser ciudadano. -
La calidad de vida es un índice de medición compuesto por el bienestar físico, el mental y el social. Lo importante es la percepción del individuo y del grupo sobre su grado de satisfacción y felicidad Levy y Anderson.
-
La calidad de vida se toma como un todo, y sobre este conjunto el individuo realiza una evaluación subjetiva estableciendo si es bueno o no. Szalai
-
La calidad de vida es la apreciación con respecto al posible o ideal que el paciente hace de su vida y la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado.
Celia y Tulsky -
el bienestar se puede dar si y solo si este se encuentra anclado a una sociedad moderna, en la que todos son iguales y comparten el rótulo de ciudadanos.
-
La calidad de vida es una valoración de juicio realizada por el individuo con respecto a su propio bienestar. Chatuverdi
-
La calidad de vida es el indicador multidimensional del bienestar material y espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado. Quintero
-
El desarrollo humano sostenible integral incluye tres categorías relevantes: calidad de vida, organización autogestionaria y cohesión social. CORDAID
-
Este tiene una dimensión básica y general que es subjetiva.
Este estaría compuesto por dos fases básicas: una centrada en los aspectos afectivo-emocionales y otra centrada en los aspectos cognitivos valorativos. ademas plantean que el bienestar con enfoque social es un elemento de lo que cotidianamente denominamos felicidad. Al igual que la calidad de vida, la satisfacción vital y el bienestar subjetivo, todos estos terminan configurando el constructo denominado felicidad. Cuadra y Florenzano. -
En la década de los 80 se presentó un cambio en la noción de bienestar, ya que este dejó de estar relacionado únicamente con la satisfacción de las necesidades básicas, y en vez de esto se incluyeron nuevas categorías de necesidades, como la de la salud, la educación, la infraestructura social y los servicios (transporte y servicios de saneamiento básico como agua y acueducto), dando con esto un reenfoque a la concepción de bienestar y de pobreza, definiciones estrechamente vinculadas. Alvarez