-
La guerra termina y Franco es proclamado como Jefe de Estado total.
-
Franco fue la cabeza visible y pensante del régimen. Se expuso a sí mismo como un lider providencial que hacía uso de mucha simbología monárquica. Su muerte fue mediática, pero el verdadero problema del Régimen vino aún antes, cuando se vio incapacitado por la enfermedad para gobernar.
-
Fundada nominalmente como un sindicato vertical cristiano, en realidad la HOAC era una organización sindicalista de base, cristiana y socialista, que ayudó a proteger e impulsar dentro del órgano laboral franquista a miembros clandestinos del PCE
-
Euskadi Ta Askatasuna (euskera para "País Vasco y Libertad") fue una organización terrorista en España y Francia que tenía por objetivo obtener la independencia del País Vasco en forma de un régimen nacionalista de izquierdas. Su presencia será clave a lo largo de la Transición a la hora del desgastar al Búnker.
-
Mientras que los más radicales y los comunistas hospedados de la HOAC se iban a las emergentes Comisiones Obreras independientes que luego formarían CCOO, el brazo juvenil y más cristiano de la Hermandad, la Juventud Obrera Católica (JOC), formaba la Unión Sindical Obrera, que sería esencial en los primeros años de lucha de clases posfranquista
-
Pasa a gobernar el encargado de proteger su integridad física, Carlos Arias Navarro.
-
Esta ley consolidó las fuerzas antidisturbios y la censura, preparando al Régimen para los problemas venideros tras la muerte del Generalísimo.
-
Padeciendo una tromboflebtis y el síndrome de Parkinson, las operaciones al Generalísimo requirieron que dejara el gobierno para rehabilitarse, dejando al cargo a Carrero Blanco
-
Inicialmente un inmovilista, tras abandonar su cargo se volverá el líder del partido demócrata y franquista sociológico Alianza Popular, predecesor del PP actual.
-
Franco cayó víctima del síndrome de Párkinson en 1975. Su muerte causó una conmoción enorme en toda la sociedad española, que como relata Carmen Martín Gaite en "El cuarto de atrás" supuso una crisis existencial masiva y la vuelta a la conciencia política del país, hasta ese momento adormilada.
-
El Rey sustituye al Generalísimo como Jefe de Estado. Aunque inicie dando la apariencia de continuismo, su esfuerzo será el de quitar las bases de poder a Arias Navarro y a los inmovilistas.
-
La Platajunta fue el nombre informal con el que se conoció a la unión de toda la oposición española al franquismo, formada por la unión entre Convergencia Democrática (PCE, CCOO, Partido Socialista Popular, Partido del Trabajo del España y Alianza Socialista Andaluza, así como varios candidatos independientes) y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE, Movimiento Comunista y varios socialdemócratas y democristianos). El heterogéneo grupo fue liderado por el liberal García-Trevijano.
-
La policía franquista asalta el cuartel general del PCE tras unas fiestas. Se hace ver la falta de democracia real en el "modelo orgánico" que dejó Franco.
-
Tras la penosa gestión económica y la represión insostenible de la oposición llevada a cabo por este inmovilista, el rey Juan Carlos de Borbón pide la marcha de Arias Navarro del gobierno y la búsqueda de una nueva cabeza de gobierno con la que continuar el régimen (eso sí, gracias al rey se buscará a un candidato más dispuesto a una Transición institucional).
-
Este personaje era del lado reformista del franquismo. Inicialmente se le consideró un error tanto desde el búnker como desde la oposición, pero sus habilidades mediáticas le ganaron una fama inigualable.
-
La LRP propuesta por el partido de Suárez tuvo como objetivo reformar la "democracia orgánica", más consultiva y estética que efectiva, para que pudiera funcionar como órgano de soberanía democrática. Se aprobó a través de un referéndum casi unánime. Aunque los apoyos a la ley eran generales, hay quien ha cuestionado la legitimidad de los métodos invasivos de propaganda del UCD a favor durante la campaña electoral.
-
El grupo de extrema derecha Fuerza Nueva, dirigido por el inmovilista Blas Piñar, asesinó a seis abogados de simpatía comunista en Madrid. El objetivo era provocar una reacción violenta de la izquierda que invalidara su legitimidad, pero el efecto fue el contrario gracias al funeral sobrio y respetuoso que organizó Carrillo y su partido.
-
Se legalizaron todos los partidos a excepción de organizaciones que violentaran contra el Estado como los brazos políticos de ETA y el GRAPO. Tampoco se permitió todavía la entrada del PCE por el miedo del Búnker a la fuerza del comunismo. Los partidos más beneficiados por esta ley fueron los grupos franquistas sociológicos, democristianos y liberales, así como múltiples partidos de intereses minoritarios, regionales o de justicia social.
-
El Partido Comunista de España vuelve de Francia. En este año se realizó una inmensa huelga general, en cuyo clima comienzan los primeros pactos para un futuro gobierno oposicional de concentración.
-
Aunque Suárez ya estaba gobernando por prerogativa de la Corona desde la dimisión de Arias Navarro, le sirvió para consolidar su popularidad la organización y victoria en las primeras elecciones democráticas y abiertas del país desde 1936.
-
Los partidos más favorecidos en estas elecciones fueron el PSOE y la Unión de Centro Democrático. El PCE obtuvo su mayor número de diputados en su historia y el PNV volvió a la escena política después de años de exilio.
-
El Pacto de Moncloa fue un documento elaborado en conjunto por gran parte de los nuevos partidos democráticos para afrontar juntos la crisis económica. A cambio de que las alas sindicales de los partidos de oposición contuvieran sus fuerzas, se vincularan más a sus alas políticas (UGT al PSOE, CCOO al PCE y USO a Alianza Popular) y aceptaran medidas de privatización y reconversión económica, se les daba un peso institucional y representativo mayor en los convenios.
-
Se considera desde este punto que el sistema franquista queda completamente atrás y la Transición se da por terminada, iniciando la etapa de los gobiernos democráticos