-
En el bando republicano el gobierno de la República perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos que no estaban sometidos a ningún tipo de poder centralizado.
En zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente el clero, las clases adineradas y personas que se habían significado por su relación con partidos monárquicos o conservadores.
Dicha represión es conocida como terror blanco (muerte). -
El general Mola en sus planes golpistas en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 17. El golpe de Estado había fracasado, también el Gobierno para reducir a los sublevados. Esta situación de equilibrio y la existencia de dos bandos armados convirtió la sublevación en guerra. La Guerra de España, era conocida en todo el mundo por la trascendencia que tenía en un momento convulso de las relaciones internacionales y de efervescencia ideológica.
-
El proyecto de Mola era realizar un pronunciamiento militar y converger sobre Madrid para acabar con el Frente Popular. Pero la sublevación no estaba cuajada cuando se realizó, por eso fracasó en un primer momento, ya que el ejército quedó dividido. El levantamiento, se adelantó en Melilla al 17. Franco se sublevó en Canarias el 18. En la península la rebelión fracasó en la mayoría de los núcleos industriales y en las principales ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia…
-
Tras el golpe del 18 de julio pasó a ser presidente del Gobierno al ser nombrado por Azaña. Decidió la entrega de las armas a las organizaciones obreras, y la disolución oficial del ejército sublevado. Pero dimitió en septiembre ante la imposibilidad de enfrentarse con la agitación social que se vivía en la República.
-
El ataque conta el Cuartel de la Montaña se convirtió en el primer gran enfrentamiento de la Guerra Civil Española en Madrid.
En un accidente de avión el general Sanjurjo, que era el líder de la sublevación, muere en el viaje que le traía a España. Esto sumado también a la muerte de Mola más tarde, permitió que el líder fuese Franco.
Los sublevados se organizan en columnas, para que haya un orden y estructura a la momento de atacar las diferentes ciudades. -
La Junta de Defensa Nacional creada en Burgos el 24 de julio de 1936, compuesta por los siguientes miembros: Miguel Cabanellas, Andrés Saliquet, Emilio Mola, Fidel Dávila, Miguel Ponte, Federico Montaner y Fernando Moreno, Francisco Franco (líder de tropas sublevadas del frente sur), Luis Orgaz y Queipo de Llano. Ubicaron su sede en Burgos por su lealtad a la causa, ya que fue una de la que más pronto se unieron al golpe y porque el cuartel general de la VI Región Militar se encontraba aquí.
-
El general Francisco Franco, acompañado de su Estado Mayor, llegó a esa población procedente de Marruecos. Según estas informaciones Franco establecerá de momento su cuartel general en Sevilla. Mientras tanto continua imparable el traslado de fuerzas del Ejército hacia la península. Franco (en la foto) llegó en un trimotor a la base de Tablada y marchó a conferenciar con el jefe de la División.
-
Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un rápido avance hacia Madrid. En el camino, el general Yagüe que mandaba las columnas decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas.
(Fusilamientos de la plaza de toros de Badajoz) -
Aunque el poeta tampoco pudo librarse, en medio de tales circunstancias, de su fusilamiento, por aplicación de bando de guerra, en la madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936. La actuación de cada uno de los implicados comienza el 16 de agosto, día de la detención. Aquella Granada, sumida en el terror, llevaba tomada casi tres semanas cuando Federico es detenido en la casa de los Rosales.
-
La cárcel Modelo ardió como una enorme falla el 22 de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil. Una treintena de políticos fueron conducidos a empellones hasta el sótano para ser ejecutados.
Las autoridades republicanas en Madrid fueron incapaces de garantizar la seguridad de los presos, o lo que es peor, se hicieron a un lado para que se produjera una matanza, cuando miles de españoles acabaron en las fosas comunes de Paracuellos del Jarama. -
Largo Caballero, se hace cargo de la presidencia de un gobierno de coalición, compuesto por ministros de las diferentes fuerzas políticas que conformaban el Frente Popular y en el que ocupó también la cartera de Guerra, pero debido a su incapacidad para resolver la crisis barcelonesa de comienzos de mayo de 1937, se vio obligado a dimitir de la presidencia del gobierno y carente de apoyos, abandona sus cargos en el PSOE y en la UGT.
-
En concreto, este Comité, también conocido como Comité de Londres, fue una organización que se creó en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido para verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención. Este pacto tenía un objetivo: buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española. Así como la internacionalización del conflicto en un momento de tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
-
El general Varela lograba reducir a las tropas republicanas y tomar Toledo, liberando el Alcázar, que sufría un durísimo asedio desde hacía diez semanas. El día 21 de julio el general Riquelme recibía orden del Gobierno de ocupar la ciudad de Toledo y detener a los sublevados, dirigiéndose a la ciudad al mando de dos compañías. Al día siguiente, el coronel José Moscardó organizaba una enconada defensa.
-
La Junta de Defensa Nacional decide nombrar al general Francisco Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", quien ostentará "todos los poderes del nuevo Estado". La decisión se oficializó en un ceremonia solemne celebrada en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos el 1 de octubre de 1936. En el salón había unidades del Ejército, de Falange y el Requeté; y también representantes de la Italia fascista y la Alemania nazi, aliados en la Guerra Civil.
-
La Legión Condor no se constituye hasta el 30 de octubre de 1936. Todas las operaciones previas, son apoyo alemán, pero no de la Legión Condor. Fue una fuerza de intervención mayoritaria aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española.
-
La URSS envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan asimismo los primeros miembros de las Brigadas Internacionales. Todo esto para intentar ayudar a la República que era de izquierda más afín al socialismo. comunismo, democracia...
-
Batalla de Madrid, se luchaba en la Casa de Campo y en la Ciudad Universitaria palmo a palmo, pero Madrid seguía fiel a la república. El gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia, dejando la ciudad en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja. Los republicanos resistieron gracias a la acción conjunta del ejército republicano, de las milicias y de las brigadas internacionales. La ofensiva nacionalista fracasó. Esta dio un giro importante a la guerra.
-
4 dirigentes de la CNT entraron en el nuevo Gobierno de la República en guerra presidido por el socialista Francisco Largo Caballero. Era un "hecho trascendental", como afirmaba ese mismo día Solidaridad Obrera, el principal órgano de expresión de la CNT.
Una mujer toma posesión de la cartera del Ministerio de Sanidad y Asistencia Pública unos meses después de comenzar la Guerra Civil en el gobierno de Largo Caballero. Ella es la militante anarquista Federica Montseny. -
En la guerra civil española combatieron más de 85.000 italianos, alrededor de 80.000 enviados por Mussolini y en torno a 5.500 garibaldinos, como batallón de milicianos en la respuesta inicial de las organizaciones obreras a la sublevación, como brigada más tarde, conforme iba creciendo, y finalmente como parte de la XII División del ejército republicano.
-
En febrero de 1937 los nacionales, con ayuda de tropas italianas toman Málaga, ya que esta había seguido fiel a la República, pero esta al dejar a la ciudad a su suerte, los malagueños huyeron por la carretera de Almería, ante esto los nacionales y sus apoyos bombardean a la población que huía, ocurriendo la masacre conocida como la “Desbandá”. Suceso desconocido hasta más avanzada la historia.
-
Tras fracasar en su intento de atacar frontalmente a Madrid, Franco intentó cercar a la capital. Este intento dio lugar a la batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y la batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas enviadas por Mussolini fueron derrotadas.
Mientras las tropas franquistas tomaban Málaga y de nuevo se producía una dura represión. -
La idea de poderío del cuerpo expedicionario fue una ilusión, pues las posibilidades militares de los republicanos en Málaga eran inexistentes. Lo cierto es que el cuerpo expedicionario italiano tenía graves carencias que quedarían al descubierto unas semanas más tarde durante la Batalla de Guadalajara, cuando estos sufrieron una rotunda derrota frente a tropas experimentadas del Ejército Popular republicano.
-
Tras estabilizarse las posiciones en torno a Madrid, los nacionales emprenden la conquista del norte.
Con el norte dominado, los nacionales adquieren la sólida base industrial vasca -industrias de armas- y los recursos de carbón asturiano y poseían casi todo el acero de España. La victoria también permitió que la flota nacional se concentrara en el Mediterráneo. Finalmente, 65.000 hombres del ejército norte quedaron disponibles, junto con sus armamentos, para incorporarse al frente del sur. -
En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional. El modelo de partido único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán se imponía en la España franquista. Significa la reunificación política de todos los españoles en el bando nacional. Para controlar Fet y de las Jons, Franco crea una Junta política subordinada a él. Franco tiene todo el poder.
-
El ejército alemán junto con las tropas italianas, realizan un brutal y sistemático ataque y los que huían eran cobardemente ametrallados. Aquel ataque aéreo fue uno de los primeros en realizarse contra la población civil. El objetivo era desestabilizar el bando enemigo y mostrar la potencia de la unidad fascista. La ciudad de 5000 habitantes quedó destruida, y los muertos se cuentan por centenares. Hasta el día de hoy, no se sabe con exactitud los números de esta masacre.
-
Las calles de Barcelona se tiñeron de sangre y tragedia. Se saldaron allí, en apenas cuatro días, algunos de los principales conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno, en el frente y en la retaguardia. El POUM fue liquidado, Francisco Largo Caballero, se quedó sin apoyos y los anarcosindicalistas vieron cómo se aceleraba la pérdida de su poder político y armado.
-
Sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, donde permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social, destacó por su insistencia en que la República tratara de atraerse el apoyo de las potencias occidentales (régimen liberal-democrático reformista y moderado)
-
Desde Vitoria, Franco había proclamado a los cuatro vientos que «el pueblo vasco, que es un pedazo de nuestra querida España, acaba de ser arrancado por nuestros valerosos soldados de la tiranía y barbarie marxista, en la cuales vivió once meses». Y es que la toma de Bilbao fue celebrada por todo lo alto. No había caído una ciudad cualquiera. Había caído Bilbao, y junto a ella se había eliminado, a juicio del alto mando rebelde, uno de los frentes más complicados de la guerra.
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte.
El general Mola era el elemento más importante, después del general Franco, en las filas del ejército antigubernamental, por lo que su muerte resulta muy dolorosa. -
El 1 de julio se escribió una carta de los obispos a favor de Franco. El orbe católico se conmovía ante la revelación de un hecho difícilmente comprensible en pleno siglo XX: los prelados españoles denunciaban ante sus hermanos del Episcopado, por medio de una dramática Carta Pastoral, que millares de sacerdotes estaban siendo víctimas de un verdadero holocausto, al tiempo que millones de fieles se veían en la necesidad de volver a las catacumbas para ejercer los ritos de su fe cristiana.
-
Tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco.
Comenzó la noche del 5 al 6 de julio y se logró tomar Brunete en la mañana del mismo día 6; pero la falta de iniciativa republicana, a pesar de la superioridad de recursos. -
Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país.
La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur. -
Negrín logró la reconstrucción de los aparatos del Estado y el Ejército Popular alcanzó plena madurez (como quedó en las batallas de Brunete, Belchite y Teruel), pero no pudo evitar el desplome de todo el frente Norte ni el desprestigio internacional. En octubre de 1937, Negrín decidió trasladar la capitalidad de la República a Barcelona, con lo que se inició un tenso periodo de discusión de competencias entre la Generalitat y el Gobierno de la República.
-
La ofensiva que el ejército republicano hizo sobre la ciudad de Teruel. Ocurrió en Teruel y sus alrededores. La XI División del Ejército del Frente Popular iniciaba una ofensiva sobre Teruel. Los soldados que componían el Ejército de Maniobra Republicano, lograron cercar rápidamente Teruel. El jefe nacional del sector replegó inmediatamente sus fuerzas, alrededor de 6.000 hombres, concentrándolas en Teruel.
Los republicanos, ocuparon la ciudad, pero en un corto periodo de tiempo. -
Tras estos intentos del Estado Mayor republicano de recuperar la iniciativa militar, el general Franco lanzaría una gran ofensiva el 5 de febrero que se desarrollaría durante dos días y que sería conocida como la batalla del Alfambra, en el que las divisiones nacionales conquistarían todo el territorio existente hasta el valle del Alfambra, embolsando a las fuerzas republicanas que cubrían el sector de Sierra Palomera. El Ejército Popular perdería una gran extensión de terreno.
-
Los nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz y logran romper la zona republicana en dos: la zona centro y la zona norte. Esto hizo pensar a los dirigentes republicanos que había que reunir las dos zonas. Para ello, en julio de 1938, las tropas republicanas atravesaron el Ebro en un frente, a la altura de Mequinenza. Pero los republicanos fueron parados por los nacionales.
-
El primer acto político importante del nuevo Gobierno de Juan Negrin fue la publicación el 30 de Abril de 1938 del documento donde formulaba su programa político. Eran sus famosos Trece Puntos de guerra. En ellos se establecían y concretaban los objetivos por los cuales se continuaba la lucha y sobre los cuales podía establecerse un principio de acuerdo con los que luchaban contra la República.
El programa era mucho más moderado que el programa del Frente Popular. -
Las tropas republicanas cruzaban el Ebro por Mequinenza y establecían el río como frente de batalla. La ofensiva pretendía aprovechar el factor sorpresa y aunque se consiguió ganar terreno, el avance fue lento y la rápida respuesta franquista provocó que esos primeros éxitos se desvanecieran rápidamente. Los enfrentamientos se extendieron a lo largo de todo el río Ebro desde Tarragona a Zaragoza y el tomaron forma de batalla de desgaste en la que no se cedía ni un ápice del terreno.
-
La del Ebro se considera la batalla más sangrienta (20.000 muertos y más de 70.000 heridos entre ambos bandos) y una de las más largas.
El mismo día en que las Brigadas Internacionales abandonaban España, comenzaba la contraofensiva franquista que llevaría a que los republicanos volvieran a cruzar el río.
La ofensiva del Ebro fue la última esperanza de la República. Tras ser derrotados, con la moral baja y una considerable pérdida de recursos y hombres, el avance franquista parecía imparable. -
La ofensiva de Cataluña fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal a la República desde el comienzo de la guerra.
-
El río Segre fue atravesado por las fuerzas nacionales desde Lérida. En menos de 20 días liberaban Barcelona que no ofreció resistencia sino un acaloradísimo recibimiento de la población a sus liberadores. Poco antes, el 22 de enero, Negrín anunciaba que el Gobierno de la República permanecería en Barcelona liderando una resistencia como la de aquél lejano 11 de septiembre de 1714. Pero no se lo creía ni él. Al día siguiente su gobierno estaba en Figueras a las puertas de la frontera francesa.
-
El 28 de enero, el Gobierno francés permite el paso a civiles solamente, y luego, el 5 de febrero, los soldados republicanos también reciben autorización para pasar.
En unas pocas semanas, aproximadamente 475.000 refugiados cruzan la frontera. Este episodio se llama la Retirada.
Lo que la impulsó de inmediato tras dicha retirada fue la toma de Cataluña por los franquistas. -
Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939 tras la rendición de las fuerzas republicanas del coronel Segismundo Casado que dio un golpe de Estado en contra de las fuerzas comunistas contrarias a rendirse. El 1 de abril el ejército republicano se rindió en toda España. Tras la conquista de Madrid, se acabó la guerra civil de tres años y empezó la dictadura franquista que duró hasta 1975.
-
Esta conspiración tiene como objetivo deponer al gobierno presidido por Negrín y sustituirle por otro que negocie el fin de la guerra con Franco. Lo que provoco un duro enfrentamiento dentro de los partidarios de la II Republica, entre aquellos que apoyaban la negociación de paz con Franco y los que pretendían resistir hasta el final.
Al fracasar, Madrid es tomado por las tropas franquistas sin ofrecer resistencia por parte del Ejercito Popular republicano. -
"La guerra ha terminado" es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.
Tres días después, el 1 de abril, se firmaba en Burgos el último parte de guerra de la contienda, atestiguando el final de la guerra civil española.