-
Las primeras universidades latinoamericanas fueron creadas por la Corona Española en la etapa colonial antes de año 1810.
-
Los nuevos estados nacionales creados en América latina a partir del siglo XIX trataron de crear instituciones que pudieran formar personas capacitadas para administrar la burocracia publica, comandar las fuerzas armadas, cuidar de la salud pública y hacerse cargo de la construcción de carreteras, puertos y ferrocarriles.
-
Crecimiento de la economía del mercado.
Expansión de los niveles educacionales en todos los niveles.
La consolidación de la medicina, el derecho, la ingeniería, como profesiones liberales autorreguladas.
Crecimiento mismo del Estado. -
Durante la colonia muchas órdenes religiosas, entre ellas dominicos y jesuitas hicieron aportes muy valiosos al sistema educativo de la época.
La estructura de los estudios en las universidades eran divididos en tres: Primeras letras, Estudios Menores y Estudios Mayores. -
Énfasis en lo profesional con el objetivo de fomentar la ciencia y la investigación.
Predominio de la cátedra como unidad docente fundamental.
Incorporación de la difusión cultural y de la extensión universitaria como tareas normales de la universidad.
Se conservan aun los métodos de enseñanza basados en la universidad Medieval. -
-
Expedida del 28 de octubre de 1538
La naciente universidad inicio sus enseñanzas organizadas en cuatro facultades: medicina, derecho, teología y artes. -
Fue inicio de la historia universitaria del continente. Los dominicos en sus conventos del Cusco, principal ciudad peruana en el siglo XVI, y de lima, estudiaban artes y teología para ejercitar a los antiguos miembros y preparar a los novicios de la orden.
-
Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca. En 1778 fue abierta la real escuela de cirugía y en 1792 el real colegio de minería. Dos años más tarde fue establecida la academia de San Carlos, para el estudio de las bellas artes.
-
1580
Fue fundado por la orden de predicadores (padres dominicos)
Fue cerrada en el año de 1861 por el presidente tomas Cipriano de Mosquera y fue restaurada en santa fe de Bogotá el día 7 de marzo de 1965 por la provincia de san Luis Bertrán de Colombia. -
Fue creada por el Rey Felipe V
Durante la pertenencia del actual territorio chileno al imperio español, fundada en Santiago en 1747 e iniciadas sus actividades docentes en 1758. -
Fundada con sus facultades de jurisprudencia, medicina, filosofía, letras, ingeniería y la escuela de ciencias naturales.
En el periodo comprendido entre 1938 y 1942, se inaugura la ciudad universitaria, sede de la universidad nacional de Colombia. -
Mediante la fusión del colegio máximo del estado, el jardín botánico y la Biblioteca del Estado, y en 1887 se funda la escuela de minas de Medellín.
-
La reforma de Córdoba de 1918 dio el paso de transición de la universidad tradicional a la modernizante. Dicha reforma fue unos de los principales cuestionamientos, a fondo, de nuestras universidades y señalo el ingreso de América Latina en el siglo XX, así como el ascenso de las clases medias urbanas.
-
Antonio García Nossa es elegido Concejal de Bogotá, y en compañía de otros cabildantes de filiación liberal, presentaron un proyecto para la creación de un Colegio Municipal para Varones en la ciudad. El documento radicado el 15 de diciembre de 1947, expone la necesidad de crear una institución que permitiera que los jóvenes de escasos recursos pudieran terminar su bachillerato e ingresar a la Universidad.
-
Fundamenta su historia en la formulación del proyecto para la creación de un Colegio Municipal de Varones en 1947, su constitución como Universidad en 1950. Hoy se forman jóvenes profesionales, provenientes del área metropolitana de Bogotá y de otras regiones de Colombia, en campos como la Ingeniería, las Artes y la docencia, en los niveles de pre grado y posgrado.
-
En 1952 La Universidad se trasladó de los predios del Colegio Municipal a la Casa Navarro, actual sede del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, donde funcionó hasta 1954.
En 1953 Se graduaron los primeros estudiantes, quienes ingresaron rápidamente a laborar en empresas públicas y privadas, relacionadas con los asuntos forestales, topográficos y electrónicos. -
Se abren las Facultades de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Industrial. Además el Departamento de Ciencias Fundamentales da inicio a varias careras destinadas a la formación de maestros. Ciencias Sociales, Lingüística y Literatura, Física, Biología, fueron las pioneras de este Departamento.
-
Inició un proceso de transformación y modernización que implicó nuevas reformas, además de la creación de la Facultad Tecnológica en 1993, ubicada en la Localidad de Ciudad Bolívar. En la antigua sede Venado de Oro, conocida como “El Vivero”, se construyó una moderna edificación para la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, mientras que la casona de “Patio Bonito" fue demolida para construir el edificio administrativo y las instalaciones de la sede Sabio Caldas.
-
la Universidad adquirió los predios del antiguo Matadero Municipal de Bogotá, allí, transformó un lugar que se encontraba en el abandono, en la biblioteca central de la Universidad, cuya sede se conoce con el nombre de "Aduanilla de Paiba".
-
El fortalecimiento de los derechos humanos en América Latina posibilito la expansión de claustros académicos enfocados en el conocimiento, la ciencia y mejoramiento de las practicas científicas, lo cual proyecto procesos de inclusión en los sistemas de educación superior, generando movimiento de estudiantes y constituyendo una entrada para entender las características y procesos de los sistemas universitarios contemporáneos.