-
Dado el logro de la Independencia se mantiene la estructura básica de cuatro ministerios.
-
-
Inicio del proceso de diversificación del sistema administrativo en materia de estructura y funciones, creando asì el quinto ministerio: "Ministerio de Relaciones Interiores".
-
Da inicio la Institucionalizaciòn con la separación del Estado y la iglesia; obteniendo competencias con el presidente Juàrez, permitiendo consolidar y organizar su administratciòn.
-
En este periodo el porfiriato, la Administración Pública, adquiere carácter tìpicamente de capitalista,al pretender el Estado ser el actor principal de la sociedad, reflejàndolo asì en la Ley de Desarrollo, la creación de la Secretarìa de Comunicaciones y Obras públicas, quedando incrementado a ocho los ministerios
-
Con la Promulgación de la Constitución de 1917, se promueve la Ley de Secretarìas que configura los órganos centrales en secretarìas y departamentos administrativos; cuya situación resultò en "la instauración del poder soberano".
-
-
Sistematizaciòn y apoyo a diferentes secretarìas
Creación del Departamento de Contralorìa
Integración de Entidades paraestatales de forma màs activa en sus diferentes formas
Auge de la Secretarìa de Educación Pública, otorgàndosele la mayor partida económica -
La Secretarìa de Hacienda es asignada como unidad autónoma en la elaboración del Presupuesto de la Federación, incluyendo estudios de organización administrativa, coordinar actividades y sistemas de trabajo
-
Delegación a los Titulares de Dependencias Centrales a realizar modificaciones internas, en algunos casos se crearon "comisiones de eficiencia"
A través de la Comisión Intersecretarial se eliminaron servicios no indispensables, se optimizó el personal y se aprovecharon fondos públicos, entre otros.
Se publica la Ley de Secretarìas y Departamentos de Estado
Se crea la Secretarìa de Bienes Nacionales y de Inspección Administrativa.
Se da origen al Gabinete Económico. -
-
Se introduce la Secretarìa de Presidencia para formular los objetivos y procedimientos de la planeaciòn económica y social del país bajo la presidencia de Adolfo Lòpez Mateos, siendo esto la base para los siguientes gobiernos
-
La CAP se crea con el objetivo establecer técnicas de organización administrativa y preparación del personal gubernamental.
-
Echeverrìa también se creò empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos, tal como el INFONAVIT
-
Es creada la Secretarìa de la Presidencia y la Dirección General de Estudios Administrativos (DGEA) que sustituye a la CAP quedando a cargo de las actividades en materia de reforma administrativa, donde se busca la participación de servidores públicos y la población a través de:
i) mecanismos de modernización administrativa
ii) mecanismos de las estructuras, procedimientos y medios de acción administrativa.
iii) Organización por sectores de actividad -
Se concentra en dictaminar la màs adecuada estructura de la Administración Pública y sus posibles modificaciones, también propone reformas a la legislación y las medidas de administración que procedan.
-
Con el gobierno de Josè Lòpez Portillo se proporciona la referencia para las reformas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos, entre otros.
Deroga la Ley de Secretarìas de Estado y decreta la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. -
Es un fundamento jurídico de apoyo y auxilio de medidas de modernización de tipo administrativo.
-
Las acciones implementadas en este programa atiende objetivos que permiten sentar las bases de nuevos valores y conductas de la administración moderna en las instituciones públicas
-
Cobra relevancia la participación de la sociedad civil en la del Plan Nacional, además de la integración en las reformas administrativas de la Transparencia de los Servicios Pùblicos.
-
Apoyo de influencias internacionales en la modernización administrativa.
-
La Secretarìa de Hacienda y Crédito Público, la Secretarìa de Gobernación y la Secretarìa de la Función Pública elaboraron los llamados Manuales como estrategia para reforzar el maco normativo y bajo el Acuerdo homologar la operación de los diferentes procesos, cuyo fin es tener un control sobre éstos.