-
Con el propósito de evitar el maltrato a los indígenas que trabajaban por encomiendas y reducir el número de lesionados por dichos trabajos (principalmente explotación de oro, sal y plata) (HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA, 2012)
-
Donde se estudió la flora del país, que permitió el uso de hierbas medicinales para curar picadas de animales durante el trabajo en la región (HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA, 2012)
-
Rafael Uribe Uribe habla acerca del bienestar del trabajador, los accidentes de trabajo y los trabajos del campo. (HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA, 2012)
-
Habla acerca de la reparación por accidentes de trabajo cuando el país no tenía aún una regulación específica sobre el contrato de trabajo, y se convierte en la primera ley relacionada con la Salud y Seguridad en el Trabajo en Colombia. (Salamanca, 2003)
-
Introdujo normas básicas sobre higiene y salubridad en los lugares de trabajo, buscando prevenir enfermedades laborales. Representa un primer esfuerzo por abordar el bienestar desde la salud ocupacional.
-
Estableció el seguro obligatorio contra accidentes de trabajo, iniciando la creación de un sistema de compensación y seguridad social para trabajadores. Reconocía el riesgo laboral como un problema de interés nacional.
-
Contiene disposiciones importantes que luego formarían parte del Código Sustantivo del Trabajo. Establece derechos laborales fundamentales como la jornada laboral, el descanso obligatorio y el salario mínimo.
-
Crea el Instituto de Seguros Sociales (ISS), encargándose de cubrir pensiones, enfermedades, maternidad y accidentes. Supuso un avance importante en la consolidación de un sistema de seguridad social en Colombia.
-
Crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial. Fortalece la vigilancia del ambiente de trabajo y la prevención de enfermedades profesionales.
-
Reglamenta normas sobre seguridad industrial e higiene en los centros de trabajo. Define por primera vez condiciones mínimas de infraestructura y protección para los trabajadores.
-
Marco legal fundamental del trabajo en Colombia. Regula temas como contratación, jornadas, descansos, vacaciones, estabilidad laboral, protección al trabajo femenino y del menor. Funda el derecho laboral colombiano.
-
Reglamenta el seguro social obligatorio para accidentes y enfermedades profesionales. Obliga a las empresas a afiliar a sus trabajadores a dicho sistema.