Fase 1 - Origen de la enfermedad y los fitopatógenos

  • 3000 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN

    En algunos países del mundo como Mesopotamia, la India, África o América, la superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad. Al encontrar cráneos con orificios, que según la mitología obedecía a un tratamiento realizado por los curanderos prehistóricos, para liberar a sus pacientes de espíritus. Volcy. (2007).
  • 2000 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN

    Por el año 2000 a.c, en las áreas fértiles de Mesopotamia, donde se cultivaban trigo y cebada, se registraron las primeras enfermedades infecciosas en las planas, en los años siguientes se dieron enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana. Para los cuales al parecer se utilizaron como técnicas “terapéuticas” conjuros, ofrendas a dioses y sacrificios de animales.
  • 1500 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN

    De su lado, la literatura Veda (1500-500 a. C.) de la antigua India recoge conjuros para alejar las enfermedades de las plantas, pero en contraste, los antiguos cultivadores chinos tenían sus deidades, a menudo de descendencia real, para amparar sus cultivos.
  • 1346

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL

    Corresponde al planteamiento de que las estrellas y los planetas (teoría astral), afectan el comportamiento de las personas y las plantas. Según Volcy. (2007). en el Medioevo, algunas academias científicas difundieron la hipótesis de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste negra, con el argumento de que había producido un material gaseoso y contaminante que se fijó alrededor del corazón y de los pulmones.
  • 1347

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN

    Según Volcy. (2007). La "muerte negra" de 1347, fue presagiada catorce años antes en China por una serie de acontecimientos anormales que iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y hundimiento de montañas, hasta terremotos, huracanes y soplo de vientos apestados.
  • LA TEORÍA HUMORAL

    Esta teoría tuvo tres versiones principales la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas yin-yang de china y la de Hipócrates. Siendo la ultima la que rompe la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad. Para el periodo entre el 1693 y 1742, el profesor de medicina Frederich Hoffmann, elaboro la teoría de la “patología de sólidos”. Volcy. (2007).
  • LA TEORÍA DEL MIASMA

    Inicia su vigencia entrando el siglo XIX, por el nivel de general de insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento y por la proliferación de olores nauseabundos por la ausencia de alcantarillas y de sitios para depositar las basuras. Por lo que se acuño la frase “Todo hedor es enfermedad”. Volcy. (2007).
  • LA TEORÍA MICROBIANA

    La teoría del germen es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
    Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y la fermentación del vino y de la cerveza. Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857, y en 1865 identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos. Volcy. (2007).
  • LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH

    Para esta teoría existe un determinante específic, que puede ser un microorganismo, que necesita la interacción con factores ambientales y otros propies del hospedero. Según Volcy. (2007). En 1866 el alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas.
  • OTRAS NOCIONES DE CAUSAS

    Una enfermedad infecciosa, tanto en el hombre como en las plantas, es un proceso dinámico derivado de una cadena factorial potencialmente infinita representada por el llamado triángulo epidemiológico.