-
Durante el reinado de Enrique VII se creó en Inglaterra una ley que ayuda a los desvalidos estudiando solicitudes de indígenas, ancianos e incapacitados para trabajar. -
Estableció subsidios en dinero para complementar salarios según el precio del pan, buscando mitigar el hambre rural. Aunque alivió temporalmente la pobreza, fue criticado por fomentar dependencia y desalentar la productividad, lo que llevó a reformas posteriores de la política social inglesa.
(Policy Navigator) -
Fue un hito socio económico que acelero el proceso de creación de la seguridad social, especialmente en Inglaterra -
Estableció subsidios en dinero para complementar salarios según el precio del pan, buscando mitigar el hambre rural. Aunque alivió temporalmente la pobreza, fue criticado por fomentar dependencia y desalentar la productividad, lo que llevó a reformas posteriores de la política social inglesa. -
Primera disposición legal en Colombia que otorgó pensiones a viudas y huérfanos de militares, marcando el inicio de la protección social estatal y sentando bases del sistema pensional en el país. -
Reformó la Ley de Pobres de 1601, eliminando subsidios directos y reemplazandolos por trabajo en asilos o workhouses. Este cambio endureció el acceso a la ayuda social y fue muy polémico, pero consolidó un modelo de asistencia controlada por el Estado en plena Revolución Industrial. -
Amplió el beneficio de pensiones para familias de militares fallecidos en servicio activo, reforzando el carácter social y protector del Estado frente al sacrificio de sus servidores armados. -
Se crean la Asociación para la Mejora de la Condición de los Pobres (1843) y la Sociedad de Ayuda a la Infancia (1853) para enfrentar pobreza, vivienda precaria y problemas de bienestar infantil. -
En 1865 nace la Oficina de Libertos, primer programa federal de asistencia para esclavos emancipados, disuelto en 1872 por falta de apoyo. -
Norma impulsada por Bismarck para frenar al movimiento obrero y socialista. Aunque restrictiva, fue antecedente de la creación de seguros sociales que darían origen al sistema bismarckiano de seguridad social. -
Se organiza la primera Sociedad Estadounidense de Organizaciones Benéficas, que buscaba regular la ayuda con criterios de eficiencia. Tuvo poco éxito frente a la ayuda mutua comunitaria. -
El emperador alemán presenta un plan de política social, base para la creación de seguros obligatorios. -
Los seguros sociales se establecieron en la primera mitad del siglo XIX para resolver los problemas que los sistemas iniciales de previsión dejaron pendientes de solución.
Fue obra de Bismarck, quien presentó al parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes o enfermedades, que alcanzó consagración legislativa el 15 de julio de 1883, para proteger a los trabajadores de la industria en forma obligatoria, (Nugent, 1997:611). -
Primer seguro social obligatorio que protegía a trabajadores frente a enfermedad y maternidad. -
Se creó un seguro para trabajadores afectados por accidentes laborales, pionero en la prevención social. -
El Gremio de Vecinos inaugura el modelo de casas de acogida, que ofrecían servicios sociales, educación y reformas contra la pobreza urbana. -
Se estableció un seguro de pensiones para ancianos y discapacitados, completando el sistema bismarckiano. -
El empresario francés introdujo subsidios familiares en su fábrica, antecedente de las Cajas de Compensación. -
La historia de los servicios sociales del estado tiene sus raíces en las iniciativas de protección social que surgieron durante estos siglos. -
El Reino Unido también hizo un aporte fundamental en el desarrollo de la seguridad social. En 1911, la Ley de Seguros Nacionales introdujo un sistema de seguro de salud y desempleo que marcó el inicio del Sistema de Bienestar Británico. -
Fundado por E. Romanent y M. Marcesche, proporcionando subsidios familiares adicionales al salario habitual para los hijos de cada empleado. Tenía 20 cajas de compensación afiliadas a 250 modelos que protegían a 50.000 empleados. (IU Digital de Antioquia, 2025) -
La Organización Internacional del Trabajo nació como organismo de la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial. Su misión fue promover justicia social, condiciones dignas y normas laborales, incluyendo el derecho a la seguridad social, consolidándose luego como agencia de la ONU. -
Las Cajas de Compensación crecen de 20 en 1920 a 160 en 1925, mostrando su importancia social. -
Creó el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social, primer ente estatal dedicado a regular derechos laborales y salud ocupacional. Este ministerio representó un avance institucional clave para la organización de las políticas sociales en Colombia durante el siglo XX. -
Promulga una ley que hace obligatorio el subsidio familiar, institucionalizando este derecho social. -
Ley histórica que creó el sistema federal de seguridad social, incluyendo pensiones de vejez, seguros de desempleo y subsidios, transformando el papel del Estado en la protección social. -
Los países participantes recomendaron la adopción de leyes de subsidio familiar, impulsando el fortalecimiento de la protección social y la seguridad económica en América Latina. -
Declaración conjunta firmada por Winston Churchill (Reino Unido) y Franklin D. Roosevelt (EE. UU.) durante la Segunda Guerra Mundial. Además de objetivos militares, incluyó principios sobre seguridad social, bienestar económico y justicia, que inspiraron después a la ONU y a la Declaración Universal de Derechos Humanos. -
El economista William Beveridge planteó un sistema universal de seguridad social para combatir los “cinco gigantes”: miseria, enfermedad, ignorancia, desempleo y vivienda precaria. Este informe inspiró la creación del Estado de bienestar británico y se convirtió en referente mundial de política social. -
Se creó la Caja Nacional de Previsión, encargada de administrar pensiones y prestaciones para empleados públicos. Fue un pilar en la formalización de la seguridad social en Colombia, ampliando el respaldo estatal a los servidores del sector oficial. -
Fundó el Instituto de Seguros Sociales (ISS), implementando el seguro social obligatorio para trabajadores privados. Su objetivo era proteger contra enfermedad, invalidez y vejez, convirtiéndose en la institución insignia del sistema colombiano hasta su liquidación en 2013. -
La ONU proclamó la Declaración Universal, donde el artículo 22 reconoció el derecho de toda persona a la seguridad social. Este hito internacional marcó un compromiso global con la protección social como derecho humano fundamental, con proyección en tratados y constituciones posteriores. -
La Constitución alemana Introduce el concepto de Estado Social de Derecho, fortaleciendo la protección social. -
El Convenio sobre normas mínimas de seguridad social estableció parámetros internacionales en salud, vejez, desempleo, maternidad y accidentes laborales. Este instrumento se convirtió en referente mundial para evaluar y ampliar la cobertura de los sistemas nacionales de protección social. -
En esta conferencia de la OIT se impulsó la adopción de sistemas de subsidio familiar en los países de América Latina. El encuentro destacó la importancia de garantizar apoyo económico a las familias trabajadoras y marcó un hito en la expansión de la seguridad social en la región. -
Se creó Comfama, la primera Caja de Compensación Familiar del país, pionera en el otorgamiento del subsidio familiar. Su modelo permitió extender servicios sociales en salud, recreación, vivienda y educación a millones de familias colombianas. -
Norma que estableció el subsidio familiar obligatorio en Colombia, financiado por los empleadores. Este mecanismo buscaba compensar a los trabajadores por la carga económica de sus hijos y dependientes, fortaleciendo el papel de las Cajas de Compensación Familiar como actores clave en la protección social. -
Se funda la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS), entidad que coordina, representa y fortalece el sistema de subsidio familiar en Colombia. Su creación permitió articular políticas, defender intereses comunes y ampliar el alcance social de las Cajas en educación, salud y recreación. -
Este tratado del Consejo de Europa consagró el derecho a la seguridad social y a condiciones de vida dignas. Complementa la Declaración Universal al establecer compromisos jurídicos vinculantes para los Estados europeos, fortaleciendo la noción de bienestar y solidaridad social en la región. -
El Gobierno Nacional expidió esta norma que autorizó a las Cajas de Compensación Familiar a invertir en obras sociales y proyectos comunitarios. Con ello, las Cajas pasaron de ser simples pagadoras de subsidios a convertirse en actores clave de servicios sociales en vivienda, salud, recreación y educación. -
Organizó la afiliación de los trabajadores a las Cajas de Compensación en el ámbito local. Permitió formalizar la relación entre empleados y empleadores en torno al subsidio familiar, consolidando la cobertura social en distintas regiones del país. -
Estableció el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, enfocado en la protección integral de la niñez y la familia. El ICBF se convirtió en un actor fundamental en programas de nutrición, adopción, protección de menores y fortalecimiento familiar. -
Estableció la afiliación regional a las Cajas de Compensación Familiar. Con esta norma, las Cajas fortalecieron su presencia territorial, garantizando mayor cobertura del subsidio familiar y ampliando el acceso de los trabajadores y sus familias a servicios sociales. -
el subsidio familiar se había extendido globalmente: en Europa ya era norma general; en Asia y Oceanía países como Australia y Nueva Zelanda tenían programas consolidados, y en América Latina varias naciones, entre ellas Colombia, habían adoptado sistemas de compensación familiar. -
La crisis económica regional afectó de manera grave a los sistemas de seguridad social. El endeudamiento externo, la inflación y los ajustes estructurales redujeron la cobertura y calidad de los programas sociales, debilitando la protección a los trabajadores. -
Reguló el subsidio familiar a través de las Cajas de Compensación, consolidando su papel en la redistribución de ingresos y la prestación de servicios sociales a los trabajadores y sus familias, con un alcance cada vez más amplio a nivel nacional. -
Países como Cuba, Costa Rica y Colombia ampliaron y modernizaron sus sistemas de seguridad social. Se fortalecieron los regímenes contributivo y subsidiado, ampliando la cobertura a sectores antes excluidos y consolidando el derecho a la protección social. -
La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. ( Constitución Política Articulo 48). -
Organiza de una forma integral la Seguridad Social en Colombia, conformada por un sistema general de pensiones, un sistema general de Seguridad Social en salud, un sistema de riesgos laborales y los servicios sociales complementarios. (revista cultural uní libre 2012) -
Para los empleados del sector privado el 1 de abril de 1994 y para los empleados del sector público el 30 de agosto de 1994. El sistema de salud está formado por una organización mixta constituido por dos regímenes, el contributivo y el subsidiado, con iguales prestaciones de salud. -
El SISBÉN surge como sistema de información para clasificar hogares según condiciones socioeconómicas, permitiendo focalizar subsidios y programas sociales en población vulnerable. Es administrado por el DNP y se ha convertido en la principal herramienta de focalización en Colombia. -
Organizó el Programa de Solidaridad con el Adulto Mayor, otorgando subsidios a personas en pobreza sin pensión. Este programa se consolidó como la principal estrategia estatal de apoyo a la vejez vulnerable en el país. -
Realiza ajustes al SGSSS para mejorar la prestación, el acceso, la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad. Crea la CRES (regulación de planes/beneficios y tarifas), fortalece la inspección, vigilancia y facultades jurisdiccionales de la Supersalud, ordena revisar el POS y el listado de medicamentos, regula recobros al Fosyga y limita la integración vertical de las EPS (tope 30%). Fuente: Función Pública – Ley 1122 de 2007. -
Reestructura la administración pública y separa el Ministerio de la Protección Social en dos entidades: el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social. Este cambio permitió especializar funciones en empleo, seguridad laboral y salud pública. -
Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud que introdujo la Atención Primaria en Salud (APS) como eje, buscando fortalecer la prevención, la promoción y la participación comunitaria dentro del modelo sanitario colombiano. -
Transformó el Sistema de Riesgos Profesionales en Sistema General de Riesgos Laborales, ampliando su alcance en prevención y aseguramiento frente a enfermedades y accidentes derivados del trabajo. -
Reconoció la salud como un derecho fundamental autónomo e irrenunciable. Este hito jurídico reforzó la garantía de acceso universal, integral y sin discriminación a los servicios de salud en Colombia.