-
Con el paso de los milenios, los hombres primitivos aprendieron a tallar las piedras, dándoles un borde cortante o una forma que permitiera asirlas fácilmente.
Luego, el ser humano fue capaz de producir y mantener el fuego. El calor generado por el fuego servía para cocinar alimentos su color, textura y gusto cambiaban. El barro podía cocerse en forma de recipientes. Y, finalmente, pudieron confeccionar cerámicas, piezas barnizadas e incluso objetos de vidrio. -
-
Se produjo un cambio importante: El ser humano aprendió a
domesticar y cuidar animales, disponiendo así siempre de comida abundante y segura. Y, lo que es aún más importante, aprendió a cultivar las plantas.
Esta evolución determina el inicio de la civilización. -
Aparecen características del Neolítico en el oeste de Europa.
-
Los primeros metales debieron de encontrarse en forma de pepitas, tiempo después los artífices del cobre se dieron cuenta de que a este metal se le podía dotar de un filo cortante como el de los instrumentos de piedra, y que el filo obtenido se mantenía en condiciones en las que los instrumentos de piedra se mellaban. Luego llegó el descubrimiento de la obtención del cobre a partir de "piedras azules".
-
En esta época se descubrió una variedad de cobre especialmente dura, obtenida al calentar juntos minerales de cobre y
de estaño, casi seguro por accidente. -
En esta época ya era lo bastante común como para ser utilizado en la confección de armas y corazas. El acontecimiento histórico más conocido de la Edad del Bronce fue la guerra de Troya, en la que soldados con armas y corazas de bronce disparaban flechas con punta de este metal contra sus enemigos.
-
En un principio las únicas fuentes de hierro eran los trozos de meteoritos, naturalmente muy escasos. Además, no parecía haber ningún procedimiento para extraer hierro de las piedras.
El secreto de la fundición del hierro fue por fin desvelado en el extremo oriental de Asia Menor. Se conservan cartas que un rey hitita envió a su virrey, destacado en una región montañosa rica en
hierro, y en las que se dan detalles inequívocos sobre la producción del metal. -
El primer ejército abundantemente equipado con hierro de buena calidad fue el asirio, lo que le permitió, en esta época, formar un poderoso imperio.
-
Nace en Mileto.
Tales de Mileto propone su tesis sobre la existencia de un elemento a partir del cual se formaron
todas las sustancias, luego decide que es el agua. -
Consideró que el aire era el elemento constituyente del Universo. Postuló que el aire se comprimía al acercarse hacia el centro, formando así las sustancias más densas, como el agua y la tierra.
-
Nace en Éfeso. Considera que si el cambio es lo que caracteriza al
Universo, hay que buscar un elemento en el que el cambio sea lo más notable. Esta sustancia, para él, debería ser el fuego. -
Propone cuatro elementos primordiales: Podían ser el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes, el agua de Tales y la tierra, que añadió.
-
Continuó la línea de pensamiento de Leucipo, su maestro.
Defiende que la materia está formada por pequeñas partículas(que llamó átomos) y que no es indefinidamente divisible. -
Aceptó la doctrina de los cuatro elementos aunque no pensaba que el agua que podemos tocar y sentir fuese realmente el elemento «agua»; simplemente es la sustancia real más estrechamente relacionada con dicho elemento. También supuso que los cielos deberían estar formados por un quinto elemento, que llamó "éter".
-
El primer practicante de la khemeia greco-egipcia que se conoce, conocido también como «pseudo-Demócrito», se dedicó a uno de los grandes problemas de la khemeia: el cambio de un metal en otro y, particularmente, de plomo o hierro en oro. En sus escritos da aparentemente detalles para la obtención del oro, pero no es prudente realmente considerarlo un fraude. Es posible alear cobre y cinc, por ejemplo, y obtener latón, que tiene un tono amarillo parecido al del oro.
-
Después del año 100 d. de C. es prácticamente imposible encontrar ninguna aportación nueva y se asiste al surgimiento de una tendencia a volver cada vez más a las interpretaciones místicas de los primeros pensadores.
-
En esta época, la historia de la química en Europa es prácticamente un vacío. Después del 650 d. de C. el mantenimiento y la extensión de la alquimia greco-egipcia estuvo totalmente en manos de los árabes, situación que perduró durante cinco siglos.
-
En el siglo VII los árabes entraron en escena.
Fue especialmente en Persia donde encontraron los restos de la tradición científica griega, ante la que quedaron fascinados. En el año 670 d. de C, cuando sitiaron Constantinopla (la mayor y más poderosa ciudad cristiana), fueron derrotados por el «fuego griego», una mezcla química que ardía sin poder apagarse con agua, y que destruyó los barcos de madera de la flota árabe. -
Describió el cloruro de amonio y enseñó cómo preparar albayalde
(carbonato de plomo). Destiló vinagre para obtener ácido acético fuerte, el ácido más corrosivo conocido por los antiguos. Preparó incluso ácido nítrico débil.
Jabir creía que los diversos metales estaban formados por mezclas de mercurio y azufre, y solamente restaba hallar algún material que facilitase la mezcla de mercurio y azufre en la proporción necesaria para formar oro. -
Estudió y describió el antimonio metálico. Al mercurio (que era volátil, esto es, forma vapor al calentarlo) y al azufre (que era inflamable) añadió la sal como tercer principio en la composición general de los sólidos, porque la sal no era ni volátil ni inflamable. Se interesó más por la medicina que Jabir, y esto dio origen a los aspectos médicos de la alquimia, que continuaron con el persa Ibn Sina.
-
Los europeos occidentales tuvieron su primer contacto íntimo y más o menos
pacífico con el mundo islámico como resultado de las Cruzadas.
Hubo cierta fusión de culturas y el fluir de cristianos que volvían a Europa occidental trajo consigo una cierta apreciación de la ciencia árabe.
A pesar de la relativa aversión a manejar los trabajos de aquellos que parecían
enemigos mortales e irreconciliables, surgió un movimiento para traducirlos al latín -
Alquimista europeo.
Describió el arsénico con tanta claridad en el transcurso de sus
experimentos de alquimia, que en ocasiones se le considera como descubridor de esta sustancia
Fue a través de él como la filosofía aristotélica adquirió importancia para la erudición de la Edad Media. -
-
«falso Geber». Fue el primero en describir el
ácido sulfúrico, la sustancia simple más importante de las utilizadas por la industria
química en la actualidad (después del agua, aire, carbón y petróleo). Describió también
la formación de ácido nítrico fuerte. Estos ácidos se obtenían de los minerales, mientras
que los ácidos conocidos con anterioridad, como el acético y el vinagre, procedían del
mundo orgánico. -
El papa Juan XXII la declaró anatema en 1317, y
los alquimistas honrados, obligados a trabajar a escondidas, se volvieron más oscuros
que antes, mientras que, como siempre, florecieron los químicos deshonestos. -
Publica el libro "De Re Metallica" («Sobre la Metalurgia») en el cual se reúnen todos los conocimientos prácticos que podían recogerse entre los mineros de la época
-
Publicó "Alquimia". Este libro era un resumen de los logros medievales en alquimia, y puede considerarse como el primer texto de química de nombre conocido, pues estaba escrito
con claridad y sin misticismo. -
Publica un volumen titulado "La carroza triunfal del antimonio", trata sobre los usos médicos de este metal y sus derivados.
-
Robert Boyle publica la relación en la que el volumen disminuía a
medida que aumentaba la presión -
Prueba en 1643, que el aire ejerce presión.
Demostró que el aire podía sostener una columna de mercurio de setenta centímetros de altura y con ello inventó el barómetro. -
Continúa y desarrolla la idea del flogisto, también acuña el nombre.
-
Construyó una máquina de vapor a alta presión
-
George Brandt descubre el cobalto y lo nombra en honor a los espíritus de la tierra.
-
Descubrió que había dos tipos de carga eléctrica: una que surgía en el vidrio («electricidad vitrea») y otra que podía crearse en el ámbar («electricidad resinosa»)
-
Descubre el níquel. También introdujo el soplete en el estudio de los minerales.
-
Mostró que el dióxido de carbono puede formarse calentando un mineral, lo mismo que quemando madera; de este modo se estableció una importante conexión entre los reinos animado e inanimado.
También demostró que las sustancias gaseosas no sólo son liberadas por los sólidos y líquidos, sino que pueden combinarse con ellos para producir cambios químicos. -
Axel Fredric Cronstedt publicó un libro detallando una nueva forma de clasificación de minerales.
-
Preparó unas tablas donde se registraban las diversas afinidades; estas tablas fueron muy famosas en vida de él y aún varias décadas después.
-
Henry Cavendish fue el primero en investigar sus propiedades sistemáticamente. Por eso se le atribuye por lo general el mérito de su descubrimiento.
-
Descubrió una serie de ácidos: el ácido tartárico, ácido cítrico, ácido benzoico, ácido málico, ácido oxálico y ácido gálico en el reino vegetal; ácido láctico y ácido úrico en el animal, y ácido molíbdico y ácido arsenioso en el mineral .Preparó e investigó tres gases altamente venenosos: fluoruro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y cianuro de hidrógeno. Preparó oxígeno y nitrógeno en 1771 y 1772. Por negligencia de su editor, las descripciones no aparecieron en prensa hasta 1777.
-
Daniel Rutherford descubre el nitrógeno
-
Logró recoger y estudiar gases como el óxido nitroso,
amoniaco, cloruro de hidrógeno y dióxido de azufre (para darles sus nombres actuales),y el descubrimiento más importante: El oxígeno. -
Johann Gottlieb Gahn lo aísla.
-
Descubierta por Antoine Lavoisier, establece que la masa no se creaba ni se destruía, sino que simplemente cambiaba de unas sustancias a otras.
-
Aislado por Peter Jacob Hjelm.
-
Publica un libro "Tratado elemental de Química" . Entre otras cosas, el libro incluía una lista de todos los elementos conocidos hasta entonces.
Las nuevas teorías de Lavoisier suponían una completa racionalización de la química. -
Descubre el berilio.
-
Proust demostró que el carbonato de cobre, contenía cobre, carbono y oxígeno en proporciones definidas en peso, no importando cómo se hubiera preparado en el laboratorio ni cómo se hubiera aislado de las fuentes naturales
-
Efectuó experimentos que demostraban que la luz se comportaba como si consistiese en pequeñas ondas.
-
Después de observar su existencia en una cierta cantidad de reacciones, publica la ley de las proporciones múltiples.
-
Mediante cientos de análisis, proporcionó tantos ejemplos de la ley de las proporciones definidas que el mundo de la química no podría dudar más de su validez y tuvo que aceptar, más o menos gustosamente, la teoría atómica que había nacido directamente de dicha ley.
-
Sugirió que las sustancias como el aceite de oliva o el azúcar, productos característicos de los organismos, se llamasen orgánicas. Las sustancias como el agua o la sal, características del medio no-viviente, eran inorgánicas.
-
Hizo pasar una corriente a través de potasa fundida (carbonato potásico) y liberó pequeños glóbulos de un metal
que inmediatamente llamó potasio. Una semana después, aisló sodio del carbonato sódico, un elemento un poco menos activo que el potasio. -
Utilizando una modificación del método sugerido por Berzelius, aisló varios metales de sus óxidos: magnesio de la magnesia, estroncio de la estroncianita, bario de la baritina y calcio de la cal.
También mostró que un cierto gas verdoso, que Scheele
había descubierto y había pensado que era un óxido, era en realidad un elemento. También demostró que el ácido clorhídrico, aunque era un ácido fuerte, no contenía ningún átomo de oxígeno en su molécula. -
Propuso el nombre polarizado a la luz que oscila en un solo plano.
Creía que la luz constaba de partículas con polos norte y sur, y que en la luz polarizada todos los polos estaban orientados en la misma dirección. -
Gay-Lussac y Thénard trabajaron con cianuro de hidrógeno (CNH), demostrando que era un ácido, aunque no contenía oxígeno, esto, junto con el descubrimiento casi simultáneo de Davy sobre el mismo hecho referido al ácido clorhídrico refutaba la creencia de Lavoisier de que el oxígeno era el elemento característico de los ácidos
-
El químico italiano Amadeo Avogadro fue el primero en apuntar la necesidad de este supuesto que lleva su nombre: en los gases, igual número de partículas ocupan volúmenes iguales.
-
Logró convertir almidón (calentándolo con ácido) en un azúcar simple que llamó finalmente glucosa.
-
Mostró que las ondas de luz pertenecen a un tipo particular conocido como ondas transversales.
-
Hace pasar luz primero a través de una rendija, y a continuación a través de sus prismas triangulares de vidrio. Halla que la luz forma un espectro de colores, cruzado por una serie de líneas oscuras.
-
Descubre que los compuestos de composición semejante tienden a cristalizar juntos, como si las moléculas de uno se entremezclasen con las moléculas, de configuración semejante, del otro.
-
Calentando con ácido gelatina, obtuvo el compuesto glicina.
-
Interesado particularmente por los cianuros, calentó en cierta ocasión un compuesto llamado cianato amónico (considerado en aquella época como una sustancia inorgánica, sin conexión con la materia viva). En el curso del calentamiento, Wóhler descubrió que se estaban formando cristales parecidos a los de la urea, un producto de desecho eliminado en la orina de muchos animales, incluido el hombre. Estudios más precisos mostraron que los cristales eran urea, un compuesto claramente orgánico,
-
Se conocen cincuenta y cinco elementos diferentes, un buen paso
desde los cuatro elementos de la antigua teoría. -
La acción de la luz solar sobre la plata, permitió desarrollar una técnica para grabar imágenes.
-
Proclamó la existencia de ciertas relaciones cuantitativas en
electroquímica. Su primera ley de la electrólisis estableció que la masa de sustancia liberada en un electrodo durante la electrólisis es proporcional a la cantidad de electricidad que se hace pasar a través de la solución. Su segunda ley de la electrólisis afirma que el peso de metal liberado por una cantidad dada de electricidad es proporcional al peso equivalente del metal. -
Ideó una modificación del método creado por Lavoisier, que permitía al químico recoger también el nitrógeno entre los productos de combustión. De esta manera podían detectarse las proporciones de nitrógeno en una sustancia orgánica.
-
Logró demostrar que la cantidad de calor producida (o absorbida) en
el paso de una sustancia a otra era siempre la misma, no importando por qué ruta química había ocurrido el cambio, ni en cuántas etapas.
Hess es considerado en ocasiones como el fundador de la termoquímica -
Hess dio a conocer los resultados de cuidadosas medidas que había tomado sobre la cantidad de calor desarrollada en las reacciones químicas entre cantidades fijas de algunas sustancias. Logró demostrar que la cantidad de calor producida (o absorbida) en el paso de una sustancia a otra era siempre la misma, no importando por qué ruta química había ocurrido el cambio, ni en cuántas etapas.
-
El trabajo de James Prescott Joule y los físicos alemanes Julius Robert von Mayer y Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz, puso en claro que en las vicisitudes sufridas por el calor y otras formas de energía, no se destruye ni se crea energía. Este principio se llamó la ley de conservación de la energía
-
Sintetizó desde los elementos constituyentes, carbono, hidrógeno y oxígeno, hasta el producto final, ácido acético. Esta síntesis a partir de los elementos o síntesis total es lo máximo que puede pedírsele a la química.
-
Estudió un grupo de compuestos relacionados con el amoniaco y que recibieron el nombre de aminas. Demostró que pertenecían a un tipo con un núcleo de nitrógeno.
-
El primer indicio de comprensión de la actividad óptica apareció
cuando empieza a trabajar con cristales de tartrato amónico sódico. -
Efectuó sistemáticamente la síntesis de compuestos orgánicos, incluían éstas sustancias tan conocidas como el alcohol metílico, alcohol etílico, metano, benceno y acetileno. Con Berthelot, cruzar la línea entre lo inorgánico y lo orgánico dejó de ser una aventurada incursión en lo «prohibido» para convertirse en algo puramente rutinario.
-
Demostró que la familia de compuestos orgánicos llamada éteres podía también formarse según el «tipo agua». En este caso los dos hidrógenos del agua eran sustituidos por radicales orgánicos.
-
Rudolf Julius Emanuel Clausius idea el término entropía para designar la proporción entre el calor contenido en un sistema aislado y su temperatura absoluta. Demuestra que en cualquier cambio espontáneo de energía la entropía del sistema se incrementa. Este principio se llama segundo principio de la termodinámica.
-
El trabajo de Williamson marcó el comienzo del estudio de la cinética química, esto es, el estudio de las velocidades de las reacciones químicas.
-
Propuso lo que después llegaría a conocerse como teoría de la valencia.
-
Señaló que algunos iones viajaban más rápidamente que otros. Esta observación condujo al concepto de número de transporte, la velocidad a la que los distintos iones transportaban la corriente eléctrica
-
Calentó glicerol con ácido esteárico, uno de los ácidos grasos más comunes, y encontró con una molécula formada por una unidad de glicerol unida a tres unidades de ácido esteárico. Era la triestearina, que demostró ser idéntica a la triestearina obtenida a partir de grasas naturales. Este fue el producto natural más complicado sintetizado en aquella época.
-
Había tratado la anilina con dicromato potásico y estaba a punto de desechar la mezcla resultante cuando sus ojos percibieron un reflejo púrpura en ella. Añadió alcohol, que disolvió algo del preparado y adquirió un hermoso color púrpura. Al cabo de seis meses, obtenía lo que llamó «púrpura de anilina».
-
Aplicó la noción de valencia con especial interés a la estructura de las moléculas orgánicas. y procedió a elaborar sobre esta base la estructura de las moléculas orgánicas más simples, así como la de los radicales. La representación gráfica de este concepto se debe al químico escocés Archibald Scott Couper
-
Señaló cómo el uso de las fórmulas estructurales podía explicar la existencia de isómeros.
-
Se convocó la primera reunión científica internacional de la historia. Se llamó Primer Congreso Internacional de Química y se reunió en la ciudad de Karlsruhe, en Alemania. Asistieron ciento cuarenta delegados.
-
Examinaron un mineral con líneas espectrales desconocidas y empezaron a estudiarlo por si se trataba de un nuevo elemento. Encontraron el elemento y probaron que era un metal alcalino. Lo llamaron cesio.
En 1861 repitieron su triunfo al descubrir otro metal alcalino más, el rubidio. -
Halló que a una temperatura de 31 ° C ningún aumento de presión en el dióxido de carbono era suficiente. En efecto, a esa temperatura las fases líquida y gaseosa parecían mezclarse, por así decirlo, y resultaban indistinguibles.
-
En un libro de texto definió la química orgánica simplemente como la química de los compuestos de carbono. La química inorgánica era entonces la química de los compuestos que no contenían carbono, definición que ha sido generalmente aceptada.
-
En 1863 los químicos noruegos Cato Maximilian Guldberg (1836-1902) y Peter Waage (1833-1900) publicaron un folleto que trataba del sentido de las reacciones espontáneas. Volvían a la sugerencia, hecha medio siglo antes por Berthollet, de que el sentido de una reacción dependía de la masa de las sustancias individuales que tomaban parte en ella.
-
Ordenó los elementos conocidos según sus pesos atómicos crecientes, y observó que esta ordenación también colocaba las propiedades de los elementos en un orden, al menos parcial.
-
Un químico alemán, Clemens Alexander Winkler, analizando un mineral de plata, halló que todos los elementos conocidos que contenía alcanzaban solamente el 93 por 100 de su peso. Investigando el restante 7 por 100, encontró un nuevo elemento que llamó germanio (de Alemania).
-
Observó que los primeros elementos de la lista mostraban un cambio progresivo en sus valencias.
La valencia subía y bajaba estableciendo períodos y utilizó su información para construir una tabla periódica de elementos. -
Elaboró una ecuación que relacionaba la presión, el volumen y la temperatura de los gases.
-
Sin terminar aún su tesis para el doctorado, sugirió que los cuatro enlaces del carbono estaban distribuidos en las tres dimensiones del espacio hacia los cuatro vértices de un tetraedro.
Casi simultáneamente, el químico francés Joseph Achille Le Bel publicó una sugerencia similar. -
El físico americano Josiah Willard Gibbs (1839-1903) estaba
aplicando sistemáticamente las leyes de la termodinámica a las reacciones químicas y publicó una serie de largos trabajos sobre el tema. Gibbs desarrolló el concepto de energía libre, una magnitud que incorporaba en sí misma tanto el contenido de calor como la entropía. -
Lograron licuar gases como el oxígeno, nitrógeno y monóxido de carbono.
-
Un químico sueco, Lars Fredrick Nilson (1840-99), descubrió
un nuevo elemento al que llamó escandio (de Escandinavia). -
Hizo estudios sobre la química de los azúcares simples. Varios azúcares bien conocidos comparten la misma fórmula empírica C6H1206.
Fischer demostró que cada uno de estos azúcares tenía cuatro átomos de carbonos asimétricos, y que en base a la teoría de Van't Hoff-Le Bel habría entonces dieciséis isómeros ópticos. -
Utilizó la representación tridimensional para dibujar átomos de carbono fijos a anillos planos. Baeyer argumentó que en cualquier compuesto orgánico hay una tendencia a permitir que los átomos de carbono se conecten de modo tal que los enlaces conserven sus ángulos naturales.
-
Halló que el didimio era una mezcla de dos elementos, que llamó praseodimio y neodimio.
-
Gracias a él más que a ninguna otra persona, la química
física llegó a ser reconocida como una disciplina con derecho propio.
En esta época escribió el primer libro sobre el tema. -
Establece la Ley de Raoult: la presión de vapor parcial del solvente en equilibrio con una disolución es directamente proporcional a la fracción molar del solvente. Esta regla permitió estimar el número relativo de partículas (ya fueran átomos, moléculas, o los misteriosos iones) de la sustancia disuelta y del líquido en el que estaba disuelta.
-
Henri Louis Le Chatelier, un físico-químico, enunció: cada cambio de uno de los factores de un equilibrio supone un reajuste del sistema en el sentido de reducir al mínimo el cambio original.
-
Aplicó los principios de la termodinámica a las reacciones químicas que ocurrían en una batería. Demostró que las características de la corriente producida pueden usarse para calcular el cambio de energía libre en las reacciones químicas que producen corriente.
-
Desarrolla una teoría de la coordinación de la estructura molecular.
esta teoría mantiene que las relaciones estructurales entre átomos no tienen por qué estar restringidas a los enlaces ordinarios de valencia, sino que -particularmente en ciertas moléculas inorgánicas relativamente complejas- los grupos de átomos podrían distribuirse alrededor de algún átomo central, de acuerdo con ciertos principios geométricos que no parecen tener en cuenta el enlace de valencia ordinario. -
Realizó un experimento y encontró un nuevo gas, más denso que el nitrógeno, que constituía alrededor del 1 por 100 del volumen de la atmósfera. Era químicamente inerte y no se le podía hacer reaccionar con ningún otro elemento, así que fue denominado argón.
-
Encontró el neón («nuevo»), criptón («oculto») y xenón («extranjero»).
-
Produjo hidrógeno líquido.
-
Determinaron la estructura de los esteroides y compuestos derivados
-
El físico germano-suizo Albert Einstein (1879-1955) demostró en 1905 que este movimiento puede atribuirse al bombardeo de las partículas por moléculas de agua.
Como en un momento dado puede haber más moléculas golpeando desde una dirección que desde otra, las partículas serán impulsadas ahora hacia acá, ahora hacia allá. -
El químico francés Georges Urbain (1872-1938) descubrió la tierra rara lutecio.
-
Georges Claude mostró que una corriente eléctrica forzada a través de ciertos gases como el neón producía una luz suave y coloreada.
-
Robert Robinson descubrió la estructura de la morfina (excepto un
átomo, que era dudoso) en 1925, y la estructura de la estricnina en 1946. -
Phoebus Aaron Theodor Levene había deducido las estructuras de los nucleótidos, que servían como ladrillos para la construcción de las moléculas gigantes que son los ácidos nucleicos.
Sus conclusiones fueron completamente confirmadas por el trabajo del químico escocés Alexander Robertus Todd, que sintetizó los diferentes nucleótidos, así como compuestos derivados -
Sintetizó moléculas orgánicas entre ellas: el colesterol (el más corriente de los esteroides) en 1951, y la cortisona (una hormona esteroidea) en el mismo año. En 1956 sintetizó la re-serpina, el primer tranquilizante, y en 1960 la clorofila. En 1962 Woodward sintetizó un compuesto complejo relacionado con la acromicina, un antibiótico muy conocido.