-
El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en las zonas de influencia anarquista.
-
Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada en la táctica insurreccional en el ámbito rural. Se produjeron violentos enfrentamientos en Castilblanco.
-
El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933.Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
-
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta1 y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo fue para los monárquicos. Pronto se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo.
-
El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de otras ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla...). Al caer la noche las manifestaciones a favor de la República se hicieron más numerosas.
-
El 14 de abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra
Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta
acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San
Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que
estableciese el nuevo tipo de Estado. -
Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de
la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año. Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. -
Cuyo principal objetivo fuera la modernización de la agricultura. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza, mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios.
-
En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias en materia económica, social, educativa, cultural, y se
reconocía la cooficialidad del catalán. -
Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada en la táctica insurreccional en el ámbito rural. Se produjeron violentos enfrentamientos en Arnedo.
-
Se produjo el intento del golpe de estado del general José
Sanjurjo. En principio no parecía dirigido contra la República, sino más bien contra determinadas políticas del Gobierno (autonomías, Iglesia, reformas militares...). Sólo triunfó en Sevilla y fue aplastado con facilidad. -
Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada en la táctica insurreccional en el ámbito rural. Se produjeron violentos enfrentamientos en Casas Viejas.
-
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres. La derecha, aglutinada en la CEDA,
acudió unida en torno a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos. La izquierda se presentó desunida. -
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña.
-
Allí se produjo una alianza entre socialistas y anarquistas al grito de UHP. Además, los mineros estaban armados, básicamente con la dinamita procedente de las minas. Entre el 5 y el 12 de octubre, Asturias vivió una auténtica guerra civil. Los insurrectos controlaron ciudades como Avilés,Trubia y Gijón, poniendo bajo asedio a la guarnición de Oviedo. El Gobierno decidió el envío de la Legión para que liquidara el levantamiento. Al frente de las operaciones se colocó al general Francisco Franco.
-
La crisis de gobierno estalló en el otoño de 1935. El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles) y los casos de malversación de fondos por parte de varios políticos
radicales (asunto Nombela) -
La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada debido a
que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco
democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari. -
Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936 en un clima de extraordinaria crispación social. Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos adquirían una gran virulencia.
-
El día 14 de julio de 1936 se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los
planes de golpistas y la sublevación se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años. -
La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años.