-
Destacó una visión optimista del hombre y enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
-
El autor plantea la tecnología educativa como “… el uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos académicos y de enseñanza, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
-
destaco en trabajos como "educa Gertrudis a sus hijos", su visión del poder de la educación, su confianza por el progreso gracias a la confianza en la infancia y a la concepción de un método, intuitivo, para que los niños descubran el mundo.
-
Mientras no se tome conciencia de que la tecnología por sí misma no es la solución, los problemas de calidad, equidad y cobertura no se podrán acabar únicamente con tecnología, no importa lo avanzada que ésta sea. lo plantean Horton y Horton, Anderson y Elloumi, Bates y Poole.
-
Para Bates y Poole, la tecnología educativa requiere del uso apropiado de herramientas y equipos para lograr sus propósitos. Se debe incluir los siguientes elementos: las herramientas y equipos usados en la actualidad para apoyar la enseñanza, como computadoras, software, redes, proyectores de transparencias y acetatos, video, audio. Las destrezas necesarias para desarrollar o utilizar las herramientas y equipos eficientemente. La comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
El autor sostiene que los procesos de enseñanza no cuentan con soluciones permanentes a los mismos problemas (siendo esto un sofisma) sino que se deben determinar soluciones temporales y en constante evolución; con lo cual se pueden definir estrategias de contingencia para afrontar las necesidades; y son las herramientas de la Tecnología Educativa claves en esta incorporación.
-
El autor plantea sobre la Tecnología Educativa: el constructivismo, con un sujeto cognitivo aportante, que cuenta con la capacidad de construir y generar conocimiento, es coherente y por ende se puede adecuar de forma exitosa con las TIC; generando lo que los autores denominan puentes para el conocimiento.
-
Los autores enfatizan en que la tecnología educativa juega un papel preponderante en dos modelos claramente diferenciados: El fundamentado en enseñar lo que ya se sabe y el fundamentado en enseñar basado en la generación de nuevo conocimiento por trabajo colaborativo.
-
Para Rukeyser, en una segunda oleada de la tecnología con fines educativos coincidió con el abaratamiento de las computadoras. El fácil acceso a ellas revivió la antigua ilusión de que la inversión en tecnología equivalía a comprar la solución a los añejos problemas educativos.
-
El autor da un carácter al docente de profesional de un campo genérico, el cual necesariamente se ve articulado con las diferentes profesiones y áreas del saber; en su conexión con la innovación y la tecnología educativa.
-
La autora da a a entender qué “tecnología”, da fe de una mera aplicación, mientras “educativa” sitúa su interés en estudiar (usando las metodologías de la ciencia) los procesos que se pueden utilizar para aplicar el conocimiento científico para resolver algún problema práctico.
-
El pedagogo comenta que, aunque este campo todavía no tiene la edad suficiente para ser considerado como una disciplina tradicional, ya se pueden identificar líneas muy claras de búsqueda que le dan solidez a la Tecnología Educativa.
-
A partir de los años sesenta del mismo siglo, masificación de los medios de comunicación en Latinoamérica articulado claramente por el mercado, los intereses económicos y el consumismo.
-
Cinematografía Educativa dentro de la División de Extensión Cultural en el Ministerio de Educación Nacional.
-
Entre los años treinta y finales de los cincuenta del siglo XX, masificación de los medios de comunicación en Latinoamérica primera etapa: masificación con sentido político. https://www.youtube.com/watch?v=dLeLuhtxVfM
-
La experiencia del cine educativo, donde se introdujo por primera vez en Colombia el uso de los medios masivos de comunicación en las campañas del Ministerio de Educación Nacional. https://www.youtube.com/watch?v=NN9QUYvUoZs
-
Ingresando en el siglo XIX, gran parte de los países occidentales organizaron e institucionalizaron la educación, convirtiendo en muchos casos la educación primaria como obligatoria.
-
La educación era reservada y exclusiva, se encontraba totalmente reservada a sectores exclusivos, generalmente los que tenían el poder o la capacidad económica considerable.
-
Se publica el documento Didáctica Magna de Comenius considerado como el padre de la pedagogía como área independiente.
-
Inicio de la televisión en Colombia, tecnología que aunque nueva en el país, se introducía como una herramienta más dentro de la política cultural estatal y moldeaba su deber ser desde una tradición de uso estatal.