Causas y enfermedades a través de la historia

By Navir
  • Period: 1500 BCE to

    TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES

    La clasificación de enfermedades evolucionó desde papiros egipcios, pasando por pensadores como Hipócrates. en la fitopatología con Joseph Pitton de Tournefort y John Baptiste Zallinger. El descubrimiento de microorganismos introdujo términos como bacteriosis y micosis, reemplazando clasificaciones anteriores. La transición de teorías empíricas a la microbiana supuso una revolución conceptual, con una nueva visión de los sistemas vivientes.
  • Period: 500 BCE to 2000 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN

    La religión permeaba todos los espacios en las sociedades antiguas, la agricultura no pudo ser la excepción, por esto la presencia de enfermedades o la falta de esta, en los cultivos, se le atribuía a castigos o recompensas que brindaban las deidades a las comunidades, por adorarles de forma correcta u ofenderles.
  • Period: 400 BCE to

    LA TEORÍA DEL MIASMA

    Los miasmas eran considerados exhalaciones pútridas o gases de materia orgánica en descomposición, o la unión de varios gases. Se creía que se difundían por aire, causando enfermedades al ser inhalados, pues cualquier mal olor se asociaba con enfermedad. la teoría no tuvo gran acogida en la agricultura, aunque apareció en literatura fitopatológica antigua. Para explicar la "gota de la papa", que causó la hambruna de Irlanda, se utilizo esta teoría.
  • Period: 370 BCE to

    LA TEORÍA HUMORAL

    Existieron tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates. Esta teoría sostenía que toda enfermedad es consecuencia de la "alteración de los impulsos vitales de la circulación", por contracción o distensión de las partes sólidas. Los antiguos cortes en tallos o raíces para "liberar la savia mala", o la poda de ramas enfermas, podrían ser análogos a procedimientos terapéuticos de la teoría humoral.
  • Aug 1, 1540

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN

    Sea en Mesopotamia, la India, África o América, la superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad, en diferentes momentos y eventos, en las sociedades se utilizó la superstición para dar explicación y alivio a las diferentes enfermedades a las que se enfrentaban.
  • LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH

    Investigadores de enfermedades de plantas ofrecieron pruebas experimentales de la teoría microbiana 150 años antes que Pasteur y Koch. En 1728, Duhamel du Monceau estudió la muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos de hongos en plantas enfermas (causa necesaria) y describió síntomas en plantas sanas inoculadas con estas estructuras, cumpliendo parcialmente el requisito de causa suficiente.
  • Period: to

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL

    La teoría astral sostiene que estrellas y planetas, con la Luna en lugar privilegiado por su gravedad, afectan el comportamiento de personas y plantas. Antiguamente, culturas tomaban estas teorías en serio para explicar, prever y planificar sucesos. Hoy, ha perdido fuerza y credibilidad, pero muchas culturas, como la indígena arhuaca, continúan organizando su vida comunitaria en relación a los astros.
  • OTRAS NOCIONES DE CAUSAS

    Si bien existe un determinante específico que puede ser un microorganismo, éste se halla en interacción con factores ambientales y con otros propios del hospedero. una enfermedad infecciosa, tanto en el hombre como en las plantas, es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial potencialmente infinita representada por el llamado triángulo epidemiológico.
  • LA TEORÍA MICROBIANA

    La teoría del germen, formulada por Pasteur y Koch, postula que un microorganismo causa enfermedad si está presente en el hospedero enfermo y ausente en el sano. Tras aislarlo y purificarlo, debe reidentificarse en un hospedero sano inoculado, mostrando relación con las alteraciones patológicas, síntomas y la muerte del animal.
  • LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOPATOLOGÍA?

    Con base en las contribuciones de la Antropología
    médica y la Sociología, la ciencia médica analiza la
    enfermedad desde distintas perspectivas, que
    remiten por lo tanto a diferentes definiciones de
    enfermedad. Aunque esta trilogía no es aplicable a tabla rasa en la Fitopatología, en razón de las características inherentes a cada tipo de hospedero, un análisis un poco más profundo puede revelar algunas aproximaciones a la misma.