Línea temporal | Península Ibérica | Christian Martín | 2º Bachillerato B

  • Homo Antecessor
    9000 BCE

    Homo Antecessor

    Restos más antiguos de hombres europeos y se han datado en unos 900000 años. Practicaban el canibalismo, eran altos y fuertes pero con un cerebro pequeño.
  • Homo neanderthalensis
    9000 BCE

    Homo neanderthalensis

    Presenta muchas similitudes con el hombre actual pero no somos descendientes de ellos. Producían instrumentos de piedra muy elaborados, eran capaces de hacer fuego y enterraban a los muertos. Entre hace 80000 y 50000.
  • Homo Sapiens
    9000 BCE

    Homo Sapiens

    Nuestros antepasados, cuya apariencia se remonta a hace 40000, en la península ibérica.
  • Homo heidelbergensis
    9000 BCE

    Homo heidelbergensis

    El mayor yacimiento de fósiles humanos del mundo. Restos de unos 300000 años de antigüedad.
  • 9000 BCE

    Final del Paleolítico

  • Inicio Mesolítico y Neolítico
    9000 BCE

    Inicio Mesolítico y Neolítico

    • Mesolítico: cambio climático y presión demográfica.
    • Neolítico: agricultura y sedentarización.
  • Würm
    8999 BCE

    Würm

    Finalizó la última glaciación y se inició la fase climática actual.
  • Agricultura
    8000 BCE

    Agricultura

    Se descubrió en Próximo Oriente y sus conocimientos se fueron difundiendo a lo largo de milenios por Europa.
  • Final del Mesolítico y Neolítico
    3000 BCE

    Final del Mesolítico y Neolítico

  • 3000 BCE

    El calcolítico y la edad del bronce

    Época en la que se empezó el uso de los metales.
  • La protohistoria o Edad del hierro
    800 BCE

    La protohistoria o Edad del hierro

  • Los Fenicios
    800 BCE

    Los Fenicios

    ueblo semita que se instaló en el actual territorio del Líbano. Son considerados los fundadores del comercio marítimo.
  • 800 BCE

    Final el calcolítico y la Edad de bronce

  • Los cartagineses
    600 BCE

    Los cartagineses

    Los púnicos (gentilicio de los cartagineses) reemplazaron a los fenicios en el Sur peninsular y fundaron la colonia de Ebussus (Ibiza).
  • Los pueblos prerromanos
    301 BCE

    Los pueblos prerromanos

    Expresión con que la historiografía se refiere a los pueblos originarios de las distintas zonas por las que se extendió el Imperio romano. El concepto se aplica especialmente en su parte occidental (Imperio romano de Occidente).
  • Los íberos
    300 BCE

    Los íberos

    Los íberos vivían en el oeste y el sur de la península organizados en tribus. Construían sus poblados en lugares altos, de difícil acceso.
  • Los Celtas
    300 BCE

    Los Celtas

    La cultura de los celtas habitó en la mayor parte de España y Portugal, no habiendo recibido atención suficiente por parte los españoles.
  • 1º Guerra púnica
    264 BCE

    1º Guerra púnica

  • Final 1º guerra púnica
    241 BCE

    Final 1º guerra púnica

  • Conquista romana
    218 BCE

    Conquista romana

    periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica al finalizar las guerras.
  • Final la protohistoria o Edad del hierro
    218 BCE

    Final la protohistoria o Edad del hierro

  • Inicio de la Hispania romana
    218 BCE

    Inicio de la Hispania romana

  • Inicio 2º Guerra púnica
    218 BCE

    Inicio 2º Guerra púnica

  • Proceso de romanización
    218 BCE

    Proceso de romanización

    Los pueblos mediterráneos integrados en el Estado romano adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, sus costumbres,...
  • Finaliza el proceso de romanización
    19

    Finaliza el proceso de romanización

  • La crisis y el bajo imperio
    300

    La crisis y el bajo imperio

    La decadencia y caída del Imperio romano es un concepto historiográfico que hace referencia a las transformaciones operadas durante la Crisis del siglo III y el Bajo Imperio romano, que a partir de 395 condujeron a un rápido deterioro del poder romano, y al hundimiento del Imperio de Occidente.
  • Invasiones gemánicas
    409

    Invasiones gemánicas

    Las invasiones germánicas en la península ibérica surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente.
  • Caída del imperio romano
    476

    Caída del imperio romano

    La caída del Imperio romano de Occidente (en el año 476, en que el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma).
  • Derrota de los visigodos en vouillé
    507

    Derrota de los visigodos en vouillé

  • Leovigildo pone fin al reino suevo de Galicia
    585

    Leovigildo pone fin al reino suevo de Galicia

    El reino suevo dejó de existir al ser conquistado por el rey visigodo Leovigildo y su territorio fue incorporado al reino visigodo de Toledo.
  • 3º concilio de Toledo
    589

    3º concilio de Toledo

    En él se decidió el abandono del arrianismo por los jerarcas visigodos y la consiguiente incorporación política de los hispanorromanos.
  • Suintilia expulsa a bizantinos de la península
    622

    Suintilia expulsa a bizantinos de la península

  • Recopilación del Liber iudiciorum
    654

    Recopilación del Liber iudiciorum

    Fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado probablemente el año 654.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    Los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, acabaron la reconquista de España el 2 de enero de 1492, tomando la última ciudad bajo control musulmán, Granada, y expulsando al rey Boabdil.
  • Period: 722 to 1492

    Reconquista cristiana de España y Portugal

  • Mezquita de Córdoba
    785

    Mezquita de Córdoba

  • Surgimiento de la burguesía
    1000

    Surgimiento de la burguesía

    Surgió durante la Edad Media, cuando el comercio era desarrollado por un grupo reducido de la población, ya que la iglesia y el rey controlaban la mayor parte de las actividades económicas.
  • Comienzo edad moderna
    1453

    Comienzo edad moderna

  • Unión dinástica
    1469

    Unión dinástica

    Unión dinástica es la unión de varios reinos, Estados, dominios o cualquier otro título de soberanía​ bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico.
  • Santa Hermandad
    1476

    Santa Hermandad

    Corporación compuesta por grupos de gente armada, pagados por los concejos municipales, para perseguir a los criminales.
  • Inquisición
    1480

    Inquisición

    Institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.
  • Anexión de Castilla al reino de Granada
    1492

    Anexión de Castilla al reino de Granada

    Tras el fin de la Guerra de Granada el 2 de enero de 1492, el antiguo reino nazarí de Granada pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
  • Expulsión de los judíos
    1492

    Expulsión de los judíos

    Los Reyes Católicos firmaron en Granada la expulsión de los judíos.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    Denominación que recibe el acontecimiento histórico acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • Primera Gramática de la Lengua Castellana
    1492

    Primera Gramática de la Lengua Castellana

    Antonio de Nebrija publicó el primer estudio de nuestra lengua y sus reglas. La mayoría de los incunables publicados en Salamanca en el siglo XV fueron de Nebrija o de autores de su círculo.
  • Incorporación de Navarra
    1512

    Incorporación de Navarra

  • Period: to

    Conde duque de Olivares

    Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el conde-duque de Olivares, fue un noble y político español, III conde de Olivares, I duque de Sanlúcar la Mayor, I marqués de Eliche, I conde de Arzarcóllar, I príncipe de Aracena y valido del rey Felipe IV de España.
  • Sublevación de Cataluña

    Sublevación de Cataluña

    La sublevación de Cataluña, revuelta de los catalanes, guerra de Cataluña o guerra de los Segadores afectó a gran parte de Cataluña entre los años 1640 y 1652.
  • Corpus de Sangre

    Corpus de Sangre

    El Corpus de Sangre fue una asonada protagonizada en San Andrés de Palomar el 7 de junio de 1640 por un numeroso grupo de segadores, con la connivencia de una buena parte de la población local.
  • Independencia de Portugal

  • Period: to

    Reinado de Felipe V

    Durante su reinado se amplió y reformó notablemente el palacio de Aranjuez. Su reinado coincidió con la introducción en España del estilo rococó. Felipe V fue también el fundador de organismos culturales tan prestigiosos como la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés.
  • Period: to

    Guerra de Sucesión Española

    La guerra se originó a partir de la muerte de Carlos II de España, quien no dejó descendencia y propuso, bajo testamento, que el heredero al trono fuese Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV, en su momento rey de Francia. De esta manera, los borbones llegaron a la casa real de España.
  • Tratado de Utrecht

    Tratado de Utrecht

    Fue un acuerdo de paz entre España, Inglaterra y otros países para poner fin a la Guerra de Sucesión Española en el siglo XVIII.
  • Ofensiva de Cataluña

    Ofensiva de Cataluña

    Finalmente los Tres Comunes de Cataluña resolvieron la rendición de la ciudad el 12 de septiembre, que fue ocupada el 13 de septiembre de 1714. El 18 de septiembre se producía la capitulación de la Ciudad y el Castillo de Cardona​ acabando la guerra en toda Cataluña.
  • Comienzo Edad Contemporánea

    Comienzo Edad Contemporánea

  • Supresión de los fueros

    Supresión de los fueros

    A partir de la implantación del liberalismo en España, los fueros de las Provincias Vascongadas y Navarra serían objeto de continuas suspensiones y limitaciones de competencias, hasta ser finalmente suprimidos en 1876, tras la tercera guerra carlista.
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812

    La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812, ​ conocida popularmente como la Pepa, ​​ fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz.
  • Period: to

    Independencia de las colonias americanas

  • Reinaxença

    Reinaxença

    La Renaixença o Renaixensa fue un movimiento cultural y literario en algunos territorios de habla catalana, que llega a su esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal

    La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» —aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III de España— y cerrado bien entrado el siglo XX.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz

    Se completó la desamortización eclesiástica y se acometió la expropiación de los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales.
  • Revolución de la Gloriosa

    Revolución de la Gloriosa

    Sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869

  • Abdicación de Isabel II

    Abdicación de Isabel II

  • Golpe de Estado de Martínez Campos

    Golpe de Estado de Martínez Campos

  • Period: to

    Restauración Borbónica

  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876

    Fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica.
  • Redacción de las Bases de Manresa

    Redacción de las Bases de Manresa

  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera

    El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el Gobierno y dio un golpe de Estado. Se creó un directorio militar con ocho generales de brigada del Ejército y un contralmirante.
  • Crack del 29

    Crack del 29

    El golpe de Estado en España de 1929 fue un golpe de Estado que fracasó en su intento de poner fin a la dictadura de Primo de Rivera, instaurada mediante otro golpe de Estado. Tuvo lugar en enero de 1929 y su principal promotor fue el político conservador José Sánchez Guerra.
  • Firma del Pacto de San Sebastián

    Firma del Pacto de San Sebastián

  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República

    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios
  • Victoria del Frente Popular

    Victoria del Frente Popular

    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
  • Comiezo de la Guerra Civil

    Comiezo de la Guerra Civil

    Los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. En áreas rurales con una fuerte presencia política derechista, los confederados de Franco generalmente ganaron.
  • Régimen franquista

    Régimen franquista

    La dictadura franquista fue un régimen político autoritario, liderado por Francisco Franco, vigente en España. Se instauró después de que las tropas lideradas por el general Francisco Franco vencieran en la Guerra Civil
  • Promulgación del Fuero de los Españoles

    Promulgación del Fuero de los Españoles

    El Fuero de los españoles es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español.
  • Independencia de Marruecos

    Independencia de Marruecos

    Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956.
  • Plan de Estabilización

    Plan de Estabilización

  • Aprobación de la Ley Orgánica del Estado

    Aprobación de la Ley Orgánica del Estado

  • Creación del Tribunal de Orden Público

    Creación del Tribunal de Orden Público

    El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España.
  • Constitución de la Junta Democrática

    Constitución de la Junta Democrática

  • Fallecimiento de Franco

    Fallecimiento de Franco

  • Proclamación de Juan Carlos como rey de España

    Proclamación de Juan Carlos como rey de España

    Fue proclamado rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada Misa de Espíritu Santo (el equivalente a una coronación), celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
  • Nombramiento de Adolfo Suárez

    Nombramiento de Adolfo Suárez

    Adolfo Suárez fue designado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I el 3 de julio de 1976 después de que el Consejo del Reino propusiera al rey una terna de candidatos tras la dimisión de Carlos Arias Navarro.
  • Aprobación de la Ley de Reforma

    Aprobación de la Ley de Reforma

  • Constitución de las nuevas Cortes.

    Constitución de las nuevas Cortes.

  • Pactos de la Moncloa

    Pactos de la Moncloa

    Se acordó modificar las restricciones de la libertad de prensa, quedando prohibida la censura previa y dejando al poder judicial las decisiones sobre la misma.
  • Aprobación de la Constitución

  • Intento de Golpe de Estado

    Intento de Golpe de Estado

    Intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España.
  • Intento de Golpe de Estado

    Intento de Golpe de Estado

    También conocido por el numerónimo 23F,​ fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España.
  • Gobierno de Calvo Sotelo

    Gobierno de Calvo Sotelo

    El Gobierno Calvo-Sotelo fue el Gobierno de España entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Leopoldo Calvo-Sotelo fue investido presidente del Gobierno por el Congreso de los Diputados después de que Adolfo Suárez dimitiera en la i legislatura de España.
  • Gobierno de Felipe González

    Gobierno de Felipe González

  • Estatuto de Autonomía de Canarias

    Estatuto de Autonomía de Canarias

    El primer Estatuto de Autonomía de Canarias, fue aprobado mediante Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto.