ORIGEN Y EVOLUCION

  • LA TEORÍA HUMORAL
    3500 BCE

    LA TEORÍA HUMORAL

    La teoría humoral fue un modelo médico que duró más de 2000 años, explicando las enfermedades como un desequilibrio de los fluidos corporales. Sus orígenes se encuentran en la medicina de la India antigua y en la filosofía china. Hipócrates, en la antigua Grecia, popularizó esta idea con cuatro humores, considerando que la salud era un estado de equilibrio. Esta teoría también se aplicó a las plantas y a tratamientos como la sangría para restablecer el balance.
  • La teoría cósmica o sideral.
    1346 BCE

    La teoría cósmica o sideral.

    La teoría astral sostiene que los astros, como planetas y la luna, influyen en la salud de personas y plantas. Durante la Edad Media, se creía que una conjunción planetaria causó la Peste Negra al producir "material contaminante". La astrología también se usaba en la medicina para decidir cuándo realizar tratamientos. En la agricultura primitiva, los horóscopos lunares se utilizaban para guiar la siembra y se pensaba que la gravedad de la roya de la cebada coincidía con la luna llena.
  • La enfermedad y la superstición.
    300 BCE

    La enfermedad y la superstición.

    La primera la atribuía a espíritus malignos, usando la trepanación para expulsarlos. Luego, la teoría de los signos premonitorios relacionaba las plagas con fenómenos naturales. Finalmente, la superstición se extendió a la agricultura, donde rituales y la creencia en el "mal de ojo" se usaban para proteger los cultivos.
  • La enfermedad y la religión.
    300 BCE

    La enfermedad y la religión.

    La curación recaía en manos de sacerdotes y chamanes que usaban rituales y conjuros. Como evidencia, se han hallado cráneos prehistóricos con orificios, un método para "liberar demonios". Esta creencia se manifestó en la Peste Negra, donde se veía la enfermedad como un castigo divino. La misma visión se aplicó a la fitopatología, atribuyendo las enfermedades de las plantas a espíritus o deidades, como se observó en los rituales de los antiguos babilonios.
  • La teoria microbiana

    La teoria microbiana

    La teoría microbiana revolucionó la medicina al demostrar, a través de la experimentación, que las enfermedades son causadas por microorganismos específicos. Louis Pasteur sentó las bases al conectar microbios con la fermentación y las enfermedades, mientras que Robert Koch estableció los postulados de Koch, un método científico para probar la relación de causa y efecto entre un microorganismo y una enfermedad, marcando un hito en la medicina moderna.
  • La teoria microbiana sin pasteur y koch

    La teoria microbiana sin pasteur y koch

    La teoría microbiana se desarrolló a lo largo de los siglos, comenzando con ideas especulativas de "semillas" de enfermedad. Contribuciones cruciales vinieron de la patología de plantas, donde científicos como Duhamel du Monceau e Isaac-Bénédict Prévost demostraron experimentalmente que los hongos causaban enfermedades. Estos hallazgos sentaron las bases para que la teoría se formalizara más tarde en la medicina humana con los trabajos de Henle y Klebs, y finalmente con Pasteur y Koch.
  • Reflexiones finales

    Reflexiones finales

    El Renacimiento y la invención del microscopio, junto con avances en anatomía y botánica, fueron clave para entender la enfermedad. La colaboración científica y las nuevas técnicas de laboratorio, como la tinción, permitieron a investigadores como Robert Koch y Louis Pasteur avanzar en la teoría microbiana. Esto condujo al desarrollo de terapias dirigidas, como los antibióticos y los fungicidas, y sentó las bases para la epidemiología molecular.
  • Otras nociones de causas

    Otras nociones de causas

    La teoría de la causa eficiente va más allá de un solo agente, explicando la enfermedad como la interacción de múltiples factores. Esta visión, propuesta por pensadores como Galeno y Carlos Finlay, considera tanto la predisposición del huésped como las condiciones ambientales. En esencia, una enfermedad es el resultado de la interacción entre un agente específico, el ambiente y el huésped, un concepto visualizado en el triángulo epidemiológico.
  • La triada de enfermedad en la fitopatologia

    La triada de enfermedad en la fitopatologia

    Como una experiencia personal del enfermo, como una construcción social o desde una perspectiva médico-científica. En la fitopatología, esta dualidad es evidente: una planta puede estar enferma para el experto (por una infección latente) pero no para el agricultor (sin síntomas visibles). Se concluye que una enfermedad no siempre requiere intervención, tanto en humanos como en plantas, ya que el tratamiento no siempre es necesario si la función no se ve afectada.
  • Taxonomia de las enfermedades

    Taxonomia de las enfermedades

    Desde el antiguo Egipto hasta Hipócrates y los primeros botánicos, las enfermedades se clasificaban por sus síntomas o por su ubicación en el cuerpo. El cambio crucial ocurrió después de la teoría microbiana, cuando la clasificación se basó en los agentes causantes, como bacterias y hongos. Esto llevó a la creación de una nueva terminología, como "micosis" y "virosis", y a una nueva comprensión de la infección como la invasión de microbios.
  • La teoría del miasma.

    La teoría del miasma.

    La teoría del miasma, dominante hasta el siglo XIX, sostenía que las enfermedades se propagaban a través de "malos aires" o vapores fétidos de materia en descomposición. La frase "todo hedor es enfermedad" resumía este concepto, donde se creía que las exhalaciones pútridas causaban plagas como la Peste Negra y la malaria.