-
El teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro por un manifiesto a la nación y con mucho respaldo popular se sublevó a la guarnición de Arequipa y Puno, contra el gobierno Augusto B. Leguía. El resultado del golpe fue exitoso ya que junto con el mando de las guarniciones, Sanchez formó una efímera Junta de Gobierno militar que rigió el país por seis meses, hasta febrero de 1931. Además, el gobierno de Sanchez Cerro marcó el inicio del Tercer Militarismo
-
El régimen de Leguia se derrumbó poco después del levantamiento de Luis M. Sanchez Cerro. Su obstinado propósito de mantener un nuevo periodo presidencial terminó dada a su propia renuncia, fue encarcelado en la Penitenciaría de Lima y poco después falleció en una clínica de Bellavista.
-
Llegó al poder a través de un golpe de estado (27/3/1930), pero para marzo de 1931 tuvo que abandonar al poder debido a la enorme inestabilidad política. Regresa al poder, en diciembre de ese año, ya que fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1931. No obstante, fue acusado de fraude por el APRA. En abril de 1933 fue asesinado en pleno ejercicio del poder por un aprista. Su gobierno fue denominado «gobierno de los dieciséis meses».
-
El incidente se dio debido a un ferrocarril de una empresa japonesa dinamitado por supuestamente oficiales chinos, hecho que fue desmentido, ya que fueron japoneses quienes ocasionaron la catástrofe. Este evento fue parte del incentivo para la invasión de Manchuria.
-
Se caracterizaron por estar polarizadas, entre el Partido de Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), dirigido por Víctor R. Haya de la Torre y el Partido Unión Revolucionaria (UR), liderado por Luis Sánchez Cerro. Sánchez Cerro ganó las elecciones con un margen de 50.000 votos por lo que el APRA lo acusó de fraude electoral. En esas mismas elecciones se eligieron representantes al Congreso Constituyente que debía redactar una nueva constitución.
-
Trás ganar las elecciones y en medio de las acusaciones de un posible fraude, Sanchez Cerro asumió el poder del Perú en diciembre de 1931 siendo desconocido por los apristas que incentivan constantes protestas.
-
En medio de un escenario de abierto enfrentamiento entre apristas y efectivos militares a lo largo del país, y tras una tumultuosa sesión, el Congreso aprueba una ley que permitía al gobierno de Sánchez Cerro el recorte de libertades políticas: suspender reuniones, clausurar publicaciones y arrestar personas sin ningún trámite legal. Entonces empezó una feroz persecución a los apristas y encarcelamiento de líderes apristas en la penitenciaria de Lima.
-
Tras su renuncia, Leguia fue trasladado a la penitenciaría central de Lima donde vivió 14 meses encerrado y padeció un largo sufrimiento, atendido solo por su hijo Juan Leguía Swayne. Cuando se le agravó su mal prostático y contrajo una bronconeumonía fue trasladado al Hospital Naval del Callao donde poco después falleció en 1932.
-
El presidente sufre un intento de asesinato cuando salía de la Iglesia de Miraflores. El responsable será el aprista José Melgar Marquez. Aunque se le perfora un pulmón, el presidente logra recuperarse al poco tiempo.
-
En medio de la conmoción por el intento de asesinato contra Sánchez Cerro en marzo, Se acusa a Haya de la Torre de ser el autor intelectual y es encarcelado, y llevado a la Penitenciaría de Lima.
-
Hubo diversas situaciones de enfrentamiento entre el APRA y la UR, entre estas la toma de Trujillo. Los dirigentes apristas tomaron control de la ciudad, nombraron como prefecto a Agustín y eliminaron a un grupo de oficiales O’Donovan. El gobierno ordenó la retoma de la ciudad inmediatamente enviando tropas del ejército y unidades de la aviación, lo cual se logra con un enfrentamiento sangriento dentro de la ciudad. Ello termina con la muerte de oficiales del ejército y militantes apristas.
-
Hitler toma el puesto de canciller después de la aceptación de Paul von Hindenburg, presidente de Alemania. En 1934, cuando el presidente muere, sede al poder presidencial y se unifica con el poder de canciller, siendo nombrado con el puesto de Führer, líder en alemán.
-
Luego de un año más de deliberaciones se proclama una nueva constitución política, elaborada por el Congreso Constituyente de 1931, el cual estuvo presidido por Luis
Antonio Eguiguren. Esto representó una serie de avances en la historia del Perú respecto a los derechos humanos como: el derecho de sufragio a los ciudadanos que sepan leer y escribir; el sufragio femenino en las elecciones municipales, el voto obligatorio y secreto, etc. -
Sánchez Cerro cayó víctima de la propia violencia que contribuyó a engendrar al ser asesinado por Abelardo Mendoza Leyva, un militante aprista, quien atacó su carro descubierto al terminar un desfile militar y de hacer una revista de las tropas que lucharían contra Colombia . Ese mismo día, a falta del vicepresidente, se reúne la asamblea Constituyente y declara como sucesor al general de división Óscar R. Benavides, quien entonces era jefe del ejército, y que se quedó en el poder hasta 1939.
-
Ante el asesinato de Sánchez Cerro, el Congreso Constituyente nombró a Benavides como presidente de la República hasta que acabara el mandato de Sánchez Cerro en 1936. Sin embargo, por presupuesto fraude, ese mismo año el Congreso Constituyó extendió su mandato por tres años más, hasta 1939.
-
En un intento de mostrar apertura y paz política, el gobierno de Benavides aprobó una ley de amnistía que liberaba a todos los políticos seguidos hasta ese momento, además de permitir el regreso de los deportados y exiliados. Ello permitió a Haya de la Torre salir de prisión. Sin embargo, esto duró muy poco, pues al año siguiente (1934) volvió una política de represión.
-
Por la ley de amnistía, Haya de la torre fue liberado de prisión, los demás presos apristas salieron también de las cárceles y muchos otros regresaron del destierro. No obsante, fue una paz transitoria ya que en 1934 se inició nuevamente una persecución de apristas, lo que impartió una “etapa de la gran clandestinidad” en los apristas, incluido Haya de al torre.
-
Dado a la inestabilidad política, el gobierno de Benavides firmó un acuerdo pacifico con la República de Colombia, con el objetivo de terminar la guerra entre ambos países y concluir definitivamente su conflicto limítrofe, esto significó la ratificación del tratado Salomón-Lozano.
-
El político y director del diario El Comercio, Antonio Miró Quesada de la Guerra, fue asesinado junto a su esposa, María Laos Argüelles, en las afueras del Teatro Colón y en la Plaza San Martín, fueron asesinados, por el jóven Carlos Steer Lafont, a quien se le señaló como miembro del APRA. Este hecho avivó las críticas contra el APRA.
-
Mussolini invadió Etiopía usando armas prohibidas por la Liga de las Naciones, lo que ocasionó que Hitler incumpliera el tratado de Versailles.
-
Un intento fallido de realizar un golpe de Estado desató la guerra civil española con el propósito de establecer una dictadura. El desencadenamiento de la guerra también se le atribuye a la acentuación de la inestabilidad política, económica y social durante la Segunda República Española.
-
La presidencia de Benavides terminó formalmente en 1936, por lo que se abrieron elecciones para designar a su sucesor. Sin embargo el Congreso, adicto a Benavides, anuló la elección en pleno escrutinio, aduciendo que el candidato Eguiguren, quien marchaba adelante, había recibido el apoyo de un partido que era considerado internacional (el APRA) y, por tanto, prohibido en la Constitución. Asimismo, se prolongó por otros tres años el periodo de Benavides.
-
En 1937 una misión oficial del fascismo italiano llega al Perú para asesorar la reorganización de la policía. Esto genera protestas, sobre todo de estudiantes sanmarquinos. Muchos fueron luego encarcelados, entre ellos se encontraba José María Arguedas, quien fue enviado a la prisión del Sexto.
-
El presidente Oscar R. Benavides completa la reconstrucción de Palacio de Gobierno después de un catastrófico incendio en el ala derecha y lo inaugura como lo conocemos hoy en el año 1938. Originalmente, fue diseñado por el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski en 1926. La fachada del Palacio es de estilo neobarroco de inspiración francesa y neoplateresco.
-
Antonio Rodríguez, ministro de gobierno, siendo una figura política con un cargo de suma confianza para autoridades superiores, atenta un golpe de Estado durante el gobierno del presidente Benavides durante su ausencia en el Palacio en un viaje por el sur peruano. El fracaso del golpe resulta en la muerte de Rodríguez, el alférez de la Guardia Civil Lucio Valladares López y el guardia de asalto Serafín Salazar Céspedes.
-
La invasión nazi alemana a Polonia fue el evento que inició oficialmente la Segunda Guerra Mundial, el primer conflicto de impacto global masivo. Francia y el Reino Unido declaran la guerra por culpa de la invasión alemana, creando dos fuerzas opuestas: el eje, compuesto por Alemania, Japón e Italia, y los Aliados, compuesto por Francia, Reino Unido, la Unión Soviética, Polonia y, años después, Estados Unidos.
-
Benavides fue sucedido en el poder por el banquero Manuel Prado Ugarte, quien gobernó entre 1939 y 1945. La transición no pudo ser más cordial; ya que sus buenas relaciones se remontaban al golpe militar de 1914 y a la Convención de partidos del año siguiente. A partir de su gobierno, el partido APRA queda proscrito por ley y se establecieron leyes de protección industrial.
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1939 y culminó el 8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de julio de 1945, cuando cedió el mando al doctor José Luis Bustamante y Rivero, elegido democráticamente como candidato de una alianza de partidos.
-
El primero fue un terremoto que asoló Lima, Callao y balnearios el 24 de mayo de 1940; fue seguido por un maremoto en el Callao y hubo gran destrucción de viviendas y edificios públicos. La vulnerabilidad sísmica de la época también se debió a que en los pueblos jóvenes el diseño de las casas no consideraba los criterios antisísmicos, también habían muchas viviendas construidas sobre laderas o arenales inestables.
-
En 1940, sesenta y cuatro años después del último censo nacional realizado en 1876, se llevó a cabo un Censo nacional durante el gobierno de Manuel Prado, por 26.000 empleados. El nuevo conteo del país dio una población de un total de 6.207.967 persona, y gracias a los avances médicos con tasas de crecimiento natural mayores al 2%. Además, un dato importante fue que 35% de la población era urbana y el 65% era rural, lo que indicaba que estaba creciendo el urbanismo más rápido que las del campo.
-
La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como Guerra del 41, fue uno de diversos conflictos armados que ocurrieron entre los países sudamericanos de Perú y Ecuador como consecuencia de su secular disputa territorial y por falta de fronteras reconocidas y aceptadas por ambos países. La guerra se llevó a cabo a lo largo del río Zarumilla donde una sangrienta batalla tomó lugar entre el Perú y Ecuador.
-
Trás la guerra del 41, el 29 de enero de 1942 fue firmado el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, ideado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las fronteras entre ambos países. Posteriormente, el 26 de febrero el protocolo fue ratificado por sus cancilleres y el Congreso del Perú.
-
El Perú rompió con el gobierno de Vichy del general Pétain en Francia —que no era más que una máscara de la ocupación alemana— y reconoció el gobierno en el exilio del general Charles De Gaulle.
-
Máximo H. Kuczynski-Godard, fue un médico alemán que llegó al Perú en 1936 y realizó valiosos estudios en la selva y el Altiplano peruanos, en los que combinaba la medicina con una elevada sensibilidad antropológica.
-
El 18 de octubre de 1944, el presidente Manuel Prado Ugarteche instauró el “Día Central del Criollismo'', también llamado el ‘Día de la Canción Criolla’, celebrado el 31 de octubre. Su propósito fue difundir dicha música a modo de acoger la cultura peruana como ciudadanos más modernos. Según los estudiosos, la medida tuvo un filo político, ya que Prado buscó congraciarse así como los intereses festivos de los sectores obreros de la costa peruana.
-
En 1945, el Perú firma la declaración de las naciones unidas (ONU) junto a otros países. La alianza completa concordaba con los principios enunciados en la Carta del Atlántico, y la primera cláusula de la declaración de las Naciones Unidas reza que los países signatarios.
-
Las elecciones generales del Perú de 1945 se realizaron para determinar al sucesor de Manuel Prado. Jose Luis Bustamente y Rivero ganó la presidencia y la asumió el 28 de julio. Los partidos políticos proscritos volvieron a la legalidad. La crisis económica y los enfrentamientos políticos incentivaron nuevamente el renacimiento de un gobierno militar; dicho fue instalado en Palacio de Gobierno en 1948. Bustamante gobierna gracias al permiso de Manuel A. Odría.
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1945 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1945 hasta el 29 de octubre de 1948, Asumió la presidencia de la República gracias a una alianza electoral con el APRA. Sin embargo, ya en el poder no quiso gobernar con el APRA. Por ello, el partido de Víctor Raúl Haya de la Torre, le ocasionó muchos problemas impidiéndole su labor gubernativa.
-
El 7 de mayo, Karl Dönitz, el último líder de la Alemania nazi, se rindió oficialmente ante los norteamericanos. Después de haber fusilado a Benito Mussolini y el suicidio de Adolf Hitler, dos de las figuras y líderes políticos más importantes para las fuerzas líderes de la guerra caen. El 2 de septiembre de 1945 Habiendo acordado en principio la rendición incondicional el 14 de agosto de 1945, Japón se rinde formalmente y finaliza la Segunda Guerra Mundial.
-
Fue una de las medidas más importantes del régimen de Bustamente y Rivero, por cuanto afectaba la economía agraria de exportación y trataba de mejorar la distribución del ingreso en este sector, a la vez que modernizar las relaciones laborales. El yanaconaje era una institución que suponía un contrato, por el que el campesino conseguía el uso de tierras dentro de un latifundio a cambio de la obligación de trabajar en los cultivos comerciales del hacendado.
-
El golpe de estado de Manuel Odría, ministro de gobierno y de la policía oponente del APRA, contra José Luis Bustamante y Rivero sucedió el 29 de octubre de 1948; se le llamó “Revolución Restauradora”. Emprendió el golpe de Estado desde Arequipa. Su régimen, durante ocho años y de ahí el nombre de “ochenio”, significó el regreso de la modalidad de gobierno militarista.
-
Odria dio un golpe de estado en 1948, derrocando a José Luis Bustamante y Rivero. Luego gobernó dos años a través de una junta militar hasta 1950, para luego lanzarse a la presidencia en las elecciones de 1945. Fue elegido y estuvo seis años hasta 1956.
-
El gobierno peruano informa, a través de un comunicado oficial, que se ha producido un nuevo incidente en la frontera con Ecuador, en el curso del cual han muerto dos soldados peruanos.
-
Los días 12, 13 y 14 de junio de 1950, Arequipa la “Revolución del 50”. A modo de protesta, los arequipeños tomaron la plaza de armas, improvisaron por unos días una Junta de Gobierno y prepararon barricadas para reclamar las actitudes violentas de la Guardia Civil y tropas del Ejército. Hubo una cantidad exponencial de alumnos heridos que, por el descontrol de la situación, no pudieron ser contabilizados apropiadamente. Se registró la muerte de un estudiante y un obrero.
-
La guerra estalló el 25 de junio de 1950, cuando las primeras fuerzas norcoreanas, estimadas en 135.000 soldados por el Ejército de Estados Unidos, lanzaron un ataque a través del paralelo 38 que divide Corea del Norte y Corea del Sur en un intento de hacerse con el control total de la península coreana.
-
La desfavorable coyuntura económica mundial, marcada por el término de la guerra de Corea (1950-1953) con la restauración de las fronteras del Norte y Sur y la creación de la zona desmilitarizada. El PIB mundial, cadenas de suministros industriales y el precio del petróleo fueron impactados negativamente.
-
Fue un episodio importante que sucedió en las postrimerías de la dictadura de Manuel A. Odría, en Perú. Ocurrió los días 21, 22 y 23 de diciembre de 1955, en los cuales la ciudad de Arequipa libró una intensa lucha para recuperar la democracia en el Perú.
-
En 1956, Manuel Prado volvió al poder, mediante elecciones y gracias a un controvertido apoyo de los votantes apristas. Dejó en el camino al candidato oficialista: el prominente abogado Hernando de Lavalle, así como al arquitecto Fernando Belaúnde, descendiente de una distinguida familia de políticos e intelectuales del sur. Además, en estas elecciones fue que se hizo por primera vez presente el voto femenino.
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1956 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1956 hasta el 18 de julio de 1962, su régimen fue conocido como el gobierno de “La Convivencia”.
-
El Censo 1961 fue una enumeración detallada de la población peruana. Fue el sexto Censo Nacional de Población, el primero de Vivienda y el primer Censo Agropecuario, se levantó en 1961 bajo el cumplimiento de la ley N.º 13248. Además, demostró que la población del Perú era predominantemente rural, ya que el 47,4% de los peruanos residía en áreas urbanas.
-
El 18 de julio de 1962 las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el primer golpe institucional militar en la historia del Perú, deponiendo el gobierno de Prado. La Junta Militar realizó una serie de reformas que iban de la mano con el nacimiento de una visión particular de desarrollo nacional entre los militares. Una de las prioridades de esta Junta fue la realización de una reforma electoral. Prado fue derrocado por el general Pérez Godoy, cuando faltaban solo 10 días para culminar su mandato.
-
Luego del derrocamiento del presidente Manuel Prado, Godoy asumió el gobierno luego del golpe militar del 18 de julio de 1962. No obstante, el 3 de marzo de 1963, luego de estar siete meses en el poder, el General Ricardo Pérez Godoy es sacado de la Junta y se le acusó de ser demasiado “personalista”, seguidamente es pasado al retiro; fue reemplazado por el General Nicolás Lindley López.
-
Nicolás Lindley López fue un militar y político peruano, que ocupó brevemente la Presidencia del Perú sucediendo al general Ricardo Pérez Godoy, a quien lo desaforo de la Presidencia y la pasó a ejercer para cumplir con el cronograma inicial. Posteriormente, Lindley convocó elecciones, en las que ganó Fernando Belaúnde Terry y entregó el poder en la fecha prevista.
-
En 1963 se realizó la primera elección municipal para elegir alcaldes a cargo del presidente Fernando Belaúnde Terry. Sin embargo, el proceso se vió interrumpido por la dictadura militar hasta 1980, donde Belaúnde Terry vuelve a la presidencia y convoca a comicios municipales. Además, el 13 de enero se acuerda el pacto electoral y de gobierno entre Acción Popular y la Democracia Cristiana (DC).
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1963 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1963 hasta el 03 de octubre de1968, su gobierno sufrió una grave crisis económica que conllevo la devaluación del Sol de Oro, dio término a su gobierno mediante un Golpe de Estado del General Juan Velasco Alvarado.
-
El suceso provocó la muerte de 328 personas. Hoy en día es reconocido como uno de los mayores escándalos futbolísticos del mundo y originó la mayor de las tragedias históricas deportivas. El evento se da debido a la intención de agredir al referí uruguayo durante el partido por uno de los fanáticos, lo que ocasionó que muchas más personas dejaran su lugar con el mismo propósito, desencadenando un conflicto físico masivo.
-
En 1965 el MIR era liderado por Luis de la Puente Uceda. Hubo tres frentes guerrilleros en Cusco, Junín y Piura. Estaba compuesto en su mayoría por jóvenes del “Apra Rebelde”, un grupo al interior del APRA. El grupo recibió entrenamiento militar en Cuba, en donde ciertos pensamientos políticos en relación a la revolución Cubana fueron adquiridos. Además, el ELN reconstituido abrió un frente guerrillero en Ayacucho. Estas guerrillas fueron derrotadas por el ejército en pocos meses.
-
Sucedió el lunes 17 de octubre de 1966, a las 4 y 44 de la tarde. Se reportaron cien muertos y un aproximado de 3 mil heridos. Fue catalogado como un sismo de 7,2 grados en la escala de Richter y duró 45 interminables segundos. Muchos inmuebles se desplomaron y hubo más de 100 muertos. Luego del terremoto de 1940, fue uno de los más destructores ocurridos en Lima. Según los cálculos, los daños materiales ascendieron a mil millones de soles de la época.
-
Desde el cinco hasta el 10 de junio el recién creado estado de Israel se enfrentó contra sus vecinos, en una semana se impuso militarmente a una alianza de varias naciones musulmanas. El conflicto se dió entre Israel, Egipto, Jordania y Siria. La causa de esta guerra se debió al descontento existente entre los países árabes por las malas sentencias de conflictos anteriores.
-
El gobierno de Juan Velasco Alvarado, conocido también como primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, fue una dictadura militar en Perú que se inició el 3 de octubre de 1968 con un golpe de Estado institucional. Belaúnde Terry fue derrocado por el equipo de Velasco, introduciendo reformas radicales. Se buscaba remover causas estructurales de conflictos sociales, redefinir el esquema de redistribución de riquezas, modernizar la economía y conectar al país.