Actividad de aprendizaje 2. Las relaciones economía y cultura: contexto histórico y aportaciones de un campo emergente

  • La obra Performing Arts: The Economic Dilemma  de William Baumol y William Bowen (E.U. y Reino Unido)

    La obra Performing Arts: The Economic Dilemma de William Baumol y William Bowen (E.U. y Reino Unido)

    Esta obra dio origen a lo que se conoce como "Economía de la Cultura". En ella se describe el problema de la "enfermedad de los costos" en las artes escénicas (teatro, ópera, danza) y otras industrias de bajo crecimiento de la productividad.
  • La Association for Cultural Economics International (ACEI)

    La Association for Cultural Economics International (ACEI)

    La ACEI es una organización global, cuya fundación fue en 1973 como Association for Cultural Economics, y cambió su nombre y estatutos en 1993 a su denominación actual. Es una organización que reúne a académicos y profesionales interesados en la investigación de los aspectos económicos de las artes y la cultura.
  • The Economics of the Arts: Selected Readings (E.U.)

    The Economics of the Arts: Selected Readings (E.U.)

    Mark Blaug diez años después de la publicación del libro de Baumol y Bowen, preparó la primera compilación de artículos sobre la materia , las lecturas se centraban en la financiación y la justificación del apoyo público a las artes.
  • El primer ejemplar del Journal of Cultural Economics (JCE). (E.U.)

    El primer ejemplar del Journal of Cultural Economics (JCE). (E.U.)

    Los temas de ese número cubrían dos aspectos críticos en ese momento: la naturaleza y las características de los bienes y servicios culturales, y la financiación de las artes escénicas.
  • Conaculta (México)

    Conaculta (México)

    CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) fue una institución mexicana creada en 1988 para coordinar políticas culturales y artísticas, preservar y difundir el patrimonio cultural de México, y apoyar la creación artística y cultural en todas sus formas. A partir de 2015 se transforma en la Secretaría de Cultura y empiezan a generar datos y estudios sobre el sector. Sin embargo, el enfoque económico aún es incipiente.
  • Primeros estados del arte publicados por Throsby (E.U.)

    Primeros estados del arte publicados por Throsby (E.U.)

    Hablan sobre la formación del gusto por las artes, mercados de obras de arte, características de las artes escénicas, mercados de trabajo de los artistas y políticas públicas hacia las artes.
  • El auge de las Industrias Culturales y Creativas (Reino Unido) Peacock, 2000

    El auge de las Industrias Culturales y Creativas (Reino Unido) Peacock, 2000

    El concepto de "Industrias Culturales" gana fuerza. Se reconoce que la cultura no solo tiene un valor intrínseco, sino que también es un motor económico.
  • Definición de la economía de la cultura. (Reino Unido)

    Definición de la economía de la cultura. (Reino Unido)

    Ruth Towse define la economía de la cultura como “la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales”.
  • "Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales" (Unesco)

    "Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales" (Unesco)

    La UNESCO adopta este tratado internacional reconoce la naturaleza dual (económica y cultural) de los bienes y servicios culturales, promoviendo políticas para proteger la diversidad cultural frente a la globalización.
  • Primer Handbook of the Economics of Art and Culture (Ámsterdam, Países Bajos).

    Primer Handbook of the Economics of Art and Culture (Ámsterdam, Países Bajos).

    Se publicó el primer Handbook of the Economics of Art and Culture, en la serie Handbooks in Economics editada por K. Arrow y M. Intriligato. Proporcionan resúmenes del estado actual de la economía del arte y la cultura, incluyendo tanto resultados recibidos como desarrollos recientes.
  • La Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM)

    La Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM)

    Comenzó a introducirse como resultado de un esfuerzo conjunto entre el INEGI y el CONACULTA (actualmente la Secretaría de Cultura) en 2011. A partir de 2016 el INEGI la consideró como parte de los productos de interés nacional, y se ha ido actualizando y mejorando desde entonces. De esta forma se mide sistemáticamente la contribución económica del sector cultural al PIB, proporcionando datos concretos para la formulación de políticas públicas.
  • "Economía Naranja" (América Latina)

    "Economía Naranja" (América Latina)

    El concepto de (economía creativa) se popularizo con la publicación del libro "La Economía Naranja: Una oportunidad infinita" (2013) por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo difunde ampliamente. Se promueve la idea de que el talento, la propiedad intelectual y la creatividad son recursos invaluables para el desarrollo económico.