-
Fue el desastre industrial con más víctimas mortales en la historia de la ciudad de Nueva York. El incendio causó la muerte de 146 personas 123 mujeres y 23 trabajadores, dejando otras 78 heridas. La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes inmigrantes de Europa del Este, judías en su mayoría, y de Italia. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven, 14 años.
-
La explosión causó la muerte de 439 mineros. En 1901 tres explociones subterraneas en la mina causaron la muerte de 81 mineros. La investigacion establecio que dicha mina tenía altos niveles de polvo de carbón de aire, los hombres en la sección occidental soportaron la peor parte de la explosión, el fuego y la humedad residual , una mezcla venenosa de dióxido de carbono , monóxido de carbono y nitrógeno que queda después de esto.
-
En el puerto de Halifax, Nueva Escocia, Canadá, el desastre provocado por la colisión entre el buque de carga francés SS Mont-Blanc (cargado de explosivos de guerra) y el barco de vapor noruego SS Imo, causó la muerte de alrededor de 2000 personas, 9000 quedaron heridas y provocó daños en toda la ciudad. La explosión fue la mayor provocada por el hombre en la historia hasta ese momento.
-
A partir de la ley Uribe siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y trabajadores.
Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida.
Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo -
Por los accidentes en años anteriores reconocieron la urgencia de asegurar “la protección de los trabajadores contra las enfermedades generales o profesionales y los accidentes resultantes del trabajo” y establecieron el amplio principio de que “el bienestar físico, moral e intelectual de los trabajadores asalariados es de una importancia esencial desde el punto de vista internacional”.
-
Se creó la Oficina de Medicina Laboral a nivel nacional con sede en Bogotá y tenia como función principal reconocer los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su evaluación en materia de indemnizaciones. Está se formo por todas las capitales hasta formar una red denominada Oficina nacional de medicina e higiene industrial.
-
con el recorrido de esta ley se consagró como derechos de la mujer, la licencia remunerada de ocho semanas, la prohibición de su despido al trabajo por motivos de embarazo, la indemnización de sesenta días para la empleada u obrera que sea despedida sin justa causa durante los períodos comprendidos entre los meses anteriores y posteriores al parto, y por último la licencia remunerada de 2 a 4 semanas en caso de aborto o parto prematuro de acuerdo con la prescripción médica.
-
Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del mismo año.
-
en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecieron políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. -
Empezó a regir el 26 de septiembre, siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera inicio su operación con los seguros de enfermedad general y maternidad y en 1965 se expandió a accidentes de trabajo y enfermedad profesional bajo la dirección de Guillermo León Valencia, siendo Carlos Lleras presidente se expandió a riesgos de invalidez vejez y muerte.
-
Se desarrollo con el único objetivo de capacitar profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros quienes conformaron una sección anexa de medicina, higiene y seguridad industrial este grupo realizo el primer diagnostico de salud ocupacional y procedió a los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales.
-
Ley 9 de 1979, que en su título III establece las normas para preservar conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones emitida por el Ministerio de la Protección Social.
-
Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio-económico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares” con esta nueva concepción, se han producido grandes cambios a nivel teórico-legal, y en el comportamiento de empresas y trabajadores.
-
El canciller alemán Otto von Bismarck implementó las primeras leyes de seguro social obligatorio entre 1883 y 1889, y la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) fue creada mucho después, en 1919. Las leyes alemanas incluyeron el seguro de enfermedad (1883), el seguro contra accidentes de trabajo (1884) y el seguro de invalidez y vejez (1889), sentando las bases para los sistemas modernos de bienestar social.
-
La legislación de la época, y el Código Sustantivo del trabajo y la Ley 9a de 1979, otorgan a diferentes agencias gubernamentales, atribuciones en materia de Salud Ocupacional, por lo cual se hizo
necesario establecer una coordinación e integración entre ellas y lograr niveles adecuados de eficiencia y cobertura en los programas que se desarrollan en este campo. -
La Constitución del Plan Nacional de Salud Ocupacional se establece mediante el Decreto 614 de 1984, el cual fijó las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en Colombia, con el fin de prevenir riesgos laborales y mejorar las condiciones de trabajo. Este decreto buscaba la posterior unificación en un Plan Nacional de Salud Ocupacional para todo el país.
-
La Constitución consagra algunos de los principios formulados en la Ley 10. En su artículo 25 considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado; además la norma informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas y en su articulo 49 establece que se debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.
-
Bajo el nuevo sistema, regulado por la LEY 100 DE 1993 nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos profesionales, al igual que la prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas a sus afiliados.
-
A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual desarrolló un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo objetivo principal fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La atención médica es usualmente subcontratada a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). -
se creó originalmente en 1994 con el Decreto 1295 como el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual fue modificado en 2012 por la Ley 1562 para dar paso al actual Sistema General de Riesgos Laborales. Este sistema es parte de la Seguridad Social Integral y busca prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de los accidentes y enfermedades derivados del trabajo.
-
En junio 22 expedido por el Ministerio de la Protección Social, se determinan organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
El 3 de Agosto el Ministerio de la Protección Social, reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales. Este decreto refuerza la prevención y cobertura de accidentes laborales, asegurando que todos los trabajadores estén protegidos desde el primer día.
-
En Noviembre 24 de 1994 el Ministerio de la Seguridad Social, queda prohibida la práctica de la prueba de embarazo como pre requisito para que la mujer pueda acceder a un empleo.
-
El Ministerio de la Protección Social reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas.
-
El Decreto 1530 de 1996 reglamenta aspectos del Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia, estableciendo requisitos para la clasificación de centros de trabajo, la administración y el funcionamiento de las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), y la afiliación de los trabajadores de empresas de servicios temporales. Se enfoca en la diferenciación de riesgos entre distintas áreas de una misma empresa y define responsabilidades para las ARP en cuanto a promoción y prevención.
-
Establece integración social y laboral para personas con discapacidad en Colombia, buscando eliminar la discriminación y garantizar sus derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales. (Artículo 26), que prohíbe el despido sin justa causa por razón de la discapacidad, requiriendo autorización de una oficina de trabajo, también establece incentivos tributarios para empleadores que contraten personas con discapacidad y crea el Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación
-
es la Ley colombiana de 1998 que aprueba el Convenio 162 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la utilización del asbesto (amianto) en condiciones de seguridad, el cual establece medidas para proteger a los trabajadores y al medio ambiente de los riesgos asociados con este material.
-
La Resolución 2569 más relevante es la expedida por el Ministerio de Salud en 1999, que reglamenta el proceso para calificar el origen de los eventos de salud, y establece que estos se consideran de origen común hasta que se demuestre lo contrario, es decir, que fueron causados por el trabajo.
-
Que el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales en su Sesión número 26 del 28 de enero de 2002, recomendó modificar la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas, para el Sistema General de Riesgos Profesionales; Que teniendo en cuenta los criterios de salud ocupacional emitidos por entidades especializadas, se ratifica la necesidad de modificar la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas, adoptando la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas
-
es la normativa colombiana que reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera en el territorio nacional. Su objetivo es establecer requisitos técnicos y de seguridad para minimizar riesgos, proteger la vida y el medio ambiente, y asignar responsabilidades a todos los actores de la cadena de transporte (remitentes, destinatarios, empresas transportadoras, conductores y propietarios de vehículos).
-
El 20 de Noviembre se da el Decreto que reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de invalidez los pasos para la calificación del accidente y grado de perdida de capacidad laboral, presentación de documentos que se deben allegar con la solicitud de calificación.
-
Esta ley se aplica a trabajadores que sufren accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, otorgándoles derecho a recibir servicios asistenciales y prestaciones económicas. Define el procedimiento para el reconocimiento de incapacidades temporales, la indemnización por pérdida de la capacidad laboral y la pensión de invalidez o sobrevivientes, así como las responsabilidades de las administradoras de riesgos profesionales (ARL) en el pago de estas prestaciones.
-
Es obligación de las entidades administradoras de riesgos profesionales la asesoría permanente y capacitación periódica programada a los empleadores y contratantes para el diligenciamiento completo del informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional que les ocurran a sus afiliados.
-
la ley 1010 de 2006, que se encargó de tipificar conductas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral, se pueden encontrar seis principales en las que incurre en una persona y que se pueden señalar de acoso en el trabajo: maltrato, persecución, discriminación, entorpecimiento, inequidad y desprotección laboral.
en la ley se estipulan 14 actos, como la agresión física, la lesión o la negativa a proporcionar información para el correcto desarrollo de un trabajo. -
regula en Colombia la realización de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo de las historias clínicas ocupacionales. Su objetivo es garantizar la salud de los trabajadores mediante exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, así como establecer los requisitos para la confidencialidad y el manejo de esta información médica.
-
se conformó una comisión integrada por representantes de los trabajadores, trabajadores, aseguradores y Gobierno Nacional, para analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan Nacional de Desarrollo, Programa Nacional de Salud, Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales en el ámbito de la seguridad, salud, trabajo y las necesidades de los diferentes responsables de la salud ocupacional en el país.
-
La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para: a). Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo
-
Adopta las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.
Objetivo:
Ofrecer herramientas para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades laborales como asma ocupacional, dermatitis de contacto, exposición a benceno, cáncer pulmonar y plaguicidas. -
es la norma que establece las disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés ocupacional. Esta resolución aplica a empleadores y trabajadores, y define qué son estos factores y cómo deben ser gestionados en el entorno laboral para promover la salud y el bienestar de los empleados.
-
Establecía el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas, definiendo requisitos para la prevención de caídas en actividades que impliquen exposición a un riesgo de altura mayor a 1,50 metros, aunque fue derogada por la Resolución 1409 de 2012. La normativa definía términos clave como arnés, anclaje, y baranda, y fijaba obligaciones para empleadores y trabajadores, incluyendo la participación en capacitaciones y el uso de equipos de protección personal.
-
La presente resolución tiene por objeto adoptar el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica contenido en el anexo técnico que forma parte integral de la presente resolución
-
Determina que en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.
-
El 13 de Noviembre se emite por la dirección General de Riesgos profesionales se establecen procedimientos e instrucciones para trabajos en altura y son de obligatorio cumplimiento.
-
modifica el Sistema General de Riesgos Laborales, estableciendo un marco para la prevención, protección y atención de accidentes y enfermedades laborales. Amplía la cobertura a diversos trabajadores, define términos como "enfermedad laboral" y "Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo" (SG-SST), y detalla las responsabilidades de los empleadores, trabajadores, y Entidades Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).
-
Reglamenta en Col, la investigación de incidentes y accidentes de trabajo para prevenir su recurrencia, estableciendo las obligaciones de empleadores. Las empresas deben conformar un equipo investigador, investigar todos los eventos dentro de los 15 días siguientes a su ocurrencia, adoptar una metodología y registrar las causas reales. Las ARP, por su parte, deben asesorar a los empleadores, desarrollar metodologías y supervisar el cumplimiento, emitiendo un concepto técnico sobre los hallazgos.
-
Cumplir con la normativa vigente, la cual ha llevado a las empresas a intensificar sus esfuerzos para adoptar plenamente el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,este obedece a la obligación legal de todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, de garantizar seguridad.La creciente conciencia sobre los beneficios de un SG-SST sólido, la reducción de accidentes,mejora de la productividad y el cumplimiento legal,impulsa a las organizaciones a consolidar su implementación.
-
Conocido como el «Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo» en Colombia, establece las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual obliga a todas las empresas a adoptar medidas para prevenir riesgos laborales, enfermedades y accidentes, garantizando condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los trabajadores colombianos.
-
La pandemia de COVID-19 transformó radicalmente los protocolos de (SST) a nivel mundial. Se implementaron medidas de bioseguridad como el uso obligatorio de tapabocas, distanciamiento físico y control de síntomas. El teletrabajo para reducir el riesgo de contagio.Se reconoció el COVID-19 como enfermedad laboral en sectores como el de la salud, generando nuevas obligaciones para empleadores. Llevó a incluir el riesgo biológico en los sistemas de gestión de SST
-
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció la seguridad y salud en el trabajo (SST) como un principio y derecho fundamental en el trabajo en junio de 2022, durante su 110ª Conferencia Internacional del Trabajo, convirtiéndose en el quinto de estos principios. Esta decisión obliga a todos los Estados miembros de la OIT a respetar, promover y hacer realidad este derecho, incluso si no han ratificado los convenios correspondientes. -
las normas ISO relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), especialmente la ISO 45001, se actualizan periódicamente, y aunque hubo una revisión importante y una enmienda en 2024 que aborda el impacto del cambio climático, la norma sigue el ciclo de revisión de 5 a 7 años de la ISO, con una nueva revisión en proceso y publicación prevista para 2027.