-
WILLIAM EDWARDS DEMING
Desarrolló el Control Estadístico de la Calidad, demostrando que podrían ser utilizados tanto en operaciones de oficina como en las industriales.
Su aporte es el desarrollo de los 14 principios que se han convertido en parámetros de uso generalizados en la mayoría de las empresas, los cuales son: constancia,nueva filosofía, inspección,compras,mejora continua, entrenamiento,liderazgo,el miedo,barreras,eslogan,cuotas,logros personales, capacitación,transformación. -
JOSEPH MOSES JURAN
Orientó el Control Estadístico de la Calidad a la necesidad de que se convierta en un instrumento de alta dirección y contribuyo a destacar el importante compromiso de la dimensión humana a la gestión de la calidad.
Sus aportes son la trilogía:la planificación,control de calidad y la mejora de la calidad y las 10 medidas:consciencia y oportunidad,metas,planes,capacitación,soluciones,informe de progreso,reconocimiento,comunicar los resultados,llevar la cuenta,impulso de mejora. -
KAORU ISHIKAWA
Constituyo los círculos de control de calidad ampliando conceptos de otros guru para el mejoramiento de la calidad.
Su aporte son el diagrama de cola de pescado o diagrama de causa u efecto, es una herramienta de mejora continua enfocada en la calidad, que muestra todas las posibles causas que existen detrás de un problema o efecto determinado; y las siete herramientas para el control de la calidad. -
PHILIP BAYARD CROSBY
Establece que la calidad se lograría cuando la producción entregara productos que cumplieran con los estándares establecidos por la gerencia. Los estándares, a su vez, deben definirse de acuerdo con las necesidades del cliente y buscando incrementar la satisfacción del mismo.
Su aporte son los 4 principios:el sistema de calidad es la prevención,calidad es cumplir requisitos,el estándar de la realización es cero defectos,las medidas de la calidad es el precio del incumplimiento. -
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY
Principales expositores del concepto de reingenieria, la empresa no se debe conformar con lograr mejoras en calidad 10-15% de magnitud,se debe centrar en los procesos y reinvertarlos.
Su aporte: la reingenieria “empezar de nuevo”, detenerse y pensar como diseñaría ahora la empresa que esta funcionando hace mucho tiempo, dar paso a la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras en medidas críticas y de rendimiento:costos, calidad, servicios, y rapidez”. -
RAYMOND L. MANGANELLI Y MARK M. KLEIN
Aportan una metodología rápida para la transformación de los negocios,dando explicación muy clara de lo que significa rediseñar una organización y de una metodología detallada para empezar y llevar a cabo un proyecto de reingeniería. Propone clasificación de actividades que componen los procesos: preparación del proyecto, identificación de modelos de procesos y análisis, etapa de diseño se identifica la dimensión del nuevo proceso, procesos rediseñados y mecanismos de cambio continuo.