-
Edward Deming
Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y servicios. Decía que A MAYOR CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR PRODUCTIVIDAD. La Base de su filosofía esta estructurada por los siguientes aspectos: Descubrir mejoras: Productos/Servicios. -
Joseph M. Juran
Juran amplió la aplicación del principio de Pareto a cuestiones de calidad (por ejemplo, el 80% de un problema es causado por el 20% de las causas). En esta actividad se desarrollan los productos y procesos que son necesarios para cumplir con las necesidades de los clientes. -
Kaoru Ishikawa
El Diagrama de Causa-Efecto se utiliza como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las causas de la variación de la calidad en la producción, y organizar la relación entre ellas. De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de más bajo rango, más que por los métodos estadísticos de estudio. -
Armand Feigenbaum
Creó el concepto del Control Total de la Calidad, luego conocido como Administración de Calidad Total.,
viendo el enfoque sistémico (las partes y sus interrelaciones). Él sostenía que la calidad no solo es responsabilidad del departamento de producción, sino que requiere la implicación de toda la organización para poder lograrla e incluye actividades de calidad orientadas a los consumidores. -
Philip Crosby
propuso una serie de pasos para obtener la perfección, es decir cero defectos, a través de una cosa en la que estarás de acuerdo con él: la motivación de los colaboradores por parte de la dirección de la organización dándoles gran peso a las relacionados humanas en el trabajo. Lo interesante de esta idea, que hoy en día escuchamos por todos lados, es que Philip la expuso en los años 60