Principales economistas.

  • Adán Smith: Teoría de los sentimientos morales

    Adán Smith: Teoría de los sentimientos morales

    Aunque es una obra más ética que económica, contiene ideas básicas para su pensamiento económico.
    a) La simpatía y el juicio moral
    Bases psicológicas que influyen en la conducta económica.
    b) Origen temprano del concepto de ‘mano invisible’
    Usado en sentido moral y social.
    Registrado en 1759.
  • Adan Smith: La riqueza de las naciones

    -La mano invisible
    Los individuos contribuyen sin querer al bienestar general.
    -División del trabajo
    Relación de la especialización y la productividad.
    -Teoría del valor-trabajo (versión inicial)
    El valor de los bienes se explica por la cantidad de trabajo necesaria para producirlos.
    -Defensa del libre mercado
    Los mercados funcionan mejor con mínima intervención del Estado.
    -Funciones del Estado
    Defensa nacional, Justicia, Obras públicas
    -Crítica al mercantilismo: Rechaza acumular riqueza
  • David Ricardo: Ensayo sobre la influencia del bajo precio del cereal en las ganancias del capital.

    David Ricardo: Ensayo sobre la influencia del bajo precio del cereal en las ganancias del capital.

    Aquí Ricardo desarrolla ideas sobre salarios, precios agrícolas y ganancias del capital. Primer planteamiento fuerte de la renta de la tierra.
  • David Ricardo: “Principios de economía política y tributación”

    -Teoría de la ventaja comparativa
    -Teoría de la renta diferencial
    Los propietarios de tierras más productivas obtienen rentas más altas.
    -Ley de los rendimientos decrecientes
    -Teoría del valor-trabajo
    El valor de un bien depende del trabajo necesario para producirlo.
    -Distribución funcional del ingreso
    Repartición de la producción entre salarios, beneficios y rentas.
    Si suben los salarios, bajan las ganancias.
    -Defensa del libre comercio
  • John M. Keynes: “Tratado sobre la probabilidad”

    John M. Keynes: “Tratado sobre la probabilidad”

    Aunque es una obra filosófico-estadística, influyó en su visión económica posterior.
    La incertidumbre como factor fundamental en la toma de decisiones económicas.
  • John M. Keynes: “Tratado sobre el dinero”

    Importancia del dinero y la demanda de dinero en la economía.
    Primeras ideas sobre cómo la tasa de interés se determina por la preferencia por la liquidez.
    Reconocimiento de que los mercados pueden fallar y no ajustarse automáticamente.
  • John M. Keynes: “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”

    -Demanda agregada como motor de la economía
    Demanda insuficiente → desempleo.
    -Intervención del Estado (“política fiscal”)
    Gasto público, impuestos, inversión pública
    -Multiplicador del gasto
    Aumento del gasto público genera un incremento en la producción y el empleo
    -Preferencia por la liquidez y determinación de la tasa de interés
    -Crítica al mercado laboral clásico
    Bajar salarios no soluciona el desempleo
    -Inestabilidad inherente del capitalismo
    Crisis largas por falta de inversión privada
  • John M. Keynes: Bretton Woods

    En 1944, Keynes participa en el diseño del sistema económico internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
    Propone crear instituciones como el FMI y el Banco Mundial.
  • Milton Friedman: “Metodología de la economía positiva”

    Defiende que la economía debe analizarse con métodos científicos y predicciones verificables.
    Importa más la capacidad predictiva de un modelo que el realismo de sus supuestos.
  • Milton Friedman: Teoría cuantitativa del dinero.

    Milton Friedman: Teoría cuantitativa del dinero.

    Formulada entre 1956 y 1963, y difundida ampliamente con sus obras posteriores.
    El nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero en la economía.
    La inflación es “siempre y en todas partes un fenómeno monetario”.
    Registrado principalmente desde 1956 y consolidado en 1963.
  • Milton Friedman: Hipótesis del ingreso permanente

    Publicada en 1957, en A Theory of the Consumption Function.
    El consumo depende del ingreso esperado a largo plazo, no del ingreso actual.
    Explica por qué las familias suavizan su consumo.
  • Milton Friedman: “Un estudio de la historia monetaria de Estados Unidos”

    (Escrita con Anna Schwartz, publicada en 1963)
    Demuestra que la Gran Depresión se agravó por una mala política monetaria de la Reserva Federal.
    Sostiene que la cantidad de dinero influye decisivamente en la actividad económica.
    Base histórica del monetarismo.
  • Milton Friedman: Crítica a la Curva de Phillips

    No existe un intercambio estable entre inflación y desempleo.
    Introduce el concepto de tasa natural de desempleo.
  • Milton Friedman: Defensa del libre mercado y del Estado mínimo (década de 1970)

    Difundida en 1970–1979, especialmente con su libro Capitalismo y libertad (1962) y con la serie televisiva Free to Choose (1980).
    Promoción del libre mercado como mecanismo óptimo de asignación.
    Críticas fuertes al intervencionismo estatal.
    Propuesta de vouchers educativos, legalización de algunas drogas, fin del servicio militar obligatorio, etc.
    Registrado principalmente entre 1962 y 1980.