-
-
Göbekli Tepe y Karahan Tepe (ca. 9500–8000 a.C.):
Considerados los templos más antiguos del mundo, muestran que las sociedades cazadoras-recolectoras ya realizaban construcciones monumentales antes del desarrollo de la agricultura. Sus pilares tallados con figuras animales revelan un uso ritual y simbólico. -
Jericó (ca. 9000–7000 a.C.)
Una de las ciudades más antiguas del mundo, ubicada en Palestina. Se caracterizó por tener una muralla temprana de piedra y una torre defensiva, lo que evidencia una organización social compleja desde el Neolítico. -
Çatal Hüyük (ca. 7500–5700 a.C.)
Importante asentamiento neolítico en la actual Turquía. Destacó por su arquitectura compacta sin calles, accesos por el techo y una fuerte vida comunitaria. Sus casas decoradas y altares muestran una rica vida simbólica y espiritual. -
-
Lepenski Vir (ca. 5000–4600 a.C.)
Asentamiento mesolítico a orillas del río Danubio (actual Serbia), famoso por sus casas trapezoidales y esculturas de piedra con rasgos humanos y peces. Representa una transición entre sociedades cazadoras-recolectoras y agrícolas en Europa. -
Carnac (ca. 4500 a.C.)
Ubicado en la región de Bretaña, Francia, es famoso por sus alineamientos megalíticos: miles de menhires dispuestos en hileras. Se cree que tenían funciones rituales, astronómicas o territoriales, reflejando una sociedad organizada con conocimientos complejos. -
Ciudad de Uruk (ca. 4000 a.C.)
Considerada una de las primeras ciudades de la historia, ubicada en Mesopotamia (actual Irak). Fue un centro urbano clave con templos, murallas y desarrollo de la escritura cuneiforme. Es la cuna de la civilización sumeria y del héroe Gilgamesh. -
Newgrange (ca. 3100 a.C.)
Monumento funerario megalítico en Irlanda, más antiguo que las pirámides de Egipto. Su pasaje central se alinea con el solsticio de invierno, permitiendo la entrada de luz solar. Refleja avanzados conocimientos astronómicos y una fuerte tradición espiritual. -
Ziggurat de Uruk (ca. 3000 a.C.)
Estructura monumental escalonada construida en el corazón de la ciudad de Uruk, dedicada probablemente a la diosa Inanna. Se eleva sobre plataformas superpuestas de adobe, marcando el inicio de la arquitectura religiosa mesopotámica. Su presencia jerarquiza el paisaje urbano y representa la conexión entre lo terrenal y lo divino. -
Ziggurat de Ur (ca. 2100 a.C.)
Ubicada en la ciudad de Ur (actual Irak), esta ziggurat fue construida en honor al dios lunar Nanna. Consta de tres plataformas superpuestas hechas de ladrillo de adobe, revestidas con ladrillos cocidos. Su monumentalidad expresa el poder teocrático y marca el punto culminante del urbanismo religioso sumerio. -
-
Menfis (ca. 2686–2181 a.C.)
Capital del Antiguo Egipto durante el Imperio Antiguo, Menfis fue un centro político, religioso y cultural. Su arquitectura destacada incluye enormes templos, como el Templo de Ptah, y monumentos funerarios como las pirámides de Saqqara cercanas. La ciudad simbolizaba el poder divino del faraón y su conexión con los dioses, siendo un punto clave en la organización urbana y religiosa de Egipto. -
Pirámides de Giza (ca. 2570–2500 a.C.)
Conjunto funerario en Egipto compuesto por tres grandes pirámides: Keops: la más grande, tumba del faraón Keops.
Kefrén: con la Gran Esfinge, atribuida a su hijo. Micerinos: la más pequeña, pero con detalles refinados.
Construidas como tumbas reales, simbolizan el poder y la conexión divina de los faraones. -
Stonehenge (ca. 2500 a.C. – 1600 a.C.)
Monumento megalítico en Inglaterra compuesto por enormes bloques de piedra, algunos de los cuales pesan hasta 25 toneladas. Su diseño en círculo con alineación astronómica refleja un avanzado conocimiento de la ingeniería y la astronomía. Se construyó en varias fases, inicialmente como un centro ceremonial, y se cree que sirvió como un calendario prehistórico y un lugar de culto solar. -
Skara Brae (ca. 2500 a.C.)
Asentamiento neolítico en las Islas Orcadas (Escocia), conocido por sus casas de piedra bien conservadas. Cada vivienda está conectada por pasajes cubiertos, mostrando una sociedad organizada con avanzadas técnicas de construcción y vida comunitaria. -
Época de cultivo
-
-
Ggantija (ca. 2770 a.C.)
Templos megalíticos en la isla de Gozo (Malta), considerados de las estructuras religiosas más antiguas del mundo. Construidos con enormes bloques de piedra caliza, reflejan un avanzado conocimiento arquitectónico y un fuerte simbolismo ritual relacionado con la fertilidad. -
Ziggurat de Ur (ca. 2100 a.C.)
Estructura monumental construida en la ciudad sumeria de Ur,Mesopotamia. dedicada al dios lunar Nanna. El ziggurat consistía en una serie de plataformas escalonadas, hechas de ladrillo de adobe y revestidas con ladrillos cocidos en su base, elevándose hacia el cielo como un puente entre los dioses y los humanos. Su diseño refleja el poder religioso y político de la ciudad, y fue un símbolo de la habilidad técnica de los sumerios en ingeniería y construcción -
-
Ubicado en Creta, fue el centro político y ceremonial de la civilización minoica. Destaca por su arquitectura laberíntica, frescos coloridos y vínculos con el mito del Minotauro.
-
Situado en la isla de Creta, es uno de los principales palacios minoicos, Se destaca por su diseño abierto, áreas de almacenamiento y su importancia comercial en la costa norte de la isla.
-
Babilonia (ca. 1894–539 a.C.)
Ciudad-estado mesopotámica que alcanzó su apogeo bajo el reinado de Nabucodonosor II. Famosa por su planificación urbana, murallas dobles, la Puerta de Ishtar y los Jardines Colgantes (una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo). Su arquitectura monumental reflejaba el poder imperial y el alto grado de organización social y tecnológica. Fue un centro político, religioso y cultural clave del antiguo Oriente Próximo. -
-
Cultura prehelénica en Grecia continental, caracterizada por palacios fortificados, economía centralizada y sociedad jerárquica, con influencias minoicas en arte y cultura, decayendo alrededor del 1100 a.C.
-
Sitio arqueológico en Grecia, famoso por sus impresionantes murallas ciclópeas y la Puerta de los Leones, símbolo de la civilización micénica.
-
Deir el-Medina (ca. 1550–1080 a.C.)
Antigua aldea egipcia ubicada cerca del Valle de los Reyes, donde vivían los artesanos y obreros que construían las tumbas reales. Sus viviendas están bien preservadas y muestran un desarrollo urbano compacto. El sitio destaca por sus monumentos funerarios y templos, siendo un ejemplo de la organización laboral en la construcción de tumbas faraónicas, además de contar con una notable actividad artística y religiosa. -
El Valle de los Reyes (ca. 1539–1075 a.C.)
Ubicado cerca de Luxor, es el lugar de descanso final de los faraones del Imperio Nuevo. Sus tumbas excavadas en la roca están decoradas con frescos y relieves, mostrando el viaje al más allá del faraón. Es conocido por albergar tumbas de figuras importantes como Tutankamón y Ramsés II. -
Olmecas (ca. 1500–400 a.C.)
Primera civilización mesoamericana, destacaron por el diseño de centros ceremoniales como La Venta y San Lorenzo, organizados con ejes simbólicos y plataformas de tierra. Introdujeron elementos clave como plazas hundidas, altares troncocónicos y las colosales cabezas de basalto. Su arquitectura monumental, alineada con fenómenos astronómicos, marcó el inicio del urbanismo ritual en Mesoamérica. -
Deir el-Bahari (ca. 1479–1458 a.C.)
Templo funerario de la faraona Hatshepsut, ubicado en la orilla occidental del Nilo, cerca de Luxor. Su arquitectura destaca por su diseño en terrazas, construido en un acantilado rocoso. Este templo es famoso por sus columnas y su alineación con las montañas circundantes, además de ser un importante centro de culto y un símbolo de la legitimidad de Hatshepsut como reina. -
Palacio de Axayácatl (ca. 1469 – 1481 d.C.)
El Palacio de Axayácatl fue una de las principales residencias de los emperadores mexicas. Situado en Tenochtitlan, este palacio destacaba por su arquitectura elaborada, con columnas y decoraciones en piedra, y patios interiores. Fue construido por el emperador Axayácatl, y se cree que sirvió como un centro administrativo y ceremonial, simbolizando el poder del gobernante y su conexión con la divinidad. -
Templo Mayor (ca. 1325 – 1521 d.C.)
El Templo Mayor era el principal centro religioso de Tenochtitlan, dedicado a los dioses Huitzilopochtli y Tlaloc. Consistía en una pirámide con dos plataformas, cada una dedicada a una deidad. Fue el sitio de importantes ceremonias y sacrificios, reflejando el poder religioso y político de los mexicas. -
Mexicas (ca. 1325 – 1521 d.C.)
Los mexicas, o aztecas, fueron una de las civilizaciones más influyentes en Mesoamérica. Su capital, Tenochtitlan, ubicada en el Valle de México, estaba organizada en islas sobre el Lago de Texcoco, con una infraestructura avanzada de canales y chinampas. La ciudad contaba con enormes templos, como el Templo Mayor, dedicado a los dioses Huitzilopochtli y Tlaloc. La arquitectura mexica se caracterizaba por el uso de plataformas, pirámides escalonadas. -
Abu Simbel (ca. 1264–1244 a.C.)
Templo monumental mandado construir por Ramsés II al sur de Egipto. Excavado en roca, cuenta con colosos de más de 20 metros de altura en su fachada. Su interior está alineado para que dos veces al año el sol ilumine la estatua del faraón, reflejando su poder divino y la precisión arquitectónica del periodo. -
Tumba tholos micénica en Micenas, Grecia, Es famosa por su impresionante estructura abovedada y su puerta monumental.
-
San Lorenzo (ca. 1200–900 a.C.)
San Lorenzo fue la primera gran ciudad olmeca y uno de sus centros ceremoniales más importantes. Su arquitectura se caracteriza por grandes plataformas de tierra, plazas y una serie de esculturas monolíticas, como las cabezas colosales de basalto, que representaban a los gobernantes olmecas. Las estructuras de San Lorenzo están dispuestas de forma que formaban un eje ceremonial, alineado con eventos astronómicos y rituales religiosos. -
Paisaje para agricultura
-
-
-
Nakbé (ca. 1000 a.C. – 200 d.C.)
Uno de los asentamientos mayas más antiguos en la región del Petén, Guatemala. Nakbé presenta una compleja organización urbana con calzadas elevadas que conectan grupos arquitectónicos. Sus estructuras incluyen grandes plataformas, templos piramidales, acrópolis y plazas ceremoniales, reflejando un sistema planificado de poder centralizado. La monumentalidad temprana de Nakbé anticipa la sofisticación de ciudades mayas posteriores como El Mirador o Tikal. -
La Venta (ca. 900–400 a.C.)
Principal centro ceremonial olmeca tras San Lorenzo, La Venta destaca por su eje urbano bien definido con orientación astronómica. Su arquitectura incluye una gran pirámide de tierra en forma cónica, plataformas alineadas, altares monumentales y esculturas de jade y basalto. Este sitio consolidó el patrón de ciudad ceremonial mesoamericana que influiría en culturas posteriores. -
Tula (ca. 900 – 1150 d.C.)
Tula fue la capital de los toltecas y una ciudad clave en el Posclásico. Su arquitectura monumental incluye la famosa Pirámide de los Atlantes, donde se encuentran las enormes esculturas de guerreros toltecas. La ciudad estaba organizada en grandes plazas y templos, reflejando el poder político y militar de los toltecas, con influencias de Teotihuacan. -
Chichén Itzá (ca. 900 – 1200 d.C.)
Chichén Itzá fue una de las principales ciudades del periodo Posclásico y un importante centro político y religioso de los mayas. Su arquitectura destaca por estructuras como la Pirámide de Kukulkán, un templo piramidal dedicado al dios serpiente, que se alinea con los equinoccios. Además, la ciudad cuenta con un gran Juego de Pelota, el Observatorio (El Caracol) y el Templo de los Guerreros, mostrando un alto nivel de planificación y simbología astronómica. -
Cuicuilco (ca. 800 a.C. – 150 d.C.)
Uno de los primeros centros urbanos del Valle de México, Cuicuilco es conocido por su pirámide circular, única en Mesoamérica. Construida con piedra volcánica y orientada astronómicamente, esta estructura probablemente tuvo funciones rituales y cívicas. El sitio refleja una organización social compleja, y su desarrollo fue interrumpido por la erupción del volcán Xitle, que obligó a su abandono. -
-
-
Edificio en el Foro Romano donde se reunía el Senado romano. La Curia Hostilia fue reconstruida y modificada varias veces debido a incendios y daños.
-
-
Chalcatzingo (ca. 700–500 a.C.)
Ubicado en el actual estado de Morelos, Chalcatzingo fue un centro ceremonial influenciado por la cultura olmeca. Se distingue por su integración con el paisaje montañoso y sus terrazas artificiales. Cuenta con plazas hundidas, basamentos piramidales y relieves monumentales tallados en roca, que representan figuras mitológicas y rituales. Su traza arquitectónica revela un temprano control del espacio ritual y político. -
Xochicalco (ca. 700 – 900 d.C.)
Fue una importante ciudad del Epiclásico que muestra una mezcla de influencias de varias culturas, incluyendo Teotihuacan y la región Maya. Su arquitectura es conocida por sus grandes plataformas, pirámides y una impresionante estructura, el Templo de las Serpientes Emplumadas, que refleja la conexión con las divinidades mesoamericanas. Los edificios están organizados en torno a plazas y terrazas, con una estructura urbanística que aprovecha el terreno montañoso. -
-
-
Uxmal (ca. 600 – 950 d.C.)
Uxmal es una de las ciudades más representativas del estilo arquitectónico Puuc. Sus edificaciones muestran una gran complejidad en el diseño y un uso destacado de la piedra caliza, con fachadas decoradas con mosaicos y relieves que incluyen figuras zoomorfas y geométricas. La Pirámide del Adivino, con su forma elíptica, y el Palacio del Gobernador, un complejo monumental con 100 metros de largo, son algunos de los ejemplos más impresionantes. -
Hochob (ca. 600 – 900 d.C.)
Ubicada en el estado de Campeche, Hochob fue una ciudad maya que floreció durante el período Clásico Tardío. Su arquitectura está marcada por el estilo Puuc, similar al de otras ciudades de la región, con estructuras que incluyen templos piramidales y palacios con fachadas ornamentadas. Un ejemplo destacado es el edificio de las columnas, que muestra un diseño arquitectónico elaborado. -
El Mirador (ca. 600 a.C. – 100 d.C.)
Considerada una de las primeras megaciudades mayas, El Mirador se localiza en el Petén guatemalteco y destaca por su urbanismo monumental. Posee una de las pirámides más grandes del mundo antiguo, La Danta, con más de 70 metros de altura. Su arquitectura incluye enormes plataformas, plazas, calzadas (sacbés) y complejos triádicos, lo que revela un alto grado de planificación urbana y poder político centralizado en la etapa preclásica. -
Estructuras religiosas de la civilización etrusca en la península itálica. Se caracterizaban por su arquitectura de madera y terracota, con decoraciones y esculturas ornamentales. A menudo estaban dedicados a dioses y diosas de la mitología etrusca.
-
Sitio arqueológico en Atenas, Grecia, dedicado al dios Zeus. Fue uno de los templos más grandes de Grecia.
-
Persas (ca. 550–330 a.C.)
El Imperio Persa, fundado por Ciro el Grande, fue uno de los más extensos del mundo antiguo. Destacó por su administración eficiente, respeto a las culturas conquistadas y obras arquitectónicas como Pasargada y Persépolis. Su arquitectura imperial se caracterizó por el uso de columnas, terrazas, relieves ceremoniales y una planificación que simbolizaba la unidad del imperio bajo un poder central. -
Ciudad de Pasargada (ca. 546 a.C.)
Primera capital del Imperio Persa fundada por Ciro el Grande. Su diseño combinaba elementos mesopotámicos y locales, con jardines ordenados, palacios de columnas y una organización abierta. Destaca por su planificación avanzada y por la Tumba de Ciro, que representa un estilo arquitectónico sobrio pero simbólicamente poderoso, reflejando el inicio de una arquitectura imperial persa. -
Fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Dedicado a la diosa griega Artemisa, fue construido en el siglo VI a.C. y destruido por los godos en 262 d.C.
-
Tumba de Ciro (ca. 530 a.C.)
Monumento funerario del fundador del Imperio Persa, ubicada en Pasargada. Construida en piedra caliza, tiene forma de casa a dos aguas sobre una base escalonada. Su diseño es sencillo pero imponente, simbolizando poder y respeto eterno hacia Ciro. Es una de las primeras expresiones de arquitectura monumental persa y un referente de identidad imperial. -
Persépolis (ca. 518 a.C.)
Capital ceremonial del Imperio Persa bajo Darío I y sus sucesores. Construida en una gran terraza artificial, destacaba por sus palacios, escalinatas monumentales y relieves que mostraban a delegaciones de distintos pueblos del imperio. Su arquitectura combinaba influencias mesopotámicas, egipcias y griegas, representando el poder, la diversidad y la organización del imperio aqueménida. -
Xpuhil (ca. 500 – 850 d.C.)
Xpuhil es una ciudad maya que muestra una arquitectura característica del período Clásico Tardío. Es famosa por su estilo Puuc, que se distingue por las fachadas decoradas con mosaicos de piedra calcárea. Destacan las estructuras en la Plaza Principal, incluyendo el edificio conocido como el Palacio de los Gobernadores, con su fachada ornamentada y columnas decoradas. Xpuhil también cuenta con pirámides y estructuras que demuestran una fuerte influencia Puuc. -
Monte Albán (ca. 500 a.C. – 800 d.C.)
Fundada por los zapotecas sobre una cima artificialmente nivelada en los Valles Centrales de Oaxaca, Monte Albán es una de las primeras ciudades planificadas de Mesoamérica. Su traza incluye plazas hundidas, plataformas piramidales, juegos de pelota, templos y edificaciones cívico-religiosas alineadas astronómicamente. Destacan la Gran Plaza y la Plataforma Sur. -
Era un espacio público donde se celebraban actos políticos, religiosos y comerciales.
-
Conflicto entre el Imperio Persa y las ciudades-estado griegas. Comenzó con la Revuelta Jónica, cuando ciudades griegas en Asia Menor se rebelaron contra el dominio persa. Aunque los griegos lograron algunas victorias iniciales, los persas finalmente aplastaron la revuelta. Este conflicto preparó el escenario para las Guerras Médicas posteriores, incluyendo la famosa Batalla de Maratón en 490 a.C.
-
-
Ciudadela ubicada en una colina en el corazón de Atenas, Grecia. Es famosa por sus monumentos arquitectónicos antiguos, especialmente el Partenón, un templo dedicado a la diosa Atenea.
-
Período de paz relativa en Grecia entre las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso.
-
El Templo de Poseidón es un sitio arqueológico en Cabo Sounion, Grecia, construido en el siglo V a.C. para honrar al dios del mar, Poseidón.
-
Palenque (ca. 400 – 800 d.C.)
Ubicada en Chiapas, Palenque fue una de las ciudades-estado más refinadas del mundo maya. Destaca por su arquitectura elegante y detallada, con estructuras como el Templo de las Inscripciones —que alberga la tumba del gobernante Pakal— y el Palacio, un complejo con patios, pasillos abovedados y una torre de observación única en Mesoamérica. -
Lugares Ceremoniales
-
-
Fue un grandioso monumento funerario construido en el siglo IV a.C. para el rey Mausolo en Halicarnaso (actual Turquía).
-
-
Alejandría (fundada en 331 a.C.)
Ciudad fundada por Alejandro Magno en Egipto, se convirtió en un centro cultural y científico del mundo helenístico. Destacó por su trazado urbano ordenado de inspiración griega, su famoso Faro (una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo) y la Gran Biblioteca. Su arquitectura reflejaba la fusión entre tradiciones egipcias y griegas, convirtiéndola en un símbolo de conocimiento y poder. -
-
Estatua gigante del dios griego Helios en la isla de Rodas, Grecia. Construida en el siglo III a.C., fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. La estatua, de bronce y hierro, medía alrededor de 32 metros de altura. Fue destruida por un terremoto en 226 a.C. Solo quedan restos y descripciones antiguas.
-
Torre de señalización marítima construida en la isla de Faros, en Alejandría, Egipto, en el siglo III a.C. Se estima que medía alrededor de 120-130 metros de altura.
-
Templo dedicado al dios romano Jano, conocido por tener dos caras que miraban hacia adelante y hacia atrás.
-
Mayas (ca. 250 – 900 d.C., período Clásico)
La civilización maya floreció en el sureste de Mesoamérica, abarcando el sur de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador. Se caracterizó por su arquitectura monumental en piedra: templos-pirámide, palacios, observatorios astronómicos y juegos de pelota, organizados en plazas y acrópolis. Dominaron técnicas constructivas como la bóveda maya (o falsa bóveda) y decoraron sus edificios con relieves y estuco pintado. -
Templo egipcio dedicado al dios Horus, construido en el siglo III a.C. en la orilla occidental del Nilo. Es uno de los templos mejor conservados de Egipto y destaca por su arquitectura y relieves que narran la mitología egipcia.
-
Tikal (ca. 200 – 900 d.C.)
Tikal tiene una arquitectura monumental que incluye templos piramidales de gran altura, como el Templo I (del Gran Jaguar) y el Templo IV, así como acrópolis ceremoniales, plazas y juegos de pelota. Los edificios están organizados en torno a espacios públicos, reflejando una estructura política teocrática. El uso de estelas talladas con inscripciones jeroglíficas destaca su importancia histórica y dinástica. -
Teotihuacan (ca. 100 – 750 d.C.)
Teotihuacan fue un centro urbano, político y religioso de gran influencia en Mesoamérica. Su traza urbana está organizada en una retícula ortogonal, con la Calzada de los Muertos como eje principal. Destacan la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna y la Ciudadela con el Templo de Quetzalcóatl, construcciones monumentales alineadas astronómicamente. -
Edificio en el Foro Romano donde se reunía el Senado romano. Construida por Julio César y terminada por Augusto en 29 a.C., reemplazó a la Curia Hostilia.
-
Enorme estadio utilizado para carreras de carros, con capacidad para más de 150,000 espectadores. Fue el centro de la vida pública y deportiva en la antigua Roma durante varios siglos.
-
Fue una ciudad romana ubicada en la bahía de Nápoles, Italia. Fue destruida por la erupción del Monte Vesubio el 24 de agosto del 79 d.C., quedando sepultada bajo cenizas y rocas.
-
Albergaba eventos como gladiadores, caza de animales y espectáculos públicos.
-
Templo dedicado a todos los dioses de la antigua Roma. Su impresionante cúpula con un óculo central es una obra maestra de la arquitectura romana.
-
Aumento demográfico, diferencia de campo a ciudad, grandes redes de comercio, URBANISMO, desarrollo de la astronomia y matemáticas
-
-
Complejo de templos en una isla del Nilo, dedicado a la diosa Isis. Construido en el siglo IV a.C., fue reubicado en la isla de Agilkia en los años 1970 para salvarlo de las aguas de la presa de Asuán. Sus relieves y arquitectura son ejemplos notables del Egipto ptolemaico.
-
-
Desarrollo de otras ciudades, Red mercantil, Surge la metalurgia con técnicas que llegan de centro y sur américa. Esplendor de la cultura Maya
-
-
Llegada de los toltecas
-
-
Grab¿n movilidas, Extensión de red de comercio, Militarismo, Aumento de conquista de territorio y Urbanismo y arquitectura defensiva.
-
Tebas (capital en el Imperio Nuevo, ca. 1550–1077 a.C.)
Importante ciudad capital durante el Imperio Nuevo, ubicada en la actual Luxor. Fue centro religioso dedicado al dios Amón y albergó grandes templos como Karnak y Luxor. Su arquitectura monumental reflejaba el poder imperial y el vínculo entre el faraón y los dioses. -
Ubicado en Pilos, Grecia, es un sitio arqueológico micénico que data del siglo XIII a.C. Se cree que fue la residencia del legendario rey Néstor de la Ilíada.