Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Period: 1200 to 1300

    Escuela Franciscana de Oxford

  • 1214

    Rogerio Bacon

    Rogerio Bacon
    Contribuciones:
    Consideró a la metafísica como la ciencia absoluta.
    Postulado de las raíces del conocimiento (razón y experiencia).
    El conocimiento verdadero proviene de la experiencia fundamental porque es ilustrado por Dios mismo.
  • 1266

    Duns Escoto

    Duns Escoto
    Contribuciones:
    Representante escolástico.
    Concepción de ciencia, ciencia es solo lo que se puede demostrar.
    Filosofía de la voluntad y la fe.
    Teoría del conocimiento intuitivo y la substancia.
    Tipos de conocimiento: intuitivo y abstractivo.
  • 1290

    Guillermo de Ockham

    Guillermo de Ockham
    Contribuciones:
    Soluciona el problema escolástico entre fe y razón; separación de ambos conocimientos, fe aplicada a vida estudio de los problemas de la naturaleza eterna y razón a la vida mortal.
    Realza el estudio de los problemas de la naturaleza.
    El origen del conocimiento= la experiencia intuitiva.
  • Period: 1400 to

    Humanistas y Renacentistas

  • 1452

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci
    Contribuciones:
    Su adición al saber es extenso; sin embargo, resaltan el uso matemático en el arte, arquitectura, su técnica en las destrezas que ejerció, desarrolló un prototipo de método científico (basado en observación y experimentación), diseñó múltiples inventos (máquinas, helícoptero, etc.), precursor en diversas teorías y estudios (como la teoría de placas tectónicas y su aportación botánica), su propia vida es un modelo de educación integral.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam
    Contribución pedagógica:
    es la concientización de la
    madurez, individualidad y
    personalidad del alumno
    infantil que el docente
    debe tomar en cuenta; por
    ende, el educador debía
    prepararse. Por otro lado,
    considera de suma
    importancia la enseñanza
    de la lengua materna desde
    la primera infancia;
    además constantemente
    recalca su rechazo por los
    castigos físicos.
    También integra una
    educación moral en su
    obra Manual del soldado
    cristiano.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam
    Contribuciones:
    En su obra Elogio a la locura propone una educación pública, la integración de la propuesta grecorromana, y la importancia de una educación de comportamiento en sociedad.
  • 1467

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    Contribuciones:
    La educación del líder
    político debe
    otorgarle las virtudes
    necesarias que lo
    hagan capaz de ser un
    buen mandatario (que
    promueva la paz y
    libertad de sus
    ciudadanos); aquel
    que sea formado en
    oratoria, y que
    adquiera el
    conocimiento miliar,
    legislativo e
    intelectual.
  • 1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    Contribución pedagógica en Utopía:
    concepto de igualdad; en la
    isla todos tiene horarios
    para educarse, trabajar,
    ocio, etc. Por otro lado, es
    importante mencionar que
    la religión solo tiene el
    propósito de dar confort
    existencialista y espiritual al
    hombre. Otro punto
    importante es el realce de
    los valores morales (como
    la libertad, honestidad e
    igualdad). La propuesta de
    Moro es la vida en
    comunidad, eso sintetiza
    utopía.
  • 1494

    François Rabelais

    François Rabelais
    Al igual que
    Montaigne, aboga por
    la elevación cultural,
    por el disfrute durante
    el aprendizaje, la
    integración de los
    saberes y sobre todo la
    expansión popular de
    la educación
  • 1533

    Michel de Montaigne

    Michel de Montaigne
    Su trabajo se encuentra
    impregnado por tintes
    aristócratas. Además,
    en su obra se puede
    identificar un aire de
    una propuesta
    educativa
    autodidacta; también,
    es importante resaltar
    que en Montaigne el
    conocimiento es el
    centro de su
    propuesta.