-
El Paleolítico es la etapa antigua de la Historia de España y en ella se incluyen 3 subetapas:
-Paleolítico inferior (1 millón de años a.C - 250.000 a.C)
-Paleolítico medio (250.000 a.C - 30.000 a.C)
-Paleolítico superior (30.000 a.C - 8.000 a.C) Sociedad nómada debido a que no producían recursos sino que los tenían que buscar en la propia naturaleza. Realizaban utensilios de piedra y realizaban actividades como la caza, pesca o recolección. Materiales como la materia pieles o huesos -
Paleolítico Superior.
Localizada en el norte de España y suroeste de Francia.
Se realiza en cuevas.
Se representan figuras animales con gran realismo, estampaciones de manos y dibujos abstractos.
Se da gran realismo aprovechando el volumen de las protuberancias de la roca. Polícromas y con contorno negro. -
Se produjo la última glaciación.
Es el periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico y en él se produjeron todos los cambios.
Adaptación a la vida necesario y cambio de la sociedad y su forma de vida. -
En el periodo del Neolítico.
Se ubica en toda la zona este de España.
Se localiza en abrigos al aire libre.
Se representan escenas de caza y de situaciones cotidianas. La figura humana tiene protagonismo.
Es muy esquemática y monocrama. Sin volumen. -
Se producen cambios socio-económicos.
El hombre pasa de ser depredador a productor y de ser nómada a sedentario.
Organización social compleja predominando la figura del jefe.
Tareas organizadas por el sexo.
Se desarrolla la cocción del barro y la cerámica. -
Los romanos impusieron su forma de vida costumbres y cultura en la Península Ibérica.
Roma consigue un territorio con una alta cantidad de recursos y con una buena posición estratégica.
Hispania se convierte en una provincia del Imperio Romano. -
La invasión musulmana dividió la Península Ibérica en dos partes y la parte dominada por los musulmanes se denominó Al-Andalus.
Se estableció una economía tributaria-mercantil.
La base de la economía era la agricultura, seguida por la industria y el comercio.
Industria de producción mercantil-artesanal y comercio a 3 niveles: comercio local, regional y de exterior. -
Se establecieron en la Península Ibérica pero después de la Guerra Civil se vieron debilitados y después de la revolución Abásica tuvieron que huir de esta.
-
Es el emirato regido por los omeyas el cual tenía capital en Córdoba.
-
Época de mayor esplendor de Al-Ándalus.
Fundado por Abderramán III.
Empezó tras la caída del Emirato Independiente -
Comienza la reconquista por el norte de la Península muy poco a poco incluyendo la repoblación de los territorios reconquistados
-
El Califato de Córdoba se divide en distintos reinos por toda la Península Ibérica.
-
Se empezaron a otorgar fueros y tierras según la función que hubiera tenido la persona en la conquista de dicho territorio
-
Unión dinástica entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Las coronas de Castilla y Aragón seguían separadas con sus características propias pero tenían la misma monarquía. -
Los Reyes Católicos proporcionaron a Colón los recursos para realizar el viaje a La India.
Finalmente Colón llega a un nuevo continente (África) el cual fue conquistado poco a poco llevando la cultura Hispánica a los nuevos territorios.
Todo esto realizado una vez fue terminada la reconquista.
Esto provocó un grandísimo cambio para el Reino Español. -
Fernando de Aragón, tras el fallecimiento de Isabel de Castilla, incorpora a Navarra al territorio unificado.
-
El Conde Duque de Olivares comienza a reinar nombrado por Felipe IV.
Intenta resucitar la política hegemónica participando en la guerra de los Treinta años.
Comenzó reformas interiores económicas, administrativas y políticas.
Su política se caracterizaba por un centralismo y autoritarismo.
Olivares puso en marcha la Unión de Armas en busca de la contribución de todos los reinos por igual.
Durante el gobierno de Olivares, la Hacienda Real sufrió una crisis crónica. -
Muere el último de la dinastía de los Austria.
Comienza el Reino de los Borbones reinado por Felipe de Anjou. -
-
Se firma la paz y Felipe de Anjou pasa a llamarse Felipe V.
Este tratado supone grandes pérdidas al territorio español. -
-
-
Protagoniza una gran reforma económica de los reinos permitiendo que los ilustrados modernicen sus estructuras.
Se fomentó en gran parte el crecimiento económico y hubo un grandísimo cambio en la sociedad de la época. -
Se establece y confirma un modelo de monarquía totalmente centralista.
Se suprimen todas las cortes de los reinos.
Comienza el poder civil sobre la Iglesia.
Problemas con el independentismo Catalán. -
-
Se coordinan las acciones bélicas y se dirige correctamente el país.
-
Comienza el liberalismo español al no haber ningún rey.
Pese a ello este cambio no dura muchos años. -
Fue el sector que estimuló el desarrollo de la industria moderna.
Las primeras siderurgias aparecieron en Málaga.
Estaba condicionado por la escasez de minas de carbón y el bajo poder calorífico del carbón autóctono.
Aparecieron las empresas siderúrgicas de Asturias y sobretodo en Vizcaya.
Las tres grandes empresas de Vizcaya fueron San Francisco, Altos Hornos y la Vizcaya. -
Fernando VII deroga la Ley Sálica la cual impedía a las mujeres reinar, para que su hija pusiera reinar ya que era su única heredera.
-
Reivindicaciones laborales, sociales y políticas de los trabajadores.
El número de obreros era menor que en los demás países más industrializados.
Desde 1830 se producen manifestaciones del movimiento obrero.
Surgieron propuestas anarquistas y marxistas.
Los anarquistas eran conocidos como los discípulos de Bakunin y el marxismo fue establecido por Paul Lafargue, yerno de Karl Marx. -
La principal es la industria textil catalana.
Fue el motor de la revolución Industrial en España.
Fue el primer sector en el que se usó la mecanización.
El proyecto pionero fue la fábrica El Vapor.
Se estableció una política proteccionista. -
La nueva reina María Cristina hija de Fernando VII, crea nuevas cortes las cuales sus miembros eran elegidos por la Corona.
Amenába la soberanía del rey absoluto. -
Venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia por parte del estado.
Se buscaba sanear la Hacienda, convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal, crear una clase agraria de campesinos propietarios y la reforma de la Iglesia.
Se logró un éxito relativo pero se perdieron las relaciones diplomáticas con Roma. -
La guerra da a su fin en 1839 con el "Abrazo de Vergara".
Los carlistas son derrotados y se les reconoce los fueros vascos y navarros.
Los militares carlistas se incorporan al ejército real. -
Espartero tras sus éxitos en la guerra carlista desplazó a María Cristina del poder.
Forma de gobernar progresista apoyado por los militares.
Acaba con la regencia y comienza el reinado de Isabel II. -
Se construyó un estado liberal, unitario y centralista.
Se elaboró una nueva constitución en la que sólo votan los más ricos.
Creación de la Guardia Civil y reformas en Hacienda y la enseñanza.
Acaba con el pronunciamiento militar de O'Donnell en Vicálvaro. -
Desamortización civil de Madoz.
Inestabilidad política, conflictiva obrera y campesina y reacción de la burguesía.
Espartano dimite y entrega el poder a O'Donnell. -
Se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva.
Bienes del Estado, la Iglesia, de las órdenes militares, de las cofradías, de las instituciones benéficas y de los ayuntamientos.
Como objetivo se tenía obtener recursos para la Hacienda y equilibrar el presupuesto estatal.
Solo se aceptaba dinero en metálico.
La burguesía fue la gran beneficiada.
Aumentó el volumen de la propiedad agrícola. -
Alternancia de O'Donnell y Narváez en el poder.
Crisis económica y desprestigio de la Monarquía.
Se firma El Pacto de Ostende y se expulsa a los Borbones.
Convocatoria a Cortes Constituyentes.
Se produce la Revolución Gloriosa y se da fin al reinado de Isabel II. -
Se construyó el gobierno provisional, con Prim y Serrano a la cabeza.
Reconocimiento de los derechos fundamentales y sufragio universal masculino.
Nuevas Cortes que aprueban la Constitución de 1869. -
Se constituyó un gobierno provisional.
Se seleccionaron unas Cortes y estás aprobaron la constitución de 1869.
Se establece la declaración de los derechos individuales.
Se proclama la soberanía nacional.
Se otorga un gran protagonismo a las Cortes.
El gobierno puede ser disuelto.
Independencia del poder judicial.
Regulación de la actividad de ayuntamientos y diputaciones. -
Ley de Minas de 1869. Concedía minas a perpetuidad a cambio de un modesta tributación pública.
La exportación de todo tipo de materiales era enorme.
La demanda de hierro se vio favorecida por el convertidos Bessemer.
Se crearon en País Vasco grandes sociedades mineras.
El carbón no se exportaba.
No transformó de modo significativo la economía española. -
La implantación del anarquismo era notable en Cataluña, Valencia y Andalucía, tanto en fábricas como en trabajadores agrícolas.
En Andalucía se originaron revueltas agrarias.
Las organizaciones obreras sufrieron una dura represión.
En 1881 se crea la Federación de Trabajadores de la Región Española.
Atentados contra Reyes y presidentes -
Fue la otra tendencia del movimiento obrero.
Paul Lafargue tiene el objetivo de aglutinar la tendencia socialista.
Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español.
Este partido tiene tres objetivos:
La abolición de las clases sociales, la transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera. -
La Constitución de 1869 establece la monarquía como forma de gobierno.
Comienza el gobierno de Amadeo de Saboya.
Oposición de: los carlistas, los alfonsinos, los republicanos, la Iglesia y la élite económica.
Una conflictiva social creciente.
Crisis continuas. -
Fue proclamada por necesidad y tuvo muchos enemigos.
Duro muy poco.
Reformas de contenido social, popular y democratizador.
Muchos problemas como son:
La inestabilidad de los gobiernos.
La tercera guerra carlista.
Las sublevaciones cantonales.
La primera guerra de independencia de Cuba.
Las conspiraciones militares alfonsistas. -
Surgió un movimiento cultural llamado Renaixença.
Se busca la recuperación de la lengua catalana y de las señas de identidad de la cultura catalana.
Carecía de aspiraciones y proyectos políticos.
Se creó la primera asociación unitaria catalanista, el Centre Catalá.
En 1892 se crea otra organización autonomista llamada Unió Catalanista.
En 1901, se formó la Lliga Regionalista el cual estaba alejado de las posiciones independentistas. -
Se crea una corriente que reivindica la reintegración foral.
Se fortaleció una corriente de defensores de la lengua y cultura vasca. Estos eran llamados los euskeros.
Se suprimieron los fueros y se aspiraba a una política de unión de todos los vascos.
Recuperación del euskera como lengua culta.
El nacionalismo vasco fue formulado por Sabino Arana.
Degradación de los inmigrantes vistos como pobres y racialmente inferiores.
El Partido Nacionalista Vasco defendía la vieja sociedad patriarcal. -
Rey da el poder a Cánovas.
Objetivos como la adaptación del régimen a la realidad política, la elaboración de una nueva constitución y la finalización de los conflictos bélicos.
Estableció la Restauración la cual tenía un carácter conservador asentado en un sistema parlamentario liberal.
Creación de la constitución de 1876.
Soberanía entre las Cortes y la Corona.
Dos partidos, el Conservador y el Liberal.
Alternancia regular para el ejercicio de gobierno.
Aparición de pucherazo y caciquismos -
Estuvo apoyado por los propietarios agrarios y los comerciantes.
Una generación de intelectuales difundieron la lengua gallega como lengua literaria.
En la última etapa de la Restauración empezó a tener un carácter político, pero fue un movimiento minoritario. -
Estuvo apoyado por los propietarios agrarios y los comerciantes.
Una generación de intelectuales difundieron la lengua gallega como lengua literaria.
En la última etapa de la Restauración empezó a tener un carácter político, pero fue un movimiento minoritario. -
Perdida de las últimas colonias.
Graves consecuencias económicas.
Pérdidas humanas: 50.000 combatientes.
Crisis política.
Desprestigio militar, derivado de la dureza de la derrota.
Aparece el republicanismo como oposición al nacionalismo.
Se realizaron reformas y se modernizó la política (regeneracionismo). -
Reinado de Alfonso XIII.
Afecto a los fundamentos mismos del sistema ideado por Cánovas.
El rey jugó desde el principio un activo papel político.
División de los partidos del turno.
Crecieron los partidos políticos ajenos al sistema de la Restauración.
Las luchas sociales se agudizaron.
Resurgieron problemas como el clerical o el militar. -
Entre 1907 y 1909, Maura intentó "la revolución desde arriba"
Nueva clase política llamada masas neutras.
Configurar un Estado fuerte, capaz de gobernar de forma eficaz.
Reforma electoral en 1907.
Impulso a la política social.
Intento de integración en su proyecto político al catalanismo. -
Canalejas forma un nuevo gobierno liberal.
Proponía la modernización de la vida política.
Separación de la Iglesia y del Estado.
Sustitución del impuesto de consumos.
Ley de reclutamiento.
Leyes encaminadas a mejorar las condiciones laborales.
Acercamientos a los catalanistas. -
El rey apoyo al golpe de Estado.
La prensa madrileña lo expandió en gran medida.
El ejército, descontento desde el desastre de Annual y el Informe Picasso, fue otro de los apoyos del golpe.
Las élites económicas en general lo apoyaron.
En cuanto al movimiento obrero, Primo de Rivera consigue ganarse a la UGT. -
Primo de Rivera da un golpe de Estado en 1923.
El gobierno dimite.
El rey encarga a Primo de Rivera la formación de un gobierno.
Se suspendió el ejercicio de la Constitución de 1876.
Se disolvieron las Cortes. -
Primo de Rivera concentra en sus manos todo el poder.
Lleva a cabo una regeneración política.
Suspensión del régimen constitucional, sustitución de todos los dictadores, disolución de todos los ayuntamientos y prohibición de las actividades de los partidos políticos.
Finalización de la guerra de Marruecos. -
Intención de afrontar los asuntos económicos y políticos con mayor eficacia y perpetuar el nuevo Estado con la instauración de una Asamblea Nacional Consultiva.
El nuevo estado se fundamenta en la Unión Patriótica y una Asamblea Nacional Consultiva.
Anteproyecto de constitución. -
-
Aparecieron protestas y se precipitaron todos los acontecimientos.
Alfonso XII acepto la dimisión de Primo de Rivera y se formó un nuevo gobierno.
Las fuerzas republicanas se convierten en el primer referente político de la sociedad española. -
Los políticos desafectos a la monarquía lo firman.
Se comparten a no acudir a las elecciones generales convocadas por Dámaso Berenguer. -
Miguel Primo de Rivera muere en Francia en 1930 a causa de diabetes.
-
Tras los resultados de las votaciones Alfonso XIII suspende el ejercicio del poder real.
Aparecen protestas contra la Dictadura de Primo de Rivera.
Se establece la Segunda República.
Berenguer no pudo disolver la dictadura. -
El 29 de octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera funda en el Teatro de Comedia, el Partido Nacionalista La Falange. Este partido sería el primero de ideología fascista de España.
-
Se alude de forma general al Gobierno Provisional y se inician reformas.
Reforma agraria, reforma del ejército e inicio de las negociaciones con catalanes y vascos para pactar una solución autonómica. -
Las elecciones de 1936 son ganadas por los partidos izquierdistas.
Responde a la estrategia del comunismo internacional.
Los escándalos políticos provocan la convocatoria de elecciones.
El programa político buscaba: la concesión de una amnistía para los encarcelados, reparaciones para las víctimas, reintegración en cargos y puestos de trabajo para los represaliados. -
Situación irreconocible de vencedores y vencidos.
El debate político sigue. -
José Antonio Primo de Rivera muere fusilado en Alicante en 1936.
-
Es la mayor tragedia de la historia creciente de España.
Ocasionó una increíble cantidad de muertes.
Alto porcentaje en destrucciones materiales.
La producción agraria disminuyó.
Deuda militar.
Grandes consecuencias económicas y periodo de postguerra con muchas dificultades para toda la sociedad. -
La mayoría de intelectuales tuvieron que exiliarse y otros murieron en la guerra.
Clericalismo y milicias. -
Persecución del contrario.
Represión descontrolada. -
El nuevo régimen fue una dictadura personal, sin Constitución y sin libertades democráticas.
La ideología era identificada con la de derechas conservadoras y autoritarias europeas de entreguerras, caracterizada por un rechazo a la nostalgia, lucha contra el marxismo y comunismo, persecución de opositores, nacionalismo centralista, xenofobia, el catolicismo y la censura de la época. -
Recibía los apoyos del ejército, siempre fiel a su figura, la Falange española más tradicionalista las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
Por otra parte la Iglesia o la sección femenina de FET y JONS también expresaban su apoyo.