-
Caza: Comparación y selección de piedras como armas.
Nomadismo y Sedentarismo: Calendarios para medir el tiempo y asegurar el alimento (Egipcios, Mayas y Aztecas)
Imperio Chino: El bambú como elemento para comparar longitudes, masa y volúmen.
Egipcios: regulan el tamaño de los elementos que fabrican para construir sus casas.
Hammurabi: Su código contiene especificaciones de trabajo y castigos -
Hasta el siglo XII: El artesano fabrica, revisa y entrega En el siglo XIII: Los gremios de artesanos organizan las actividades de revisión de los productos a comerciar (para mantener su prestigio) Primera revolución industrial: La "calidad" del producto depende del costo del mismo, y no de quien lo fabrica (o labra)
-
Para suplir la alta demanda, la calidad se enfoca en producir volúmenes altos de productos extrictamente iguales, cuya revisión se deja para el final de la cadena productiva
-
El ing. Taylor postula la importancia de los métodos racionales de pensamiento y trabajo por tarea, plantea entrenar, seleccionar, y enseñar al obrero, el AUTOCONTROL, y la DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA RESPONSABILIDAD.
-
El armamento no apto para uso genera un estudio del cual se estipula la necesidad de "reducir" los índices de tolerancia en la fabricación de las mismas.
La CALIDAD se enfoca en la seguridad del funcionamiento de los productos. -
Una vez que los gobiernos de los países involucrados en la primera guerra mundial han intervenido en la fabricación de las herramientas bélicas y como resultado se revisa el 100% de los productos finales, se inicia la fabricación de aeronaves. Teniendo en cuenta el volumen de armamento requerido, se da inicio al MUESTREO y se establecen los NIVELES DE CALIDAD ACEPTABLES
-
La ocupación Estadounidense, falta de recursos naturales y ocupación demográfica en dicho país, hace que el valor añadido sea el centro de la economía, Importar, modificar, exportar
-
Ya finalizada la segunda guerra, se masifican las exportaciones de productos lo cual genera que la CALIDAD se ligue a LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS, y se monitorean todas sus fases(desde el diseño hasta la entrega)
-
Nacen herramientas como Pareto, histogramas, flujogramas y las normas tècnicas internacionales para asegurar que se cumplan las especificaciones que pactan las partes
-
Se concibe la calidad como un proceso de mejora continua con el fin de propender por el desarrollo organizacional y la dirección por objetivos