Imagen de whatsapp 2025 01 08 a las 10.03.50 403d14cb

Antecedentes de la industria hotelera en México

  • 1er parada: Antes de los hoteles

    1er parada: Antes de los hoteles

    Los coacallis, mesones y posadas son los ancestros de los hoteles en México. Los coacallis eran casas comunitarias mexicas donde comerciantes y peregrinos se reabastecían en caminos principales. Con la llegada de los españoles, se establecieron mesones que ofrecían alojamiento y comida, convirtiéndose en centros económicos hasta el siglo XIX. Luego, las posadas surgieron siguiendo un modelo similar, pero dirigidas a las clases sociales más altas.
  • 2ª parada: el primer hotel

    2ª parada: el primer hotel

    El primer hotel es el llamado "El hotel de la Bella Unión”; fue construido en 1840 y se encuentra en el número 37 de la calle Palma esquina con calle 16 de septiembre en el centro de la Ciudad de México. Aunque ya no tiene este funcionamiento, aún puedes visitarlo. El establecimiento manejaba un nivel de confort y atención que superaba a los mesones y posadas tradicionales. Fue pionero en la implementación baños privados y servicio a las habitaciones
  • 3ª parada: desarrollo y expansión en el siglo XIX

    3ª parada: desarrollo y expansión en el siglo XIX

    En el siglo XIX, la industria hotelera en México se expandió con la construcción de ferrocarriles y puertos, lo que impulsó el turismo y el comercio. Los hoteles crecieron en ciudades como Veracruz y Guadalajara, convirtiéndose en centros sociales y atrayendo figuras destacadas. El turismo extranjero aumentó, y los hoteles mexicanos empezaron a competir globalmente, incorporando elementos de la arquitectura y el arte mexicano para atraer a turistas en busca de autenticidad.
  • 4ª parada: el moderno siglo XX

    4ª parada: el moderno siglo XX

    El siglo XX trajo una transformación significativa en la industria hotelera en México, impulsada por avances tecnológicos y la creciente demanda turística. La primera mitad del siglo vio la consolidación de grandes cadenas nacionales en ciudades y destinos clave. En las décadas de 1920 y 1930, México se destacó como un destino turístico internacional, especialmente con la apertura de lujosos hoteles.
  • 5ª parada: la época dorada

    5ª parada: la época dorada

    La "Época dorada" del turismo en México (1950-1970) se caracterizó por la creación de la Secretaría de Turismo en 1956 y la promoción de destinos como Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta. Cancún, un proyecto turístico planificado, se volvió muy popular. La modernización de las instalaciones hoteleras incluyó piscinas, restaurantes gourmet y centros de convenciones, mejorando la experiencia del huésped
  • 6ª parada:  diversificación del siglo XXI

    6ª parada: diversificación del siglo XXI

    En el siglo XXI, la industria hotelera mexicana ha evolucionado con una diversificación significativa en su oferta, destacando el crecimiento del turismo ecológico, de aventura y los hoteles boutique, en respuesta a la demanda de experiencias únicas por parte de los viajeros modernos. La tecnología ha sido clave en esta transformación, con la digitalización de reservas y el uso de aplicaciones móviles para mejorar la experiencia del huésped.
  • 7ª parada: Impacto del COVID-19

    7ª parada: Impacto del COVID-19

    La pandemia de COVID-19 a inicios de la década de 2020 presentó grandes desafíos para la industria hotelera en México, pero su resiliencia permitió una rápida recuperación, gracias a innovaciones en higiene y seguridad. La sostenibilidad seguirá siendo una prioridad, exigiendo tecnología verde y prácticas ecológicas. Además, la digitalización y la ciberseguridad serán cruciales para proteger los datos de los clientes y adaptarse a nuevas tecnologías.