-
Se publica por primera vez el texto de la Didáctica Magna por el reconocido por muchos como el Padre de la Pedagogía, el checo Jan Amos Komensy (reconocido en latín como Comenius) quien ilustra lo que fue considerado por siglos como la metodología aceptada y única en el proceso educativo.
-
Filosofo educativo quien planteaba la necesidad de tener una ciencia puente que nos facultara para aplicar la teoría científica en la solución de problemas prácticos, su interés era proporcionar a los profesores estrategias que les facilitara el cómo enseñar.
-
La necesidad que hubo de formar en EE.UU. a miles de militares para su supervivencia y eficacia militar en la II Guerra Mundial, lo que hizo que se crearan y distribuyeran miles de películas y otros materiales de enseñanza. Ello repercutió para la fundación de diversas instituciones que recibieron fuertes dotaciones económicas para el diseño y la producción de diferentes medios
materiales -
La importancia que los medios adquieren en la TE puede observarse en la primera edición de la “Encyclopedia of Educational Research”,en ella se la definía como: “...cambios en la conducta resultantes de la aplicación en la escuela de materiales como los siguientes: a) cine, mudo o sonoro; b) periódicos escolares; c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositiva, filminas; d) materiales de museo; y e) láminas, mapas y gráficos”.
-
La TE surge en el contexto americano influencia por tres factores: los mass media, la psicología conductista y los métodos y procesos de producción industrial.
-
La inauguración de la televisión en Colombia se llevó a cabo en el marco la conmemoración del primer año de gobierno del General Rojas Pinilla realizada el 13 de junio de 1954. El uso que se le dio en los primeros años a este medio fue claramente como espacios estratégicos de control político.
-
Se intentaron hacer programas educativos –en un sentido instructivista- para niños en nivel escolar primaria, pero la programación fue poco consistente y escasa por falta de recursos.
-
El General Rojas Pinilla inaugura las escuelas radiofónicas del ejército para apoyar y difundir la pequeña emisora creada por el sacerdote Salcedo para "recristianizar", alfabetizar y proteger a los campesinos.
-
Aparece un proyecto consistente y estructurado de televisión educativa para adultos, con la creación del Fondo de Capacitación Popular para el desarrollo de la educación a través de la radio y la televisión.
-
La Tecnología Educativa tiene como objeto de estudio los materiales y recursos de comunicación para incrementar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ya cuenta con varios medios audiovisuales como la televisión, la radio, el cine.
-
Se definía la Tecnología Educativa como: “una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza aprendizaje en términos de objetivos específicos basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación, que aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos e instrumentales y ambientales conduzcan a una educación eficaz”.
-
Inicia la crítica a la Tecnología Educativa: es propia de instancias académicas y no de centros escolares, los profesores y centros educativos son meros consumidores de la Tecnología Educativa, poca influencia sobre el cambio e innovación escolar.
-
Falta mucho camino por recorrer en el estudio de la TE teniendo en cuenta que el número y la calidad de las investigaciones sobre los usos y formas de incorporación de las Tic en la educación no han crecido al igual ritmo que las aplicaciones y las experiencias.
-
Para dar uso adecuado a la TE en nuestros tiempos se proponen algunas estrategias de enseñanza como son: la enseñanza centrada en el estudiante (Weimer, 2002); el aprendizaje transformativo (Cranton, 1994); aprendizaje con casos (Mauffette-Leenders, Erskine y Leenders, 2001); aprendizaje colaborativo (Bruffee, 1993) y el aprendizaje basado en problemas (Boud y Feletti, 1997; Savin-Baden, 2000).
-
Vidales (2005), menciona que las evidencias encontradas respecto del uso de las nuevas TIC en la educación indican que son interactivas, flexibles, entretenidas y capaces de transferir información amplia e instantánea, pero aún no logran transformar el aula, y no parecen estar en condiciones de resolver los grandes problemas de la educación en los países subdesarrollados.