-
1.Propone que el cerebro tiene niveles de control, superior, medio e inferior
2. Corresponden a las áreas de asociación superiores, a la corteza motora y a los niveles espinales de función motora (nervios) respectivamente.
3.En una estricta jerarquía vertical, las líneas de control no se cruzan y los niveles inferiores nunca ejercen control. -
- los reflejos eran componentes básicos del comportamiento complejo
- experimentó con gatos, perros y monos para mostrar la existencia de los reflejos y para describirlos y definirlos detalladamente, buscando demostrar que trabajan en secuencia para lograr una misma acción motriz
- los reflejos consisten en un receptor, un conductor y un efector.
-
- presenta como objetivo la unión entre estímulo y respuesta cuando el individuo ha practicado mucho un ejercicio
- postula que el sujeto no se descuide para que no se debilite la unión entre estímulo y respuesta
- plantea que los ejercicios interesados son más beneficiosos que la repetición pasiva y negligente para desarrollar el aprendizaje motor del individuo.
-
- desarrollo del niño: etapa sensorio motora (niños de 0-2 años)
- desarrollo del niño: etapa pre- operacional (niños de 2-7 años)
- desarrollo del niño: periodo concreto ( niños de 7-11 años)
-
- Su objetivo es la evaluación y el tratamiento de personas con trastornos de la función, el movimiento y el control postular.
- propone un concepto terapéutico para el tratamiento global de personas con trastornos del sistema nervioso
- busca interpretar el contexto por el que cruza el paciente
-
- Establecer un sistema de órganos o componentes individuales que trabajen colectivamente para un fin común.
- El movimiento surge de la interacción de estos componentes, sin la necesidad de un comando o un órgano que regule la acción realizada.
-
- Trata de explicar la formación del psiquismo humano y su desarrollo
- La evolución del niño se realiza en varios planos complementarios que dan lugar a un sistema en evolución. 3.Da paso al crecimiento adaptativo continuando con el concepto de evolución
-
- Su objetivo es que el sujeto pueda coordinar un exceso de tareas que pueda coordinar
- Implementar un estadio asociativo, en que el sujeto debe captar sus propios errores y crear nuevas estrategias
- Crear un estado autónomo en donde el sujeto controle varios elementos de ejecución al mismo tiempo.
-
- El objetivo de esta teoría es que haya una buena relación entre calidad y cantidad de la retroalimentación sensorial para que perfeccione la ejecución de la tarea. 2.plantea que se llegue a la ejecución precisa mediante retroalimentaciones de cada ejecución. 3.postula que el sujeto comprenda sus errores mediante el tiempo que le dedique a sus prácticas y que aleje la idea de rendirse para que no detenga su aprendizaje.
-
Su teoría postula que
1.La utilización de las fases en el desarrollo motor parte de una metodología deductiva en el estudio del desarrollo.
2.La constelación de que el ser humano progresa motriz mente de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico.
3.Cada sujeto debe superar cada fase para poder optar conductas motrices más complejas -
1.critica la especialización temprana
2. cree en la necesidad de preservar a los niños de todo estereotipo motor temprano, defendiendo la plasticidad de la motricidad infantil ya que es moldeable.
3.Su pensamiento es de perspectiva europea. -
1.la base de esta teoría es el esquema
2. este término que hace referencia a la representación abstracta almacenada en la memoria tras repeticiones múltiples
3. define los objetivos como el almacén de patrones de movimiento que se aplican a un gran numero de movimientos y se pueden alterar y modificar. -
Ruiz, L. M. (1994) Desarrollo motor y actividad física. Estrada, C., Antonio, J., Fernández, L., Manteca, P., Cecchini, M. & Psicothema, C. (2012). El proceso de transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor, 24(2), 205-210, Monge, M. A. & Montero, M. (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor, 26(1), 155-168,