-
Para Sócrates, los vicios son expresiones de la ignorancia. Por otra parte, toda virtud es signo de conocimiento. El conocimiento es fundamental ya que por él se accede a la verdad y, para Sócrates, toda persona que tenga un conocimiento justo y medido actuará bien. Por otro lado, aquellos que actúan mal lo hacen por ignorancia y no por maldad.
-
Sócrates es uno de los filósofos occidentales más importantes de toda la historia de la filosofía. Nació en Atenas, Grecia, en el año 470 a. C., y murió en el 399 a. C. Por no haber escrito obra conocida, casi toda la información que se tiene sobre su pensamiento, vida y obra es por boca de su más famoso discípulo, Platón, quien lo convirtió en el interlocutor principal de la mayoría de sus obras.
-
Sócrates duda de todo, incluso de aquellos a quienes se les consideraba sabios en la época. Según la historia, su amigo, el sabio Querefonte, fue hasta el oráculo de Delfos y preguntó si había alguien más sabio que Sócrates. La diferencia entre los sabios de la época y Sócrates es que los sabios se creían sabios absolutos, con un conocimiento absoluto, mientras que Sócrates podía ver su sabiduría pero también su ignorancia.
-
Sócrates no escribió ninguna de sus enseñanzas. Creía que si lo hacía, sus ideas podrían ser confundidas. Todo lo que se conoce en la actualidad se debe a las anotaciones de sus discípulos, más específicamente, las de Platón. En la mayoría de los diálogos platónicos, Sócrates es el personaje principal. Solo en dos de ellas, escritas durante la vejez de Platón, Sócrates cumple una función secundaria. Lo mismo sucede con muchas de las obras de Jenofonte y las de Aristófanes.
-
Sócrates nació en Atenas, en el año 470 o 469 a. C. Según sabemos por Platón, murió ejecutado en 399 a. C. Sus padres fueron Sofronisco y Fenáreta del dêmos del griego δῆμος, significa “población”
Se cree que su madre fue comadrona y su padre cantero o escultor. Por los diálogos platónicos sabemos que Sócrates participó en al menos tres batallas de la guerra del Peloponeso, en las que luchó junto a Laques y le salvó la vida a Alcibíades, como este mismo menciona en El Banquete. -
Cuando se lo nombra como “mayéutico”, se lo describe como un proceso similar al del parto. La mayéutica es una forma de ayudar al interlocutor a dar con la verdad que ya lleva consigo. Así, el método empleado busca llegar a la verdad mediante el diálogo, preguntando una y otra vez sobre lo dicho. Es el mismo Sócrates quien compara su forma de proceder con la de dar a luz. En El banquete cuenta cómo la sacerdotisa Diotima afirma que el alma de cada hombre quiere dar a luz