-
se promulgó, en 1971, la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental
-
en 1972 se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, adscrita a la Secretaría de Salubridad y Asistencia
-
en 1982 se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente,
-
en 1983 se originó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
-
El surgimiento de las políticas ambientales en México se efectuó con especial énfasis en la administración federal.
-
en 1988 se publicó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
-
Todos estos antecedentes, previos al inicio de la administración federal 1988-1994.
-
se creó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
-
en México en 1989 se fundó la Comisión Nacional del Agua
-
Cumbre de Río de 1992
-
en 1992 se fundaron el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ese mismo año se promulgó la primera Ley de Aguas Nacionales
-
partir del inicio de la administración Clinton en 1992, el gobierno de México se vio obligado a hacer ajustes en su política ambiental para cumplir con lo estipulado en un acuerdo paralelo a tal tratado
-
relativo a materia ambiental firmado en 1993, el cual exigía a México el saneamiento de la zona fronteriza, para lo cual se le concedió un préstamo por el Banco Mundial cuyos recursos serían administrados por un ente binacional denominado Administración Ambiental Fronteriza.
-
negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entraría en vigor en 1994
-
También en 1994 en un reporte del gobierno federal (Urquidi, 2007) se identificaron 25 áreas críticas y 15 áreas consideradas como de riesgo para la salud.
-
1994-2000, se creó la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
-
pues el presupuesto de la SEMARNAP pasó de representar el 0.95% del presupuesto público total en 1994, al 2.22% en 1997
-
en 1995, En los días finales de esa gestión se creó la SEMARNAT, el Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Ley General de Vida Silvestre. Cabe mencionar que a esta secretaría quedaron adscritos todos los órganos dedicados al tratamiento ambiental la CNA, INE, la PROFEPA, la CONANP, además de las delegaciones federales y las coordinaciones regionales de la secretaría; mientras que como órganos descentralizados el IMTA y CONAFOR.
-
y el Programa del Medio Ambiente 1995-2000 (publicado en marzo de 1996).
-
en 1996 cuando se implementaron por primera vez estímulos fiscales a la industria, por invertir en la conservación del ambiente, tendencia innovadora pues no sólo sancionaba la emisión de contaminación, sino que estimulaba las acciones en contra de la misma; así como deducciones fiscales por aportaciones a asociaciones ambientalistas
-
en 1996 se reformó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
-
Para el siguiente sexenio de 2000 a 2006, la estructura institucional sufrió escasas variaciones con respecto al sexenio anterior, aunque se promulgaron diversas legislaciones en materia ambiental, a saber
-
se publicó el programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.
-
la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de 2003,
-
la Ley de Aguas Nacionales (en 2004)
-
la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (2005)
-
la Ley General de vida Silvestre (2005)
-
En términos presupuestales en 2005 el porcentaje del presupuesto gubernamental nacional dedicado a la SEMARNAT fue del 1.65%, mientras que para 2006 fue del 1.33%.
-
La administración federal mexicana que ejerció el cargo de los años 2006 a 2012 no dispuso una variación muy considerable en cuanto a la estructura organizacional de las dependencias que atienden el tema ambiental
-
aunque sí emitió un Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012
-
En el aspecto presupuestal la atención al tema ambiental no fue menor, lo cual se evidencia con la asignación de un presupuesto para la SEMARNAT en 2008 que representó el 2% del total del presupuesto de la federación para el ejercicio fiscal de esa anualidad, sin embargo esta asignación bajó a 1.9% para el 2010.
-
En 2010 México organizó en Cancún la XVI Cumbre del Cambio Climático
-
se promulgó el Programa Especial de Cambio Climático que generó el cambio de denominación del INE a Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en 2012.
-
En el periodo sexenal siguiente, de 2012 a 2018 la estructura organizacional ambiental no sufrió una variación sensible, se promulgó el Programa Sectorial de Recursos Naturales y Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018
-
En 2013 se promulgó la Ley de Responsabilidad Ambiental y en tal administración se activaron los programas: Pago por Servicios Ambientales, y Aprovechamiento Sustentable.
-
En lo que compete al tema presupuestal el gobierno federal destinó a la SEMARNAT en 2015 un 1.9% de su presupuesto total para ese año (Vega, 2020), en ese mismo 2015, en lo que respecta a financiamiento, comenzó un declive en la atención por el gobierno federal al tema ecológico.
-
Merece resaltarse que a partir de 2016 la asignación de recursos para la SEMARNAT, ha mostrado una disminución evidente en términos proporcionales, tendencia que se ha mantenido en las posteriores asignaciones anuales (Vega, 2020), para ilustrar esta tendencia se observa que en el 2017 el presupuesto de la mencionada secretaría pasó a representar solamente el 1.0% del total del gasto programable para la administración federal en tal anualidad.
-
Merece la pena comentar que el trabajo de Vega (2020) abarca hasta el ejercicio fiscal 2020, lo cual le permite identificar que la tendencia a la baja en los recursos económicos del gobierno federal de México para la dependencia de medio ambiente, es una constante hasta el último año observadopor ese estudio. Su trabajo ubica en este último ejercicio ̶el 2020 ̶una asignación para la SEMARNAT correspondiente al 0.7% del presupuesto total del gobierno federal para tal año.