-
-
-
-
-
Dispositivo pre-cinematográfico creado por Eadweard Muybridge que consistía en la proyección de imágenes secuenciales que se encontraban en un disco de cristal.
-
Patentado por Edison
-
De W. K. Laurie Dickson, patentado por Edison
-
Patentado por los Lumière en el año en que rodaron su primera película, La sortie des ouvriers. Otros títulos como La Mer, El regador regado (cine comedia), La llegada del tren (inicio cine de terror), La llegada de los congresistas (inicio noticiero moderno) y La demolición de un muro (uso de los primeros trucajes).
-
Fundó el Estudio Solax, el primero en la historia del cine.
La fee aux choux 1896 es la primera película tras el Regador regado de los Lumière. Entre 1910 y 1914, produjo 325 películas, en las que
Alice tocó todos los géneros: historias de hadas, películas fantásticas, románticas, comedias, temas religiosos, mitológicos, etc. -
Considerado como el pionero del cine de ficción y de aventuras, popularizó técnicas como el truco de parar o salto de manivela, las exposiciones múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores. Además, fue pionero en el uso de guiones gráficos, y entres sus películas más famosas se encuentran Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo imposible (1904).
-
En 1903 se inicia el género cinematográfico del western o película del oeste, con la película muda El gran robo al tren, dirigida por Edwin S. Porter.
-
Director, técnico de iluminación y de fotografía, especialista en trucajes y revelado, pionero del cine fantástico y del cine de animación. Su obras más conocida es El hotel eléctrico (1908).
-
Realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados, entre los que se destaca Fantasmagorie (1908), de un minuto y veinte segundos de duración. En 1912 creó el que seguramente sea el primer personaje de la historia del cine de animación, Baby Snookum.
-
La industria comienza a establecerse en Hollywood, promocionando actores en los que se denomina el star system, como forma de conseguir mayores beneficios aprovechando su popularidad. En 1911 Carl Lámele funda Universal films, precursora de Universal Pictures.
-
Aunque hay división de opiniones, se dice que entre 1910 y 1914 se rodó el primer tráiler de la historia
-
En Italia y Francia se hacen grandes producciones de temática
histórica, así como adaptaciones de obras literarias com Quo Vadis (1912) y Cabiria (1913). -
Uno de los grandes creadores del lenguaje cinematográfico,
director de El nacimiento de una nación (1915), introduce la noción de montaje como medio narrativo y expresivo, divide la película en secuencias, juega con la variación de planos, utiliza el flash back y la narración de acciones en paralelo. Su forma de trabajar se resume en tres leyes: acción, tiempo, espacio. -
Dentro del cine cómico, que domina gran parte de la producción de este período, aparecen grandes creadores como Mack Sennett, Harold Lloyd, Buster Keaton y Charles Chaplin.
-
El cine de ese país obtiene un gran impulso y realizadores como V. I. Pudovkin, autor de La madre, y S. M. Eisenstein, autor del
Acorazado Potemkin (1925), experimentan con el lenguaje y el montaje cinematográficos, teniendo gran repercusión sus obras. -
El expresionismo alemán influye en la experimentación con aspectos de iluminación y recreación de mundos angustiosos, como El gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wiene. Otros grandes directores son F. Murnau y Fritz Lang.
En España, Luis Buñuel, autor de Un perro andaluz (1928), es el máximo exponente de la influencia de la corriente del surrealismo en el cine.
Otros grandes son René Clair y Carl Theodor Dreyer, autor de La pasión de Juana de Arco (1927) y en EEUU, Erich von Stroheim. -
Comienza en 1926 con El cantor de jazz, primera película hablada. Esta nueva etapa trae grandes cambios, maneras de producción, actores que no se adaptan y nuevas formas de filmar. Entre las primeras realizaciones se encuentran El ángel azul (1930) de Josef von Stemberg, Bajo los techos de París (1930) de René Clair, y Aleluya (1929) de King Vidor.
En EEUU, el sonoro se impone rápidamente, propiciando la presencia de nuevos géneros como la comedia y el musical (Ernst Lubitch, Frank Capra). -
La depresión económica es caldo de cultivo para el surgimiento de un cine de denuncia social en el que destacan William Wyler y John Ford, quien además, dirige westerns como La diligencia. Y también el cine de gansters, de Howard Hawks o Mervin Le Roy.
Y con el éxito de Lo que el viento se llevó (1939), se impone mundialmente el Technicolor. -
En Francia destacó Jean Renoir con La gran ilusión (1937),
y en EEUU, Alfred Hitchocock continúa la trayectoria iniciada en Gran Bretaña con títulos como Rebeca (1940) y Vértigo (1958) -
En 1941 nace el cine negro con El halcón maltés, de John Huston.
-
Un jóven Orson Welles revoluciona las técnicas cinematográficas con Ciudadano Kane, como el sistema triangular de luces, generaba volumen, profundidad, y la aparente sensación de tener la tercera dimensión, grandes angulares, planos muy extremos, el uso del flashback y otra serie de innovaciones innovadoras en su momento
-
Al final de la Segunda Guerra Mundial comienza el desarrollo del neorrealismo italiano, movimiento iniciado por Roberto Rossellini con Roma, ciudad abierta (1945) y seguido por Vittorio de Sica con El ladrón de bicicletas y Luchino Visconti.
Posteriormente destacarían Michelangelo Antonioni y Federico Fellini. -
En Suecia destaca Ingmar Bergman, El rostro (1955); en España, Luis García Berlanga, Bienvenido Mr. Marshall (1952) y Juan Antonio Bardem, Muerte de un ciclista (1955); y en Japón, Akira Kurosawa.
-
En EEUU, el género musical alcanza el momento de mayor plenitud con películas como Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen (1952).
-
La difusión de la televisión supone un reto y una crisis para el cine. Para afrontarla, se impulsa la espectacularidad con las superproducciones en color, Ben Hur (1959), la utilización de nuevas técnicas, como Cinemascope, Cinerama o 70 mm, el tratamiento de temas conflictivos e historias más reales que hasta ese momento los productores no se atrevían a abordar, así como la presencia de un cine más inteligente como el de las comedias de Billie Wilder.
-
Caracterizado por menores medios materiales y mayor libertad creadora. En Francia destacan los representantes de la Nouvelle vagué, como JeanLuc Godard o François Truffaut. En los paises socialistas, realizadores como Andrej Wajda, Roman Polanski o Milos Forman, y en España, Carlos Saura.
-
El cine norteamericano cuenta con las creaciones de Woody Allen, Martin Scorsese, Stanley Kubrick o Francis Ford Coppola y las costosas producciones de Steven Spielberg o Georges Lucas, apoyadas en novedades técnicas de imagen y sonido.
-
No se puede dejar de nombrar a realizadores como Víctor Erice, El espirítu de la colmena (1973), El sur (1983), El crimen de Cuenca (1979); Bigas Luna, Bilbao (1978), Jamón, jamón (1992).
Ni a aquellos que se incorporaron en las últimas décadas, consiguiendo reconocimiento a nivel internacional como Isabel Coixet, Julio Médem, Benito Zambrano, Fernando León de Arenoa, Alex de la Iglesia, Iciar Bollain. O los oscarizados José Luis García, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar y Alejandro Amenabar.