Leyes de educación Arg

  • PRESIDENCIA DE "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"

    Domingo Faustino Sarmiento fue reconocido por poner un gran énfasis en el desarrollo educativo del país durante su mandato.
    Acciones que desarrolló:
    Primer Censo Nacional de Población.
    Ley de Subvenciones; Fomento de la Educación Primaria, incrementándose la población escolar de 30.000 a 110.000 alumnos; Fundación de las escuelas normales de Paraná y Tucumán; Creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares; Fundación de numerosas colonias y escuelas agrícolas en varias provincias.
  • SE SANCIONA LA "LEY N° 463 DE SUBVENCIONES"

    En 1871 se sancionó la Ley de Subvenciones Nacionales (Ley Nº 463) que autorizaba el financiamiento nacional de la instrucción pública de las provincias y la creación de Comisiones Provinciales para administrar los recursos girados y determinaba la acción de inspectores nacionales. Esto permitía al estado nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
  • Period: to

    PRESIDENCIA DE "JULIO ARGENTINO ROCA"

    En su mandato se Impulso la educación con algunas medidas importantes como:
    *Ley 1420 de Educación Común (1884)
    *Trasladaron al Estado funciones que antes dependían de la Iglesia, como la educación, marcando una clara separación entre Iglesia y Estado.
  • SE SANCIONA LA "LEY N°1420"

    La Ley 1420 fue promulgada durante la presidencia de Julio Argentino Roca y es considerada la base primordial del sistema educativo nacional. Se centró en la gratuidad y obligatoriedad escolar con el objetivo de que la escuela fuera un medio al alcance de los niños en Territorios "dependientes del Estado Nacional"(Chaco, La capital y La Patagonia).Tema de confrontación: la laicidad, incorporación de contenidos religiosos en programas escolares. Enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual.
  • SE SANCIONA LA "LEY N° LÁINEZ"

    Permitió al Estado Nacional instalar escuelas primarias en todas las provincias que lo pidieran y en las mas necesitadas, en busca de "universalizar el derecho a la educación" generando un doble sistema escolar en cada provincia : Escuelas nacionales e instituciones provinciales.
    esta ley permitió que muchas provincias pudieran tener escuelas, que con recursos propios hubiesen tardado muchos años en formalizar. Con el objetivo de reducir las altas tasas de analfabetismo.
  • Period: to

    DICTADURA CIVICO-MILITAR

    Fue un régimen autoritario que reemplazó al gobierno constitucional. Durante ese período se suspendieron las instituciones democráticas, se suprimieron los derechos civiles, y se impuso un terrorismo de Estado con desapariciones forzadas, torturas, asesinatos y censura.
  • SE DERROGA LA "LEY LÁINEZ"

    Se derogó la ley Láinez y se transfirieron mas de 6.000 escuelas a las provincias.
    El estado impuso contenidos conservadores y llevó la represión a las escuela provocando un gran retroceso educativo.
  • Period: to

    1989-1995 PRESIDENCIA DE "CARLOS SAUL MENEM"

    Se implementó un modelo educativo neoliberal, enfocado en la lógica de mercado. La Reforma educativa de los 90 buscó modernizar la educación, promoviendo la EGB como eje del sistema, incentivando la eficiencia, competitividad y reducción del gasto público en educación, con mayor autonomía para provincias y escuelas y enfoque en resultados medibles. Esto profundizó desigualdades y debilitó la educación como bien público.
  • 1992-SE SANCIONA LA "LEY N° 24049 DE TRANSFERENCIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS"

    La Ley N° 24049, autorizó la transferencia de los servicios educativos y administrativos del Estado Nacional a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta ley transfirió la gestión de los servicios educativos a cada provincia. El objetivo era la descentralización y reducir el gasto público nacional, pero la medida generó una fragmentación del sistema educativo y acentuó las diferencias regionales.
  • 1993- SE SANCIONA LA "LEY N° 24195 FEDERAL DE EDUCACIÓN"

    La Ley Nacional de Educación N.º 24.195 estableció cambios importantes en el sistema educativo.
    Modificó el orden del sistema, ampliando la obligatoriedad escolar a 10 años y dividiéndolo en cinco niveles:
    *Nivel Inicial: de 3 a 5 años.
    *EGB (Educación General Básica): ciclo de 9 años.
    *Polimodal: con una duración de 3 años.
    *Educación Superior: educación de grado o académica.
    *Educación Cuaternaria: capacitación especializada de profesionales.
  • 1995- SE SANCIONA LA "LEY N° 24591 DE EDUCACIÓN SUPERIOR"

    Regula la organización, funcionamiento y objetivos de la educación superior en Argentina. Puntos importantes:
    Autonomía universitaria; Ingreso libre (acceso a la educación superior libre y gratuito); Evaluación y acreditación; Articulación entre niveles; Financiamiento(El Estado debe garantizar recursos para el funcionamiento de las instituciones públicas); Regulación de títulos; Reconocimiento de la educación superior no universitaria.
  • Period: to

    1995-1999 SEGUNDA PRECIDENCIA DE "CARLOS SAUL MENEM"

    Durante la segunda presidencia de Menem se profundizó el modelo neoliberal, desmembrando la estructura de la educación nacional. Se pasó de un sistema unificado a uno en el que 24 administraciones provinciales sin criterios comunes gestionaban la educación, aumentando la desigualdad. El Estado dejó de responsabilizarse por los resultados, que recayeron sobre escuelas, docentes y alumnos.
  • 2001- CRISIS

    Fue un colapso económico y social que afectó a gran parte de la población. En educación, se evidenció que la habían tratado más como un servicio que como un derecho, lo que impulsó reflexiones y medidas para recuperar la escuela buscando garantizar acceso, igualdad y gratuidad , en lugar de seguir tratándola como un servicio.
  • Period: to

    2003-2007 PRESIDENCIA DE "NESTOR CARLOS KIRCHNER"

    Se buscó que el Estado retomara un rol central en la educación, recuperando su función como garante y generador del sistema educativo, con políticas orientadas a mejorar la infraestructura escolar, aumentar la inversión pública y reforzar la educación como derecho universal y colectivo.
  • 2006- SE SANCIONA LA "LEY N° 26206 DE EDUCACIÓN NACIONAL"

    La Ley de Educación Nacional N.º 26.206 reemplazó la normativa de 1993, planteando la educación como un bien público y una política de Estado.
    Además, estableció un conjunto de normas complementarias sancionadas por el Congreso, entre las que se incluyen:
    *Ley de Financiamiento Educativo.
    *Fondo Nacional de Incentivo Docente.
    *Ley de Educación Sexual Integral (ESI).
    *Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, *Niños y Adolescentes.