-
Se plantearon reformas y modernizaciones necesarias para asegurar la evolución efectiva de los instrumentos de intervención en la Administración Pública
-
Fue la primera que creó una política de control y seguimiento del trabajo gubernamental, cuyo objetivo fue un mayor control jerárquico- burocrático, iniciando el control del gasto excesivo y limitando su intervención en la economía y la sociedad.
-
Se mantuvo un lugar importante dentro de las medidas de la reforma del sector público, pero solo a nivel discurso.
-
Se mantuvo el control mediante la Secretaría, no se instauraron estrategias globales de evaluación, solamente se hicieron adecuaciones pequeñas al sistema presupuestario, así como la iniciación de desarrollo de evaluaciones externas, prácticamente solo se le cambio el nombre, pues al finalizar la SECOGEF se instauro la SECODAM
-
Adquirió una connotación más abierta y menos centrada en el ejercicio de controles estrictos, así como una nueva filosofía gerencial en el Gobierno Mexicano y la Agenda de Buen Gobierno
-
Anteriormente correspondía a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo y a partir del 2003 cambió su nombre, realizando básicamente las mismas funciones, pero se estableció un Modelo Integral de Desempeño de Órganos de Vigilancia y Control (MIDO), que como su nombre lo dice se evaluaba el desempeño mediante indicadores, como la reducción de la corrupción, el desempeño operativo y los resultados estrategicos de cada dependencia.
-
Fue una iniciativa creada por el Congreso, donde establece la obligatoriedad de las evaluaciones externas a todos los programas sociales sujetos a reglas de operación, permitiendo una mayor adecuación de las evaluaciones a programas dependiendo de su naturaleza y de las necesidades específicas para las cuales requieren la evaluación
-
Que contaba con tres vertientes de evaluación: De resultados de operación(media los avances de los principales programas y actividades), de buen gobierno (media los esfuerzos realizados por cada Secretaría, para el alcance de los objetivos) y evaluación del cliente (media la satisfacción de la ciudadania). Sus limitaciones eran la baja calidad de sus indicadores, un sistema débil de consecuencias, generando esquemas de cumplimiento y justificación.
-
Quien se encarga de elaborar diagnósticos acerca de la situación de la pobreza en México y de coordinar el proceso de evaluación de los distintos programas sociales, pero a pesar de la creación de esos instrumentos, no se logró la articulación de una política de evaluación, pues sus estrategias eran de lógicas distintas, también su utilización fue limitada
-
Fue un período importante para la evaluación de la gestión pública, pues se hicieron cambios importantes que ayudaron a impulsar la evaluación Gubernamental en México
-
Es un conjunto de elementos metodológicos, que permiten realizar con independencia de otros sistemas, una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión.
-
Con el fin de facultar al congreso para la creación de leyes en materia de contabilidad pública
-
Tiene como objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización
-
Durante este período se siguen con las ideas sobre la evaluación de la gestión pública pero ya más encaminada a la transparencia con el fin de combatir la corrupción.
-
Se promueve la desaparición de la Secretaría de la Función Pública de acuerdo al segundo artículo transitorio de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, pero el Congreso de la Unión revoca la propuesta con la principal función de combatir la corrupción en las estructuras institucionales del Poder Ejecutivo Federal
-
Esta Ley tiene por objeto establecer los principios y bases, para que toda la información en posesión de cualquier autoridad, sea considerada un bien común de dominio público.
-
Cuyo objetivo es la emisión de normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que aplicarán los entes públicos
-
Coordina a las autoridades para que prevengan, investiguen y sancionen faltas administrativas y los hechos de corrupción. Un comité es el responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes de la SNA, que a su vez establecen una plataforma digital nacional para establecer políticas integrales, metodologías de medición y que las autoridades tengan acceso a los sistemas. Para esto fue necesario la creación y reformación de leyes.