-
En este período, la democracia, se definía, como una forma de gobierno en la que la gente tenía toda la autoridad. Así lo catalogó un erudito francés, y que para ese entonces contaba una connotación negativa.
-
Se comprendía como el derecho al voto público, nunca de forma privada, como se realiza hoy en día. En donde se elogiaban algunas ideas, se condenaban otras de acuerdo a las luchas políticas, gobiernos, políticos y movimientos sociales existentes.
-
Un hito que marca el inicio de los movimientos sociales en Europa, ya que a través de ella se evidencia, que es posible cambiar el orden establecido, que fue conformada por la clase obrera principalmente.
-
Involucra a Bakuninistas, Proudhonianos y Marxistas, como una de las primeras líneas colectivas de acción de Europa y el mundo.
-
Se produjo, en Brasil, Argentina y México en el mismo lapso de tiempo, para exigir ocho horas laborales reglamentarias.
-
Rudolph Heberle, los conceptualiza como un “actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social”.
-
Reúne a mineros y campesinos en una lucha por la reforma agraria, la nacionalización de las minas, y la formación de una democracia radical en masas.
-
Liderado por Martin Luther King y Malcom X, quienes exigían la igual de derechos civiles y políticos
-
Nace el movimiento por una Sociedad Democrática (Students For a Democratic Society)
-
Surge uno de los Movimientos más importantes de Honduras, denominando, Federación Nacional de Campesinos de Honduras (FENACH).
-
Hacen público el manifiesto denominado declaración Port Huron, en el que se abogaba por un cambio cultural y el mejoramiento hacia la democracia participativa.
-
Los describen como organizaciones sociales destinadas a establecer un nuevo orden en la vida. Por su parte, Smelser, los articula como aquellos esfuerzos colectivos que están destinados a modificar normas y valores.
-
En Francia, estudiantes y obreros reclamaron la salida del presidente Charles de Gaulle, y del primer Ministro, Georges Pompidieu, liderado por Daniel Cohn-Bendit en pro de la “Libertad de Circulación”
-
Movimiento Social, que reclamaban una reforma agraria en el país.
-
En esta década, se originan protestas populares, contra el alza de los precios.
-
Donde se impulsan valores culturales, y simbólicos sobre los derechos, con movilizaciones rurales y urbanas, establecimiento movimientos étnicos y de género, que transforman el concepto de la acción colectiva en nuestro país.
-
Por los Derechos Humanos de la Población Negra (Cimarrón)
-
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas
-
En Defensa del Territorio y la Dignidad.
-
La cual se convierte en la principal central sindical del País, a raíz de este accionar colectivo.
-
El movimiento feminista logra la legalización del aborto, en tres casos específicos, y una parte del movimiento LGBT consiguió reformas legales para alcanzar el matrimonio Gay.
-
El cual en un principio fue un movimiento social, y que su objetivo era la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas mexicanos.
-
La democracia, puede describirse, no sólo como un proyecto de Estado, sino como una concepción que intenta eliminar la discriminación, el racismo, machismo, donde sus ciudadanos tienen derecho al voto, y existe la alternantcia de poder. Para de esta forma generar igualdad de oportunidades, superando los desequilibrios internos, dando origen a una ciudadanía equitativa, participativa, y políticamente activa, donde se garanticen los derechos fundamentales y sociales de cada individuo.
-
Según Mendiola, el Movimiento Social, es "un entramado relacional, que posee límites estructurales, espaciales y temporales difusos”, los cuales buscan la emancipación, y transformación del orden establecido, a través de movilizaciones o acciones no convencionales.
-
Concebido como una de las movilizaciones colectivas, más grandes e importantes en los últimos años en nuestro territorio nacional, que unió al sector agrícola local, la Asociación Nacional de Reservas Campesinas, Dignidad Cafetera, Papera, Lechera , MIA(Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo) y CNA(Coordinador Nacional Agrario), quienes exigían precios justos y equitativos para sus productos en el Mercado Nacional, tras acuerdos de TLC que los perjudicaban directamente.
-
Puede entenderse como un elemento constitutivo de los movimientos sociales, que son capaces de enfrentar injusticias e inequidades sociales, con acciones a través del tiempo y de forma propositiva, que convergen a los conflictos de la sociedad, por medio de identidades colectiva, para buscar objetivos u cambios establecidos en determinados sistemas, políticos, económicos, educativos, etc.
-
De manera literal, como “Gobierno del Pueblo”, en donde a través de asambleas, donde todos los ciudadanos podían participar se tomaban decisiones de relevancia local.