Download

los Antecedentes Históricos de la Administración.

  • Administración Sumeria
    5000 BCE

    Administración Sumeria

    Los sumerios, en la antigua Mesopotamia, fueron pioneros en el uso de la escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla para registrar cosechas, tributos y transacciones. Este sistema contable permitió controlar recursos agrícolas y organizar el trabajo colectivo, marcando el inicio de la administración documental. Su enfoque refleja una necesidad de planificación en sociedades complejas.
  • Egipto y la Construcción de Pirámides
    3000 BCE

    Egipto y la Construcción de Pirámides

    La construcción de las pirámides egipcias implicó una organización masiva de mano de obra, materiales y tiempo. Se establecieron jerarquías laborales, roles especializados y sistemas de supervisión. Este modelo anticipa la administración de proyectos y la logística moderna, con énfasis en la coordinación centralizada.
  • Código de Hammurabi
    1750 BCE

    Código de Hammurabi

    Este conjunto de leyes babilónicas regulaba el comercio, la propiedad, el trabajo y las relaciones sociales. Fue uno de los primeros intentos de establecer normas administrativas formales, promoviendo la justicia y la previsibilidad en la gestión de recursos y personas.
  • Administración Confuciana en China
    551 BCE

    Administración Confuciana en China

    Confucio propuso principios éticos para gobernar, como la rectitud, la lealtad y la sabiduría. Estos valores se integraron en la administración imperial china, que valoraba la meritocracia y la formación moral del funcionario. La gestión pública se convirtió en una extensión del pensamiento filosófico.
  • Grecia y el Pensamiento Filosófico.
    500 BCE

    Grecia y el Pensamiento Filosófico.

    Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la organización de la polis, el liderazgo justo y la división del trabajo. Platón, por ejemplo, en La República, propuso una estructura ideal de gobierno basada en funciones específicas. Estas ideas influyeron en la teoría administrativa moderna.
  • Administración Romana
    400 BCE

    Administración Romana

    El Imperio Romano desarrolló una burocracia eficiente para gestionar su vasto territorio. Se implementaron leyes codificadas, censos, registros públicos y sistemas de impuestos. La administración romana sentó las bases del derecho administrativo y de la gestión pública contemporánea.
  • Feudalismo Medieval (Siglo V – XV)
    476

    Feudalismo Medieval (Siglo V – XV)

    El sistema feudal organizó la sociedad en torno a relaciones de vasallaje, donde los señores administraban tierras y recursos a cambio de lealtad. Aunque descentralizado, implicaba contratos, delegación de funciones y control territorial. Fue una forma de administración basada en vínculos personales y jerarquías.
  • Administración Eclesiástica (Siglo V – XV)
    590

    Administración Eclesiástica (Siglo V – XV)

    La Iglesia Católica estructuró una organización jerárquica con funciones administrativas claras: gestión de bienes, formación de clérigos, control documental y supervisión doctrinal. Su modelo influyó en la administración pública y educativa durante siglos.
  • Gremios y Oficios (Siglo XII – XV)
    1100

    Gremios y Oficios (Siglo XII – XV)

    Los gremios regulaban la producción artesanal, establecían normas de calidad, controlaban el acceso a los oficios y promovían la formación profesional. Funcionaban como organizaciones autónomas con reglas internas, anticipando modelos de gestión corporativa.
  • Contabilidad por Partida Doble
    1494

    Contabilidad por Partida Doble

    En su obra Summa de Arithmetica, Pacioli describió el método de partida doble, que permite registrar ingresos y egresos de forma equilibrada. Este sistema se convirtió en la base de la contabilidad moderna, esencial para la administración financiera y la toma de decisiones.
  • Administración de Expediciones (Siglo XV – XVII)
    1519

    Administración de Expediciones (Siglo XV – XVII)

    Las exploraciones geográficas exigieron una logística compleja: planificación de rutas, gestión de recursos humanos y financieros, y toma de decisiones en entornos inciertos. Estas prácticas consolidaron la administración en contextos internacionales y multiculturales.
  • Compañías Mercantiles (Siglo XVI – XVII)

    Compañías Mercantiles (Siglo XVI – XVII)

    Organizaciones como la Compañía de las Indias Orientales introdujeron estructuras empresariales con funciones definidas, jerarquías, gestión de personal y contabilidad. Fueron precursoras de las corporaciones modernas, con enfoque en la rentabilidad y la expansión comercial.
  • Adam Smith y la División del Trabajo

    Adam Smith y la División del Trabajo

    En La riqueza de las naciones, Smith argumentó que la especialización aumentaba la productividad. Su visión económica fundamentó la eficiencia como principio administrativo, influyendo en la organización del trabajo en fábricas y empresas.
  • Revolución Industrial y Fábricas (Siglo XVIII – XIX)

    Revolución Industrial y Fábricas (Siglo XVIII – XIX)

    La mecanización de la producción generó nuevos desafíos: control de tiempos, gestión de personal, planificación de procesos y seguridad laboral. Surgió la necesidad de una administración técnica para coordinar grandes volúmenes de trabajo.
  • Frederick Taylor y la Administración Científica

    Frederick Taylor y la Administración Científica

    Taylor aplicó métodos científicos al estudio del trabajo, buscando maximizar la eficiencia mediante la estandarización de tareas, la selección de personal y la supervisión directa. Su enfoque transformó la gestión operativa en las fábricas.
  • Henri Fayol y las Funciones Administrativas

    Henri Fayol y las Funciones Administrativas

    Fayol definió cinco funciones universales: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Su modelo estructurado permitió aplicar la administración a cualquier tipo de organización, desde empresas hasta gobiernos.
  • Max Weber y la Burocracia

    Max Weber y la Burocracia

    Weber propuso un modelo de organización racional basado en reglas claras, jerarquías, especialización y autoridad legal. Su teoría de la burocracia formalizó la administración pública y empresarial, promoviendo la eficiencia y la imparcialidad.
  • Elton Mayo y los Estudios de Hawthorne

    Elton Mayo y los Estudios de Hawthorne

    Mayo descubrió que el clima laboral, la motivación y las relaciones humanas influyen en la productividad. Introdujo la dimensión emocional y social en la administración, dando origen a la escuela de las relaciones humanas.
  • Abraham Maslow y la Motivación

    Abraham Maslow y la Motivación

    Maslow formuló la jerarquía de necesidades humanas, desde lo fisiológico hasta la autorrealización. Su teoría explica cómo la satisfacción personal impacta el rendimiento laboral, siendo clave en la gestión del talento humano.
  • Administración Digital y TICs

    Administración Digital y TICs

    La incorporación de tecnologías de la información ha transformado la administración: automatización de procesos, análisis de datos, trabajo remoto y gestión global. Las organizaciones actuales requieren habilidades digitales y adaptabilidad constante.