-
En el mundo, organismos como la ONU y la OCDE impulsaron la adopción de tecnologías digitales en los gobiernos. Este contexto inspiró a Colombia para iniciar sus primeras estrategias en materia de Gobierno Electrónico.
-
Se establece la Agenda de Conectividad como política pública para masificar el uso de las TIC y modernizar la administración pública. Colombia se suma a la tendencia global del Gobierno Electrónico.
-
El Ministerio de Comunicaciones (hoy MinTIC) lanza el programa para llevar trámites y servicios a internet. Fue el primer portal unificado de trámites del Estado colombiano.
-
Este decreto regula oficialmente la Estrategia de Gobierno en Línea, priorizando la transparencia, la eficiencia y la participación ciudadana. Introduce principios rectores del Gobierno Digital en Colombia.
-
Regula principios y conceptos sobre la Sociedad de la Información y organiza el sector TIC. Reconoce el papel de las TIC como motor de inclusión social y económica.
-
Se fortalece la institucionalidad al dar mayor autonomía al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, consolidando al Estado como líder en políticas digitales.
-
Reemplaza la Estrategia de Gobierno en Línea y establece la Política de Gobierno Digital con enfoque en generación de valor público, datos abiertos, confianza digital e interoperabilidad.
-
Regula la implementación de la Política de Gobierno Digital, institucionalizando los lineamientos normativos.
-
Durante la pandemia, este decreto garantiza la atención y prestación de servicios públicos en línea, impulsando masivamente el teletrabajo y la digitalización de trámites.
-
Se adopta el Manual de Gobierno Digital como instrumento obligatorio. Consolida la política transversal del Gobierno Digital para fortalecer la interoperabilidad, la innovación pública y la economía digital.