-
Período histórico donde las explicaciones y tratamientos de las enfermedades estaban profundamente entrelazados con creencias religiosas y prácticas mágicas. Durante esta época, las enfermedades eran a menudo vistas como castigos divinos o manifestaciones de la ira de los dioses, lo que llevó a la utilización de rituales religiosos, oraciones y sacrificios como métodos para buscar curación o protección.
-
La teoría cósmica o sideral es una concepción que sostiene que los cuerpos celestes, como las estrellas y los planetas, influyen en el comportamiento y la salud de las personas y las plantas. Esta teoría se basa en la idea de que los movimientos y posiciones de los astros pueden tener efectos significativos en la vida en la Tierra.
-
Fue antiguo concepto médico que dice que las enfermedades son causadas por miasmas o vapores nocivos de materia orgánica en descomposición. Se utilizó para explicar diversas enfermedades, incluyendo la malaria, que se pensaba que era causada por el "mal aire" de los pantanos, y el cólera, que se creía que se contraía por la inhalación de gases nocivos . Durante la peste negra, se pensó que los miasmas eran responsables de su propagación, lo que llevó a prácticas como el uso de narices postizas.
-
Se refiere a un período histórico en el que las explicaciones sobre las enfermedades estaban dominadas por creencias supersticiosas, mágicas y mitológicas, en lugar de enfoques científicos o racionales. Durante esta época, que abarca desde la antigüedad hasta la Edad Media, las enfermedades eran a menudo interpretadas como resultado de fuerzas sobrenaturales, maldiciones, o la influencia de espíritus malignos.
-
-
La teoría humoral consistió en antiguo sistema de pensamiento médico que sostiene que la salud y la enfermedad dependen del equilibrio de cuatro fluidos corporales, conocidos como "humores". Esta teoría fue desarrollada en la antigua Grecia y tuvo una influencia significativa en la medicina occidental durante más de dos mil años. Según la teoría humoral, el cuerpo humano está compuesto por cuatro humores: la sangre, la
bilis amarilla, la bilis negra y la flema. -
Documento más antiguo acerca de las pruebas de
patogenicidad, que corresponde al artículo publicado en 1728 por el francés Duhamel du Monceau sobre la
muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos
(esclerocios o estructuras de resistencia) de un
hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir,
extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas
tanto en el campo como sobre plantas sanas
inoculadas con las estructuras globosas, con lo cual
cumplió en parte el requisito de causa suficiente. -
Se elaboró la teoría de la "patología de sólidos", por Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina
entre 1693 y 1742, que en el fondo no difiere del enfoque humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores. -
Retrocediendo aún más en el tiempo, el suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en 1807 que había observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad.
-
La teoría microbiana, aunque a menudo se asocia con Louis Pasteur y Robert Koch, tiene raíces más antiguas y se basa en ideas y observaciones previas que contribuyeron a su desarrollo. Por ejemplo, la gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos.
-
-
se aplicaron versiones incompletas de los postulados de Koch entre 1845 y 1868 en los primeros estudios
etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas. -
La teoría microbiana es un concepto fundamental en la microbiología y la medicina que establece que muchas enfermedades son causadas por microorganismos patógenos, como bacterias, virus, hongos y parásitos. Esta teoría revolucionó la comprensión de la etiología de las enfermedades y se desarrolló principalmente en el siglo XIX.
-
Louis Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857, sentando las bases de la teoría microbiana
-
Augustin Grisolle, profesor en la Facultad de Medicina de París por el año 1862, se refirió a "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones", y a su turno, Georges Dieulafoy, profesor de Patología y Presidente de la Academia de Medicina de París, consideró tres tipos de enfermedades, tales como "enfermedades claramente parasíticas" debidas a hongos, "afecciones sépticas" por fermentos que envenenan el cuerpo, y "enfermedades virulentas".
-
En 1865, Louis Pasteur identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos.
-
En 1876, Louis Pasteur investigó la causa de la infección urinaria en el hombre, y elaboró la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad.
-
En 1876, Robert Koch presentó su trabajo sobre el ántrax, donde aplicó sus postulados para establecer la relación entre un microorganismo (Bacillus anthracis) y una enfermedad.
-
En 1882, Koch formula el marco operacional y experimental o los llamados postulados de Koch, con el fin de establecer la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades.
-
Esta breve exposición nos revela la gran afinidad
conceptual acerca de las causas de las enfermedades en el hombre y en las plantas y, en síntesis, destaca que si bien existe un determinante específico que puede ser un microorganismo, éste se halla en interacción con factores ambientales y con otros propios del hospedero.