-
Los países de Europa y EE.UU. comienzan a implementar herramientas electrónicas en la administración pública, en el marco de la “sociedad de la información”.
-
Se aprueba el Conpes 3072, primera política de Estado en Gobierno en Línea. Marca el inicio del programa “Gobierno en Línea (GEL)”, con el fin de modernizar la administración pública mediante TIC.
-
Estonia se convierte en ejemplo mundial al implementar identidad electrónica obligatoria, servicios en línea universales e interoperabilidad de bases de datos. Posteriormente introduce el voto en línea (2005).
-
Se reglamenta oficialmente la estrategia de Gobierno en Línea. Se establecen fases: Información en línea. Interacción. Transacción. Transformación.
-
Marco normativo de la Sociedad de la Información en Colombia. Establece principios de neutralidad tecnológica, inclusión digital e innovación.
-
Se reconoce la validez de las actuaciones administrativas electrónicas. Los ciudadanos pueden ejercer el derecho de petición y realizar trámites en línea.
-
Se establece la obligación de acceso a la información pública. Se consolidan portales de datos abiertos como datos.gov.co para garantizar transparencia y control social.
-
El Gobierno electrónico se fortalece como instrumento de inclusión y participación ciudadana (Valencia-Tello, 2016).
-
Se transforma la estrategia de Gobierno en Línea en la Política de Gobierno Digital.
Dos ejes principales: TIC para el Estado (eficiencia interna, seguridad digital, interoperabilidad). TIC para la sociedad (participación, innovación, servicios digitales). -
Se impulsa la Carpeta Ciudadana Digital, plataforma que centraliza trámites y servicios para todos los colombianos.
-
Persisten desafíos: brecha digital, falta de confianza ciudadana, interoperabilidad limitada y necesidad de formación en competencias digitales (Morillo, 2020; González et al., 2023).