-
Período histórico que se inicia con las colonizaciones en la península, los primeros escritos y termina con la caída del Imperio Romano del Occidente.
-
Fenicios, Griegos y Cartagineses colonizaron la franja mediterránea y el sur peninsular. Supondrá la entrada de la Península Ibérica en la Historia por las primeras escrituras.
-
Podemos agruparlos en dos áreas: Íbera (Levante/Sur, con escritura y comercio) y Celta (Norte/Oeste, ganadería y estructura tribal).
-
Primer pueblo a colonizar y a establecerse en el sur de Andalucía y de Portugal, buscando metales y los intercambiaban por sus productos manufacturados -
El primer estado peninsular, basado en la explotación de metales como oro, plata y cobre.
Tuvo un gran intercambio comercial con los fenicios y griegos. -
Publio Cornelio Scipión desembarca en Ampurias para frenar a Aníbal, dando inicio a la Primera Guerra Púnica. Marca el comienzo de la Conquista Romana de Hispania. -
Periodo que abarca la conquista y la asimilación de la civilización romana, la romanización. Supuso la unificación de la península bajo un mismo poder político.
-
Augusto, el emperador finaliza la conquista con las Guerras Cántabras y Astures. La Península queda totalmente bajo control romano. -
El emperador Caracalla concede la ciudadanía romana plena a todos los habitantes libres del Imperio, incluyendo Hispania. -
El Imperio entra en crisis, causando la ruralización de Hispania y la llegada de pueblos germánicos como los Visigodos. Finaliza con la caída del Imperio Romano en Occidente.
-
Entrada en la Península Ibérica de vándalos, suevos y alanos. Roma pactó con los visigodos para controlarlos. -
El Primer estado hispano plenamente independiente con capital en Toledo. Buscó la unificación territorial, política, religiosa y jurídica.
-
Completó la unificación territorial al conquistar suevos y bizantinos. Derogó la prohibición de matrimonios mixtos.
-
El rey y la nobleza visigoda se convierten del arrianismo al catolicismo en el III Concilio de Toledo. -
El rey Recesvinto estableció una ley única para visigodos e hispanorromanos, completando la unificación jurídica. -
Victoria de las tropas musulmanas sobre el rey visigodo Don Rodrigo. Marca el inicio de la rápida conquista islámica de la península -
Período de la historia de los reinos cristianos de la península ibérica hasta la unificación de los Reyes Católicos.
-
Época de hegemonía de Al-Andalus, dura hasta la desintegración del Califato.
-
Se repueblan el Valle del Duero y el sur de los Pirineos, predominando la pequeña propiedad (alodios).
-
Nomenclatura del territorio peninsular bajo dominio musulmán, alcanzó un gran desarrollo económico y cultural, siendo un foco de intercambio.
-
Al-Ándalus fue una provincia del Califato Omeya de Damasco, controlada por un gobernador (valí).
-
Inicio del núcleo occidental de resistencia cristiana. -
Primera victoria de la resistencia cristiana, núcleo del Reino Astur. -
Derrota de los musulmanes en Francia, lo que detuvo su expansión en Europa y los obligó a replegarse a la península. -
Tras huir de la revuelta abasí, se proclama Emir de Córdoba, siendo jefe político, militar y judicial, aunque reconociendo la autoridad religiosa del califa. -
Abd-al-Rahman I se proclama Emir, logrando la independencia política de Al-Ándalus del Califato Abasí de Bagdad.
-
Origen del reino a partir del núcleo oriental. -
Noble que asumió el poder político en el Califato y lideró campañas militares (razzias) devastadoras contra los reinos cristianos del norte. -
El Reino Astur-leonés se convierte en Reino de León. -
Se proclama califa, asumiendo la autoridad religiosa además de la política, y consolidando el poder frente a revueltas internas. -
Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Ándalus, con una independencia total.
-
Los reinos cristianos toman la iniciativa tras la desintegración del Califato en reinos de Taifas.
-
Repoblación desde el Duero al Guadiana y el Valle del Ebro, se conceden Fueros a los concejos.
-
Se forman los reinos de Taifas, dando la iniciativa militar a los reinos cristianos. -
Desintegración del Califato en pequeños reinos, muy débiles y obligados a pagar tributos (parias) a los reinos cristianos.
-
El Condado de Castilla se convierte en Reino. -
La frontera cristiana se consolida en la línea del Tajo. -
Pueblo bereber norteafricano que reunificó Al-Ándalus y frenó temporalmente el avance de los reinos cristianos (Batalla de Sagrajas en 1086).
-
Unión de varios núcleos orientales, incluyendo los Condados Catalanes y el Reino de Aragón. -
Independencia y constitución del Reino de Portugal. -
Pueblo bereber, más rigorista, que volvió a unificar Al-Ándalus. Impusieron la conversión forzosa, expulsando a mozárabes y judíos.
-
Repoblación desde el Guadiana y el Ebro hasta el Reino de Granada, con predominio de latifundios (nobleza y Órdenes Militares).
-
La Reconquista se estanca; solo resiste el Reino de Granada.
-
Derrota decisiva de los almohades a manos de los reinos cristianos, lo que supuso el fin de la hegemonía musulmana en la península. -
Último reino musulmán en la península. Sobrevivió por el pago de parias y el comercio hasta la conquista de los Reyes Católicos.
-
Conflicto civil que tuvo lugar en la Corona de Aragón. Su finalización coincidió con el ascenso de Fernando II al trono de Aragón.
-
Sentó el origen de la Monarquía Hispánica, aunque sin unificación de sus reinos. -
Período que comenzó con la unión dinástica de Castilla y Aragón, sentando las bases del Estado Moderno en España.
-
Su fallecimiento desencadenó la Guerra Civil en Castilla entre los partidarios de Isabel y Juana. -
Ascendió al trono en un contexto de guerra civil contra los partidarios de Juana la "Beltraneja". -
Conflicto sucesorio por la corona castellana tras la muerte de Enrique IV. Enfrentó a los partidarios de Isabel I contra los de Juana, apoyada por Portugal.
-
Al morir su padre, Juan II, se convirtió en rey, culminando la unión dinástica con Castilla. -
Guerra impulsada por los Reyes Católicos.
-
Puso fin a la Reconquista y supuso su anexión a la Corona de Castilla. -
Final de la Reconquista y fin de la presencia musulmana en la Península. -
Los Reyes Católicos firman el decreto de expulsión de los judíos de sus reinos. -
Acuerdo entre Colón y los Reyes Católicos para financiar la expedición. Colón obtuvo los títulos de Virrey, Almirante y el 10% de las ganancias. -
Salida del Puerto de Palos de las tres carabelas (La Pinta, La Niña y la Santa María). El 12 de octubre llegan a la isla de Guanahaní (San Salvador). -
Estos territorios fueron cedidos a Aragón por Francia como parte de su política exterior. -
España y Portugal acuerdan una línea de separación a 370 leguas al oeste de Cabo Verde para repartir los territorios. -
Castilla concluyó la ocupación y anexión de las islas, reforzando su expansión atlántica. -
Organismo con sede en Sevilla que monopolizó y gestionó el comercio, la inmigración y los asuntos económicos entre España y América. -
Primera legislación para regular el trato a los indígenas. Prohíbe su esclavitud e instaura la Encomienda (trabajo forzoso y cristianización). -
El Reino de Navarra fue incorporado a la Corona de Castilla, aunque conservó sus instituciones. -
Época de auge del Imperio Hispánico bajo los primeros Austrias, con gran poder en Europa y América.
-
Monarca con una vasta herencia territorial y un ideal de monarquía universal y católica.
-
Fase central donde se someten las principales culturas precolombinas, principalmente la Azteca y la Inca, debido a factores militares y estratégicos.
-
Expedición de Hernán Cortés que derrota al emperador Moctezuma en Tenochtitlán, sentando las bases del Virreinato de Nueva España.
-
A pesar de la oposición, Carlos utiliza su riqueza para comprar los votos de los electores imperiales. -
Rebelión política en Castilla de las ciudades contra la política de Carlos I y sus consejeros extranjeros. -
Máximo órgano de gobierno y administración de las colonias americanas, con sede en Castilla. Se encargaba de la legislación, justicia y nombramientos. -
Victoria decisiva de las tropas imperiales sobre Francia, asegurando el control del Milanesado. -
Francisco Pizarro dirige la expedición que derrota a Atahualpa y somete el gran imperio andino, dando lugar al Virreinato del Perú.
-
Promulgadas por Carlos I, intentaron mejorar las condiciones de los indígenas y provocaron la desaparición gradual de la Encomienda. -
Victoria de Carlos V sobre la Liga de Esmalcalda, alianza de príncipes protestantes alemanes. -
Acuerdo que concede la libertad religiosa a los príncipes protestantes, fracasando el ideal de unidad religiosa de Carlos V. -
Carlos V reparte sus dominios (Imperio a Fernando I y España a Felipe II) y se retira a un monasterio. -
Monarquía centralizada y burocrática, enfocada en la defensa del catolicismo (Contrarreforma).
-
Victoria española sobre los franceses que condujo a la Paz de Cateau-Cambrésis, asegurando la hegemonía en Italia. -
Fracaso de la expedición naval española contra Inglaterra, marcando un punto de inflexión. -
Victoria de la Santa Liga (España, Venecia, Papado) contra el Imperio Otomano en el Mediterráneo. -
Felipe II es reconocido rey de Portugal, logrando la máxima expansión territorial de la Monarquía Hispánica. -
Fin del reinado de los "Austrias Mayores" y comienzo de la "Decadencia del Imperio". -
Etapa de la dinastía de los Austrias caracterizada por la decadencia del Imperio y la aparición de los validos.
-
Monarca que delega el gobierno en su valido, el Duque de Lerma. Firma la Tregua de los Doce Años.
-
Decreto de Felipe III que supuso la expulsión de la población de origen musulmán convertida al cristianismo, con graves consecuencias económicas. -
Rey durante el período de mayor crisis. Su valido, el Conde-Duque de Olivares, intenta una política centralista (Unión de Armas).
-
Proyecto del Conde-Duque de Olivares para que todos los reinos de la Monarquía Hispánica contribuyesen con hombres y dinero a la defensa. -
Conjunto de rebeliones y levantamientos contra la política centralista de Olivares, destacando las de Cataluña y Portugal. -
Monarca débil y enfermo que marca el fin de la dinastía de los Austrias en España por su falta de descendencia.
-
Reconocimiento por parte de España de la independencia de Portugal, que se había sublevado durante la Crisis de 1640. -
Primer rey Borbón de España, cuyo ascenso al trono desencadenó la Guerra de Sucesión Española.
-
Conflicto internacional y civil que estalla tras la muerte de Carlos II sin heredero, dando paso a la dinastía de los Borbones. -
Acuerdo que pone fin a la Guerra de Sucesión, reconociendo a Felipe V como rey a cambio de grandes pérdidas territoriales. -
Reinado efímero de solo un año, tras el cual su padre, Felipe V, volvió a asumir el trono.
-
Alianza entre los Borbones de España y Francia que permitió a España recuperar territorios en Italia. -
Etapa marcada por una política de neutralidad y paz en el exterior y por la reorganización del Estado.
-
Rey representante del Despotismo Ilustrado, impulsando importantes reformas económicas y sociales.
-
Revuelta popular en Madrid contra las reformas del ministro de Carlos III, Esquilache, que provocó su destierro. -
Decisión de Carlos III de expulsar a los jesuitas de todos los dominios de la Corona, acusados de instigar el Motín de Esquilache. -
Medida económica de Carlos III que puso fin al monopolio del puerto de Cádiz con América. -
Su reinado estuvo marcado por la Revolución Francesa y la creciente crisis del Antiguo Régimen en España.
-
Derrota naval de la flota franco-española contra la británica, que supuso el declive marítimo de España. -
Acuerdo entre Carlos IV y Napoleón para permitir el paso de tropas francesas para invadir Portugal. -
Levantamiento popular que obligó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII.