-
El término evaluación tuvo su primera manifestación en China, con una práctica par seleccionar funcionarios
-
Sócrates y otros maestros usaron algo así como un cuestionario en sus prácticas de enseñanza.
-
Los reyes católicos dictaron una ley conocida como la pragmática de Segovia, en la cual exigían a los barberos una capacitación y un examen para poder ejercer legalmente el arte se sacar dientes y muelas.
-
Se usan cada vez mas exámenes públicos para demostrar el aprovechamiento escolar de los escolares. Eran aplicados por los Jesuitas para dar a conocer sus centros docentes y dar reconocimiento público a sus alumnos.
-
Aparecen en este siglo dos países precursores de la evaluación en este siglo, Estados Unidos comienza a aplicar los test de rendimientos a estudiantes y Gran Bretaña donde existieron comisiones para evaluar los servicios públicos.
-
Boston empieza a usar pruebas de rendimiento escolar como fuente básica de información para valorar a la escuela y al profesorado.
-
En Estados Unidos se produce un incremento en la rendición de cuentas, el cual se caracterizó por reconocer la responsabilidad del docente en el logro de los objetivos educativos establecidos. El profesorado empieza a rendir cuentas en las instituciones por medio de las evaluaciones.
-
Joseph Rice utiliza por primera vez grupos de comparación para medir la eficacia de los programas. Se conoce como la primera evaluación formal sobre un programa educativo realizado en América,
-
Thorndike (1913) o Symons (1927) quienes determinaban que la educación podía mejorarse mediante la obtención de pruebas más objetivas. El objeto central consistía en que los docentes, mediante pruebas estandarizadas más apegadas a principios científicos, debían precisar mejor su toma de decisiones.
-
Wood, 1923 y Tyler (1951)
se comienza a vislumbrar la evaluación como un proceso inherente a la intervención didáctica -
Primera manifestación histórica de la evaluación en siglo II a.c, tratándose de una practica China para seleccionar funcionarios de forma oral.
-
Nuevas voces como Cronbach y Scriven apuntaron a la generación de la valoración, el juicio como un contenido intrínseco de la evaluación, influyeron en la comunidad de evaluadores, incidiendo en la evaluación orientada al sujeto e introdujo una nueva forma, mas moderna de pensarla, sabiendo que un simple test no podría cubrir una evaluación.
-
Michael Scriven propuso los términos evaluación sumativa y evaluación formativa, referidos ambos a la evaluación de programas ademas de los términos de evaluación intrínseca y extrínseca.
-
Ralph Tyler fue el primero en acuñar el término de evaluación educativa, pasando a un primer plano.
-
Bloom, Hastings y Madaus aplicaron el concepto de evaluación formativa a evaluación de alumnos.
-
A mitad de los setenta, Stake se aleja de la tradición Tayleriana de preocupación por los objetivos y revisa su método de evaluación hacia un planteamiento que el califica como respondente.
-
representada por MacDonald cuya postura, se refleja fundamentalmente en el concepto de “auto evaluación” y del “profesor como investigador”
-
Plantean el concepto de “ambiente entorno de aprendizaje” como parte fundamental para entender la dependencia que hay entre enseñanza-aprendizaje. expresan que el desarrollo intelectual de los estudiantes no se puede entender de manera aislada sino que debe hacerse dentro de su entorno escolar.
-
Guba y Lincoln (1982) Esta época se caracteriza por la pluralidad conceptual y metodológica, en la que aparecen una variedad de modelos para evaluar, aparecen dos grandes grupos el cualitativo y cuantitativo, enriqueciendo el vocabulario de la evaluación.
-
El conceptualiza la enseñanza en gran medida como un proceso artístico mas que tecnológico
-
Stufflebeam y Shinkfield (1987) por su parte, establecieron que la evaluación era el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto
-
Nitko (1989) promueve una restructuración muy importante de los instrumentos y los procedimientos evaluativos y didácticos.
-
Sadler (1989) promueve que las progresiones de aprendizaje deben ser el centro de la valoración de los educandos y no los estándares comunes enjuiciados por expertos del currículo disciplinar y basándose en su conocimiento previo; todo ello debe sentar sus criterios valorativos en rúbricas que permitan la verificación objetiva y conjunta, la cual sirva para retroalimentar todo el proceso.
-
propusieron que
la evaluación debía valorar legítimamente aprendizajes que se hubieran enriquecido en tareas
complejas y activas, a partir de problemas de la vida real, lo que gestó el aprendizaje y enseñanza
situados y su evaluación auténtica, es decir, evaluar aprendizajes contextualizados. -
asume la evaluación desde una perspectiva social de mucha importancia, donde los protagonistas son los términos: moral, ética, , justicia y poder.
-
Sacristán (1998) expresa que la evaluación se concibe como un proceso complejo, determinado en la praxis, pero aún así, difícil de concretar, ya que toma diferentes matices de acuerdo con su enfoque, utilidad, propósito y dimensión.
-
En los últimos años del siglo XX se ha ampliado el ámbito evaluativo de la educación desde los aprendizajes (pasando por los programas, tomando en cuenta la docencia, traspasando el currículo como un todo, dándole importancia a la evaluación de instituciones educativas) hasta llegar a la propuesta de evaluación de sistemas educativos nacionales
-
Bixio (2003) la evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, sin que esta primera esté circunscrita exclusivamente al proceso binomial, sino inmersa en el complejo progresivo de construir conocimiento y aprehenderlo. de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar”, sin que esta primera esté circunscrita exclusivamente al proceso binomial, sino inmersa en el complejo progresivo de
construir conocimiento y aprehenderlo. -
Shepard (2006) propone que los docentes deben comprobar constantemente el logro de comprensión de sus estudiantes, así como infundirles la importancia de que ellos mismos asuman la responsabilidad de reflexionar y supervisar su propio progreso.
-
Ferreres y González (2006) entienden la evaluación como un proceso continuo, ordenado y sistemático de recogida de información cuantitativa y cualitativa, que responde a ciertas exigencias –válida, dependiente, fiable, útil, precisa, viable.
-
Tobón, Pimienta y García conciben que la evaluación basada desde el enfoque de competencias se orienta a evaluar las competencias en los estudiantes teniendo como referencia el proceso de desempeño de estos ante actividades y problemas del contexto profesional, social, disciplinar e investigativo.