-
procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista las diferencias individuales.
-
El plan Dalton, de Helen Parkhurst, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio. Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación. (Parkhurst, 1922)
-
Se habla del nacimiento del Objetivo de Aprendizaje. Para este autor el educar “es cambiar los patrones de conducta de los estudiantes. Estos patrones deseables de conducta deben ser precisamente el objetivo de la educación”. Con Tyler, se dio origen al término de evaluación educativa, ya que se diferencian ambos términos, pasando el término de Evaluación a un primer plano.
-
Históricamente el diseño instruccional ha tenido momentos de auge pero también de profunda controversia debido a su enfoque tradicional. La presencia creciente del aprendizaje mediado por medios virtuales ha servido como excusa para reemplantear la razón de ser esta disciplina, llegando a definiciones contemporáneas como la propuesta por Penn State University
-
es la práctica de crear "experiencias de instrucción que hacen la adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva.
-
desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales).
-
Constituye la base para las demás fases del Diseño Instruccional. Es en esta fase que se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.
-
se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos, redactar itemes para pruebas, determinar cómo se divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción.
-
se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como los programados.
-
se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La fase de Evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional. Existen dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y la Evaluación Sumativa. La Evaluación Formativa es contínua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás fases.
La Evaluación Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. -
La expansión a áreas educativas se produce después de la Segunda Guerra Mundial (1 de septiembre de 1939-2 de septiembre de 1945) (6 años y 1 día) y dentro del campo del aprendizaje verbal. El primer hito de la Tecnología Educativa fue el desarrollo de la Instrucción programada.
-
es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas.Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte.
-
Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. En 1950 el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha.
-
diseñaron diferentes ensayos para proveer conocimientos a los educandos con controles para el paso paulatino de los contenidos temáticos y la realimentación inmediata a las respuestas del operador.
-
La Teoría Cognitiva del Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la red más increíble de procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que aprendemos cosas.
-
Los enfoques constructivistas en educación son tributarios de las teorías psicológicas y, en el momento actual, el enfoque más consistente es aquel que intenta integrar el mayor número de teorías constructivistas a fin de lograr un marco psicológico global de referencia que posibilite una explicación holística de los procesos instruccionales.
-
se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora.