-
•Se sustenta fundamento jurídico, filosófico y político de la política social en:
Artículos 3° que se refiere a la universalidad y no exclusión de educación para los Mexicanos
Artículo 4° donde se sustenta el derecho a la vivienda digna y acceso a la salud
Artículos 27 y 123 que se refieren a los derechos laborales de los mexicanos -
Surgen los primeros conflictos para poder cumplir con lo establecido en los artículos 27 referido a la propiedad de la tierra trajo consigo el problema de afectación de intereses extranjeros, sobre todo en los ámbitos minero, agrícola y petrolero; y continuas luchas agrarias y el 123 que se refiere al trabajo pero provocó innumerables huelgas
-
•La política exterior se fincó en la tesis juarista: no permitir la injerencia extranjera en los asuntos de soberanía nacional.
•Política nacionalista y latinoamericanista, buscando con ello el reconocimiento de los valores y costumbres propios.
•En política hacendaria, se dedica a la revisión de las operaciones bancarias y a la regulación monetaria.
•El gobierno se perfila como civilista, como una forma de frenar el militarismo un gran prestigio por sus raíces populares. -
Dedicadas al estudio del reparto agrario y a la restitución de tierras.
-
La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo organiza las Cámaras de comerciantes e industriales
-
Adolfo de la Huerta, se lanza con el Plan de Agua Prieta donde desconoce a Carranza como presidente. Carranza decide retirarse de la capital y formar su gobierno en Veracruz. En el trayecto, en un lugar llamado Tlaxcalantongo, Puebla, es traicionado por Rodolfo Herrero y es asesinado
-
•Logra la pacificación del país, calmando a los grupos rebeldes como el zapatista, que se incorpora al grupo obregonista. Logra, también, la pacificación de Pancho Villa que se retira de la vida política; la rendición de Pablo González y Félix Díaz.
•Disminuye el problema de las gavillas. Su política resulta conciliadora.
•De tendencia civilista, reglamenta la reorganización del ejército
•Convoca a elecciones en las que resulta triunfador Álvaro Obregón. -
Uno de los aciertos más importantes del gobierno Obregonista se da en política educativa y cultural. Se establece la Secretaría de Educación Pública y es nombrado secretario de ésta a José Vasconcelos que fungía como rector de la Universidad Nacional
-
•Política exterior: Se firman Los Tratados de Bucareli por medio de los cuales se obtiene el reconocimiento diplomático de nuestro país.
*Se reanudan los pagos establecidos en el Pacto De la Huerta-Lamont, restableciéndose el crédito externo.
•En política interna:
* Se restablece el crédito interno por medio de la liquidación y devolución de los bancos incautados durante el régimen Carrancista
* Se decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios -
•El sector agrícola es el eje principal de la economía y mantiene su crecimiento de 5% anual.
•El Partido Nacional Agrarista (PNA) busca la redistribución de la tierra. Para debilitarlo, el gobierno apoya y fortalece a la confederación Nacional Agraria.
•Disminuye la explotación petrolera por agotamiento de algunos yacimientos. Proporciona alrededor del 25% de los ingresos totales de México.
•Se normaliza la producción minera. -
•Se fortalece el movimiento obrero con la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM) con el apoyo del gobierno obregonista.
•Estallan varias huelgas, la más importante fue la del gremio ferrocarrilero reprimido violentamente.
•Al final de su gobierno, Obregón apoya la candidatura de Plutarco Elías Calles, lo que provoca la revuelta de la huertista.
•En marzo de 1924, el país vuelve a la calma y se convoca a elecciones en las que resulta triunfador Plutarco Elías Calles. -
Es asesinado en su Rancho de Parral.
-
Integra un gabinete plural: obregonistas como Alberto J. Pani y Aarón Sáenz; jóvenes como Manuel Gómez Morín; sonorenses como Gilberto Valenzuela y Luis L. León; seguidores propios como Joaquín Amaro en la Secretaría de Guerra que moderniza al ejército mexicano.
•Se conoce con el término de Maximato al periodo comprendido entre 1928-1934, en el cual el presidente saliente, Plutarco Elías Calles, controla los gobiernos de los tres siguientes presidentes. -
•En política monetaria y crediticia, establece el Banco de México el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria.
•En el ámbito obrero se crea la Ley de Pensiones Civiles y un nuevo Código Civil.
•En política exterior estableció vínculos con otros países como la URSS lo que provocó malestar en Estados Unidos ya que temía que el gobierno expropiara los latifundios que tenían los estadounidenses en México o nacionalizara el subsuelo del cual extraían diversos minerales y petróleo. -
•En política agropecuaria se inician obras muy importantes de riego por medio de la Comisión Nacional de Irrigación y para vincular el campo con las zonas urbanas se creó la Comisión Nacional de Caminos. Se moderniza y amplía el sistema ferroviario.
*Para reglamentar la repartición de tierras ejidales se promulga la Ley Fraga.
*Se crean las primeras escuelas agrarias.
•En materia religiosa, estalla la rebelión costera. -
Al finalizar el gobierno de Plutarco Elías Calles, se reforma la Constitución para que pueda aspirar a la presidencia un expresidente. Álvaro Obregón pretende gobernar de nuevo al país. Es elegido, pero muere asesinado por José León Toral durante una comida en el restaurante La Bombilla en la Ciudad de México.
-
•Durante su gobierno se crea el Partido Nacional Revolucionario (1929), de alcance nacional, que aglutina a los antiguos revolucionarios en diversas fracciones: militar, campesina, obrera; con un programa básico derivado de los lineamientos generales de la Constitución de 1917.
•La Universidad Nacional logra su autonomía el 5 de junio de 1929.
•El gobierno quita su apoyo incondicional a la CROM.
•Reparto intensivo de tierras. -
•México proclama su Doctrina Estrada, que establece que el gobierno mexicano no conoce o desconoce gobiernos, respetuoso de la soberanía de cada nación.
•Se expiden el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales
•Se establecen la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Crédito Agrícola para ejidatarios y agricultores en pequeño.
•Cambió continuamente su gabinete, buscando fortalecer su gobierno. Ante los conflictos frecuentes con Calles, renuncia a la presidencia el 2 de septiembre de 1932. -
•Se crea el Departamento Agrario para solucionar el problema de la tenencia de la tierra.
•Su política económica permite estabilizar la moneda; favorece el desarrollo industrial y propicia el comercio.
•Moderniza y amplía la red carretera y ferroviaria.
•Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del petróleo.
•Se promulgan las leyes de Nacionalización y Naturalización; la Ley Orgánica del Ministerio Público Federal; la Ley Orgánica de los Tribunales Federales. -
•La configuración de un gabinete plural: del grupo callista destaca Narciso Bassols; su paisano y amigo Francisco J. Múgica, quien había jugado un papel importante en el Congreso Constituyente de 1917.
-
*En política laboral surge la figura de Vicente Lombardo Toledano como líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
•En política agraria, se establece una profunda reforma agraria que afecta grandes monopolios e intereses terratenientes hasta entonces intocables. Se reparten grandes extensiones de tierra entre los campesinos y se crea la Confederación Nacional Campesina (CNC).
* Lázaro Cárdenas expulsa a Plutarco Elías Calles del país. De esta manera se acaba el maximato. -
•En el ámbito cultural, México apoya a la República Española durante la guerra civil de 1936. Niños e intelectuales enriquecen con su presencia y con su obra nuestra vida cultural.
•En el ámbito político el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), reestructura su organización interna, se divide en cuatro sectores: campesino, obrero, fuerza popular y militar: lo que la convierte en una organización corporativa. De esta manera se logra la institucionalización de la acción política. -
•Se funda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE). Se crea el Banco Nacional de Fomento Industrial.
•Se nacionalizan los ferrocarriles en 1937.
•En el ámbito educativo se instaura una educación de corte socialista. Se crean nuevas Escuelas Rurales. -
Desde 1937, los obreros mexicanos se habían levantado en huelga contra las compañías petroleras buscando aumento salarial y mejores prestaciones de acuerdo al artículo 123 de la Constitución. Aunque la Junta de Conciliación y Arbitraje falló a favor de los obreros, las compañías extranjeras se negaron a acatar la resolución. Ante esta situación, Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras. México reconoce la deuda y paga a las compañías extranjeras.