-
Plantea que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales. De otro lado, los horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena y son un fiel testimonio de cómo la concepción astral permeó las actividades agrícolas.
-
los miasmas eran la unión de varios gases o el desequilibrio entre los mismos; y en los albores de la teoría microbiana llegaron a ser considerados como la combinación entre una entidad viviente y un veneno gaseoso. se difunden en el aire y son inhalados por las personas que finalmente se enferman, porque según las creencias, cualquier mal olor es sinónimo de enfermedad.
-
la superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad. En esencia se atribuye la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona.
-
El curanderismo ha sido una opción simultánea a la de la Medicina y ha tenido fuertes nexos con la religión en la medida en que, en el pasado, con el fin de ahuyentar y expulsar los espíritus malignos del enfermo poseído. La medicina religiosa o sacerdotal, llamada también teoría punitiva, se vale de elementos cósmicos deificados, en razón de que los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades.
-
Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas yin-yang de China y la de Hipócrates quien indica que el mundo físico, incluyendo el cuerpo humano, está compuesto de cuatro elementos: tierra, aire o viento, fuego y agua, que poseen las cuatro cualidades de la naturaleza: calor, frío, sequía y humedad; de manera tal que cualquier cosa, bien sea animada o inanimada, es una mezcla de los cuatro elementos.
-
Se fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, apoyado en los atributos de asociación, temporalidad y dirección. A partir de este cambio, se va a intentar ofrecer una nueva definición de causa, no solamente como algo que produce un efecto, sino también como algo que es necesario y suficiente para que este efecto se produzca, se entiende por causa necesaria cuando la enfermedad no ocurre en su ausencia, y por causa suficiente.
-
Existe un determinante específico que puede ser un microorganismo, se halla en interacción con factores ambientales y otros propios del hospedero. Por tanto, una enfermedad infecciosa, en el hombre como en las plantas, es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial potencialmente infinita representada por el llamado triángulo epidemiológico, el balance humoral se encontraba bajo la influencia del clima las estaciones generan diferentes cantidades de calor, frío, humedad y sequía.
-
Existen enfermedades internas y externas, pero Hipócrates fue uno de los primeros en proponer una clasificación de las enfermedades la cual al igual que las otras propuestas de la época, fue de naturaleza sintomatológica, aunque con un componente cosmológico. Desglosó tres categorías: enfermedades de la cabeza, de la piel, y de la cavidad, Así, la transición de las teorías empíricas a la microbiana implicó una revolución conceptual y nuevas estructuras mentales acerca de las enfermedades.
-
la ciencia médica analiza la enfermedad desde distintas perspectivas, que remiten por lo tanto a diferentes definiciones de enfermedad. Un primer enfoque corresponde a la enfermedad vista por el enfermo mismo, el segundo adquiere una dimensión o una identidad social en torno a la interpretación colectiva de enfermedad elaborada por un determinado grupo social; y finalmente, la perspectiva médica, anclada en el racionalismo y el método científico.
-
La teoría del germen no solo está ligada a Pasteur y Koch, sino también a numerosos pensadores que previamente abordaron el tema, la mayoría de manera empírica y filosófica. Las ciencias agropecuarias hicieron importantes contribuciones adicionales acerca de los postulados de Koch, con relación a su hipotética infalibilidad. Dichos postulados fueron puestos a prueba con resultados negativos en el estudio etiológico de varias enfermedades devastadoras a finales del siglo XIX.