-
Expuso que el movimiento de calidad debía de imponerse y mostrarse ante toda la empresa, a la calidad del servicio, a la venta, a lo administrativo, etc. En particular, Ishikawa plantea la utilización de siete herramientas básicas para el Control Total de Calidad:
- Hoja de control.
- Histogramas
- Diagrama de Pareto
- Diagrama de correlación y dispersión
- Gráficos de control
- Estratificación
- Diagrama de Causa-Efecto -
Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y servicios. A MAYOR CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR PRODUCTIVIDAD. La Base de su filosofía esta estructurada en:
Descubrir mejoras: Productos/Servicios.
Reducir Incertidumbre y variabilidad en los procesos.
Para poder evitar variaciones propone una mejora en el CICLO (PHVA).
A mayor Calidad Mayor Productividad.
La administración es la responsable de la mejora de la Calidad.
Expone 14 puntos de la alta administración. -
Se le reconocen tres grandes aportes: el concepto de “calidad total” que los japoneses recogieron como Total Quality Control (TQC), la promoción internacional de la ética de la calidad y la clasificación de los costos de la calidad. Según Feigenbaum, la calidad es un estilo de vida empresarial, una forma óptima de administrar los recursos.
Introduce la idea de costos de calidad y los categoriza en cuatro.
Introduce el concepto "planta oculta". -
Crosby determina la calidad y la resume en cuatro principios absolutos:
Calidad es cumplir con los requisitos del cliente.
El sistema de calidad es la prevención.
El estándar de desempeño es cero defectos.
La medición de la calidad es el precio del incumplimiento.
El término Cero Defectos, expone algunos aspecto para poder trabajar sin defectos, los cuales se muestran a continuación:
Una Decisión fuerte de implantación
Cambio de Cultura o el entorno del trabajo
Actitud de apoyo a la dirección -
Enseñó los principios de calidad a los japoneses en la década de los 50 y fue parte importante en su reorganización para la calidad; algunos pasos que tomaron las organizaciones de Juran fueron:
Dirigir la calidad desde el nivel de dirección principal.
Hacer participar a la fuerza laboral en la calidad.
Revisar la estructura de recompensas y reconocimiento para incluir la calidad.
Desarrollo los conceptos de trilogía: planificación de la calidad.
control de caridad, mejora de la calidad.