PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

  • 427

    PLATON

    PLATON
    Platon se enmarca en una filosofía política o teoría que reacciona frente a la práctica educativa de los sofistas en el marco de una clase comerciante y aristocrática. Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes respecto al sistema educativo griego, dice que la educación debe ser organizada por el estado y debe corresponder a los intereses de los grupos dominantes, filósofos y guerreros.
  • JUAN AMOS COMENIO

    JUAN AMOS COMENIO
    Teólogo, filósofo y pedagogo, considerado el padre de la Pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, enmarcada por el concepto de que la escuela desde temprana edad crea la ciencia de la educación. Prioriza sobre la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el docente y las preocupaciones propias.
  • SISTEMA EDUCATIVO ROMANO

    SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
    Trasmisor de la corriente griega guiado por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía.
  • JEAN JACQUES ROUSSEAU

    JEAN JACQUES ROUSSEAU
    Filósofo y escritor suizo, autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad, y que por lo tanto, es necesario volver a la virtud primitiva. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un gusto por la soledad lo acompañaron hasta su muerte.
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT
    S e dedicó solo a la vida universitaria y académica, sus estudios universitarios estuvieron dedicados al estudio de disciplinas científicas y filosóficas. Para este filósofo a la educación se le atribuyen 5 finalidades hacia el ser humano, la crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo, con el fín de alcanzar una educación moral orientada a la autonomía.
  • JOHANN H. PESTALOZZI

    JOHANN H. PESTALOZZI
    Fundador de diversos centro educativos que inspiraron a otras escuelas a seguir sus métodos pedagógicos, interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. Reformo la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Aspiraba propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo.
  • JUAN FEDERICO HERBART

    JUAN FEDERICO HERBART
    Filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica basada en la psicología, es el constructor del primer sistema de de la teoría educativa. Señala 3 funciones esenciales para lograr el fín de la educación, el gobierno, la instrucción y la disciplina, afirma que que el interés es el concepto cardinal de la instrucción. Plantea que el maestro debe conocer 2 ciencias: la que enseña y la que fundamenta.
  • ADOLFO KOLPING

    ADOLFO KOLPING
    Sacerdote católico, diseño un proyecto educativo que fué capaz de armonizar la vinculación de la iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar.
  • EMILIO DURKHEIM

    EMILIO DURKHEIM
    Considerado uno de los más altos representantes de la sociología moderna, durante su vida enseño la pedagogía al mismo tiempo que la sociología. Para Durkheim la sociología debe ser la base de la educación pues el sustento de esta se halla en la sociedad, la cual a su vez necesita de ella para su subsistencia.
  • LEV VIGOTSKY

    LEV VIGOTSKY
    Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo humano. Manifiesta que la enseñanza es la que se adelanta al desarrollo, en el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar fundamental. Introduce el concepto de "ZONA DE DESARROLLO PROXIMO", que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. https://www.youtube.com/watch?v=1G8P58ZRaC8
  • TEORIA DE GESTALT

    TEORIA DE GESTALT
    En esta teoría el maestro tarta de estimular a los alumnos de alguna u otra manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad, sensibilizándose con su estado de ánimo para que los alumnos respondan de manera positiva a algún estímulo.
    Características de la teoría de Gestalt:
    - Utiliza materiales visuales
    - Planea clases dinámicas, exposiciones, talleres grupales etc.
    - Utiliza vídeos o grabaciones acordes al tema planteado.
  • TEORIA DEL CONDUCTISMO

    TEORIA DEL CONDUCTISMO
    Es una corriente de la pedagogía cuyo padre es considerado John Broadus Watson, consiste en usar procedimientos experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Se basa en el hecho que ante un estímulo hay una respuesta, y que el organismo reacciona a diferentes estímulos.
  • TEORIA COGNITIVA Jean Piaget

    TEORIA COGNITIVA Jean Piaget
    Se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información. Principios:
    - Participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
    - Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente aprendido.
  • TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO David Ausbel

    TEORIA DEL APRENDIZAJE  SIGNIFICATIVO  David Ausbel
    Teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y se centra en el aprendizaje generado en el contexto escolar. es una teoría en donde el mismo individuo es el que genera y construye su aprendizaje.
    Ausbel manifiesta que el aprendizaje debe ser realista y cientificamente viable respecto al aprendizaje verbal y simbólico.
  • TEORIA CONSTRUCTIVISTA Piaget, Vigotsky y Ausubel

    TEORIA CONSTRUCTIVISTA  Piaget, Vigotsky y Ausubel
    Subraya el papel esencialmente activo de quién aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
    Características:
    - El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
    - El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
    - El aprendizaje debe ser significativo y holístico.
  • APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO J. Bruner

    APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO J. Bruner
    Postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. El individuo, para Bruner, atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular. Dice que es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información.
  • EDUCACION DE DEL SIGLO XXI

    EDUCACION DE DEL SIGLO XXI
    En la actualidad la educación esta relacionada con las nuevas tecnologías de la información, existen programas dedicados a su fortalecimiento, también se evidencia desde la parte gubernamental el apoyo a la misma a través de la entrega de elementos necesarios para su implementación y apropiación.
  • PEDAGOGIA

    PEDAGOGIA
    Myriam Lizeth Hernández Fernández