28 03 imagen destacada 1

Desarrollo y evolución epistemológica de la pedagogía y las ciencias de la educación

  • Se tranforma el sistema educativo y el bacillerato se vuelve obligatorio para ingresar a la universidad

    Se tranforma el sistema educativo y el bacillerato se vuelve obligatorio para ingresar a la universidad

    Este siglo fue testigo de la creación y expansión de los sistemas escolares públicos en gran parte de Europa y América. La pedagogía buscó consolidar su estatus científico, apoyándose en la psicología y la sociología.
  • Period: to

    Siglo XIX: La Consolidación de los Sistemas Educativos y el Nacimiento de la Pedagogía Científica

    Este siglo fue testigo de la creación y expansión de los sistemas escolares públicos en gran parte de Europa y América. La pedagogía buscó consolidar su estatus científico, apoyándose en la psicología y la sociología.
  • Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

    Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

    Influido por Rousseau, llevó sus ideas a la práctica. Desarrolló un método basado en la intuición y la experiencia directa, y su trabajo tuvo un enorme impacto en la educación primaria.
  • Johann Friedrich Herbart (1776-1841)

    Johann Friedrich Herbart (1776-1841)

    Es una figura clave en la transición hacia una pedagogía científica. Propuso que la enseñanza debía basarse en la psicología y la ética, y desarrolló los "pasos formales" de la lección, un método riguroso que dominó la práctica docente durante décadas.
  • La Pedagogía Científica y los Sistemas Nacionales.

    La Pedagogía Científica y los Sistemas Nacionales.

    Se intentó fundamentar la práctica educativa en principios científicos derivados de la observación y la experimentación. Los estados asumieron la responsabilidad de la educación como una herramienta para la cohesión nacional y el desarrollo económico.
  • Émile Durkheim (1858-1917)

    Émile Durkheim (1858-1917)

    Aunque era sociólogo, sentó las bases para las "Ciencias de la Educación". Definió la educación como un hecho social y objeto de estudio científico, diferenciando la "pedagogía" (teoría práctica) de la "ciencia de la educación" (estudio de los sistemas educativos).
  • Period: to

    Siglo XX: La Revolución de la Escuela Nueva y la Pluralidad de Enfoques

    El siglo XX fue un período de efervescencia pedagógica. La crítica a la escuela tradicional dio lugar a múltiples movimientos que pusieron al niño, la actividad, la comunidad y la crítica social en el centro del debate educativo.
  • La Eficiencia y el "Scientific Management" (Administración Científica)

    La Eficiencia y el "Scientific Management" (Administración Científica)

    Aplicación de los principios de la industria a la educación. Se busca eficiencia, estandarización y control mediante la medición de resultados. Surge el "currículo" como un plan detallado de objetivos conductuales específicos. Este enfoque sentó las bases para la posterior psicometría y la evaluación estandarizada.
    Influenciado por Frederick Taylor y aplicado por Franklin Bobbitt y W.W. Charters.
  • La Escuela Nueva.

    La Escuela Nueva.

    Fue un movimiento de renovación pedagógica de alcance mundial que criticó el autoritarismo, el intelectualismo y el memorismo de la escuela tradicional. Promovió principios como el respeto a los intereses del niño, el aprendizaje por la acción ("aprender haciendo"), la cooperación y la educación para la vida en democracia. https://www.youtube.com/watch?v=fBYjL_D4Wog
  • Autores y Corrientes:

    Autores y Corrientes:

    -John Dewey (1859-1952): Máximo representante de la pedagogía progresista en EEUU. Concibió la educación como un proceso de vida y no una preparación para la vida. Su enfoque del "aprender haciendo" y su defensa de la escuela como una comunidad democrática fueron revolucionarios.
    -María Montessori (1870-1952): Creó un método basado en la observación científica del niño, el uso de materiales didácticos específicos y la preparación de un ambiente que fomente la autoeducación y la autonomía.
  • Autores y Corrientes

    Autores y Corrientes

     Ovide Decroly (1871-1932): Propuso los "centros de interés" como método para organizar el currículo en torno a las necesidades y curiosidades de los niños.
     Célestin Freinet (1896-1966): Abogó por una pedagogía popular y cooperativa, introduciendo técnicas como la imprenta escolar y la correspondencia entre escuelas para dar sentido social al aprendizaje.
  • La Taxonomía de Bloom

    La Taxonomía de Bloom

    Publicación de la "Taxonomía de objetivos educativos: El dominio cognitivo". Proporciona un sistema de clasificación jerárquica de habilidades cognitivas, desde las más simples a las más complejas. Se convierte en la piedra angular para la formulación de objetivos de aprendizaje y la evaluación en el modelo tecnológico-conductista. Autor: Benjamin Bloom (1913-1999).
  • El Conductismo y la Enseñanza Programada

    El Conductismo y la Enseñanza Programada

    La psicología conductista domina el panorama educativo. Skinner propone la "enseñanza programada" y las máquinas de enseñar, basadas en el refuerzo positivo de respuestas correctas. La educación se concibe como un proceso de moldeamiento de conductas observables y medibles.
    Autor: B.F. Skinner (1904-1990).
  • El Cognitivismo y la Psicología Cultural

    El Cognitivismo y la Psicología Cultural

    Cambio de paradigma: del comportamiento externo a los procesos mentales internos. Piaget introduce la epistemología genética. Vygotsky enfatiza el origen social y cultural del aprendizaje. Bruner promueve el "aprendizaje por descubrimiento". Ausubel, el "aprendizaje significativo". La pedagogía se nutre de una comprensión más profunda de cómo se aprende. Autores: Jean Piaget (1896-1980), Lev Vygotsky (1896-1934), Jerome Bruner (1915-2016), David Ausubel (1918-2008).
  • El Surgimiento de las Ciencias de la Educación.

    El Surgimiento de las Ciencias de la Educación.

    El término "Ciencias de la Educación" (en plural), impulsado por autores como Durkheim y Claparède, se consolidó para designar un campo interdisciplinario (sociología de la educación, psicología de la educación, economía de la educación, etc.) que estudia el fenómeno educativo desde diversas perspectivas científicas. Esto generó un debate, aún vigente, sobre si la pedagogía era una ciencia o si quedaba subordinada a este conjunto de disciplinas.
  • La Pedagogía Crítica

    La Pedagogía Crítica

    Freire, con su "Pedagogía del Oprimido" (1970), introduce una dimensión política y liberadora. Critica la "educación bancaria" y propone un diálogo problematizador que lleve a la concienciación (concientización) y la transformación social. La educación deja de ser vista como neutral y se analiza como un instrumento de reproducción o de cambio social.
    Autores: Paulo Freire (1921-1997), Henry Giroux (1943-), Stephen Kemmis.
  • Period: to

    Finales del Siglo XX y Siglo XXI La Era Digital, la Globalización y los Nuevos Paradigmas

    La educación contemporánea se enfrenta a los desafíos de la globalización, la sociedad del conocimiento y la irrupción de las tecnologías digitales. Los debates se centran en la equidad, la inclusión, el aprendizaje a lo largo de la vida y la redefinición del rol docente.
  • : La Crisis de los Modelos Tradicionales y la Emergencia de Nuevos Enfoques.

    : La Crisis de los Modelos Tradicionales y la Emergencia de Nuevos Enfoques.

    La tecnología digital ha transformado el acceso a la información, cuestionando el rol tradicional de la escuela y el docente como meros transmisores de conocimiento. Surgen nuevos enfoques que enfatizan las competencias, el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje personalizado.
  • El Constructivismo Social y las Teorías de la Complejidad

    El Constructivismo Social y las Teorías de la Complejidad

    El foco se desplaza del individuo a la comunidad. Wenger desarrolla la teoría de las "comunidades de práctica", donde el aprendizaje es una participación social periférica legítima. Morin propone los "siete saberes necesarios para la educación del futuro", abogando por un pensamiento complejo que supere la fragmentación disciplinar y aborde los problemas globales.
    Autores: Étienne Wenger (1952-2023), Edgar Morin (1921-).
  • La Era Digital y las Neurociencias

    La Era Digital y las Neurociencias

    La tecnología digital revoluciona los accesos al conocimiento, la personalización del aprendizaje y las dinámicas de aula (blended learning, Flipped Classroom, MOOCs). Paralelamente, las neurociencias comienzan a ofrecer evidencia empírica sobre el funcionamiento del cerebro al aprender, prometiendo fundamentar las prácticas pedagógicas con base biológica. Surgen nuevos desafíos éticos y pedagógicos.