-
La Universidad es una creación original genuinamente europea, que surgió alrededor de los siglos XI, XII y XIII a través de las escuelas catedralicias y las escuelas monásticas
Las primeras fueron: -
que recibe el título de Universidad en 1317
-
-
que recibe el título de Universidad en 1256
-
-
-
-
precursora de la Universidad de Valladolid
-
su origen fueron unas Escuelas de la Catedral cuya existencia puede rastrearse ya en 1130, y es la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León
-
-
más antigua universidad estatal y laica del mundo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Objetivo: formación de futuros dirigentes
-
Objetivo: formación de futuros dirigentes al servicio del proyecto del Estado (centralista y capitalista).
Ambos contaban con colegios preparatorios.Paso del colonialismo a la Independencia no tuvo implicancias institucionales. -
La Constitución incluye un artículo en el que expresa que el Congreso de la Nación tiene atribuciones para legislar respecto la Educación Superior. Las Universidades se constituyen en un ámbito de consolidación del modelo hegemónico de país (agro exportador – concentración político-económica en Buenos Aires).
Lineamientos:
a-capacitación dirigencial;
b- capacitación a los sectores populares. Se incentiva la formación en profesiones liberales. -
Consolidación del modelo universitario de la organización nacional.
Ley Avellaneda: sanciona las normas básicas y de gobierno universitario.
Fuerte hegemonía y homogeneidad ideológica y política entre el Gobierno y la Universidad.
Creación de nuevas Universidades, en base al modelo cientificista: Universidad Prov. de Santa Fe (1890); Universidad Nacional de La Plata (1905); Universidad Nacional de Tucumán (1914). -
Incorporación de nuevos sectores a las Universidades Nacionales.
Presentación del “Manifiesto Liminar” en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes (FUA).
Ideario Reformista: Autonomía Universitaria.
Co-gobierno (con participación de los estudiantes).
Función social.
Co-existencia de Universidades profesionalistas y cientificistas.
Cuestionamiento a la Universidad como fábrica de títulos profesionales. -
Renovación pedagógica.
Libertad de Cátedras.
Extensión universitaria.
Centralidad de los estudiantes.
Solidaridad con el pueblo y los trabajadores.
Compromiso de la Universidad con el cambio social.
La Universidad debe desbordar las fronteras institucionales, “debe ir a la vida”. -
Importante expansió Importante expansión del sistema educativo en todos sus niveles.
Se intervienen las UUNN para derrocar los sectores oligárquicos refugiados en los Claustros a partir del año 30.
Aumento de la matrícula.
Autoridades y Profesores designados por el PEN. Creación de la “Universidad Obrera”. -
El 19 de agosto se sanciona la ley número 13.229, sobre la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON) con el objetivo central de coadyuvar en la recuperación económica del país permitiendo que “la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizada por obreros argentinos” y también posibilitar a los trabajadores “escalar posiciones que antes les fueron arbitrariamente negadas”.
-
El 17 de marzo la Universidad Obrera abrió sus puertas. Su sede central y también la Facultad Regional Buenos Aires, se hallaban en el amplio edificio de la calle Medrano al 951, que compartían con la Dirección General de Enseñanza Técnica. Los egresados de la UON obtenían el título de Técnico de Fábrica en la especialidad correspondiente
-
Luego del derrocamiento del gobierno constitucional del General Juan domingo Peron. La UON logro evitar la demolición institucional a la que condenó el gobierno de facto, y se transformo en la actual Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
-
Restitución de la autarquía, el cogobierno, concursos.
Período más floreciente de la UUNN.
Se restituyen las “ funciones clásicas de la Universidad”.
Importantes avances académicos y científicos.
Irrumpen los sectores medios en las carreras liberales.
Sectores sociales, políticos y económicos creen que el desarrollo es una meta posible de alcanzar y que la educación tiene por sí misma potenciales transformadores.
1966: Dictadura Onganía - “Noche de los bastones largos”. -
El Congreso de la Nación sanciona el 14 de octubre la ley 14.855 sobre la Autarquía de la Universidad Tecnológica Nacional, rediseñando algunas de sus características iniciales con modificaciones que se mantienen hasta el día de hoy.
-
1973: Peronismo vuelve al poder.
Se formulan planteamientos político-universitarios relacionados con la reconstrucción y liberación nacional.
Ley Perón-Taiana-Balbín.
Interna entre la derecha y la izquierda peronista se instala en las Universidades Nacionales.
Este conflicto anticipa el escenario futuro de las UUNN. -
Período de mayor devastación institucional.
Ley de facto. Intervención de las UUNN. Establecía funciones y prohibiciones para las UUNN, Provinciales y Privadas.
Alto número de docentes e investigadores debieron exiliarse. Destrucción de la capacidad académica.
Importante reducción de la matrícula universitaria. Aumento de la matrícula de las Instituciones Terciarias. -
PEN interviene UUNN y designa rectores normalizadores;Ministerio de Educación designa Decanos.
Ley de normalización.Se eliminan las cláusulas proscriptivas y se reincorporan los docentes y no docentes cesanteados u obligados a renunciar
Realización de concursos: posibilita la constitución de los claustros.
Aumento explosivo de la matrícula y de la oferta académica.Feminización de la matrícula
Comienzan a instalarse los primeros juicios de valor respecto de la inequidad inequidad e ineficiencia -
Los inicios de los 90´ se caracteriza por la ausencia de una política universitaria definida.
Sanción de la Ley Federal de Educación (se refiere al conjunto del sistema educativo). Contiene ocho artículos referidos al nivel superior.
Fuerte expansión de instituciones universitarios públicas y privadas.
Política universitaria definida en el marco de la LES 24.521.
Plantea normas de funcionamiento para la ES nacional, provincial y privada.
Creación de la CONEAU. -
Fija órganos de coordinación: CIN, CRUP, CPRES.
Fija normas básicas de funcionamiento de la Instituciones. Responsabilidad del sostenimiento por parte del Estado.
Amplia la posibilidad de creación y funcionamiento de otras modalidades de organización universitaria.