La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
-
-
La proclamación de la Segunda República española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII
-
El 2 de agosto de 1931 se celebró en Cataluña el referéndum para la aprobación del Estatuto de Autonomía que dotaba a Cataluña de instituciones de autogobierno, en el marco de la Segunda República Española.
-
Manuel Azaña Díaz fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros y presidente de la Segunda República. Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la Guerra Civil Española.
-
-
Primer presidente de la Segunda República.Su presencia en aquel gobierno representaba la adhesión al régimen republicano de sectores conservadores, católicos y de clase media. Pero pronto entró en conflicto con los dirigentes republicanos más avanzados: discrepó sobre todo de la regulación constitucional de las relaciones Iglesia-Estado, hasta el punto de dimitir y ceder la jefatura del gobierno a Manuel Azaña. No obstante, fue elegido presidente de la República.
-
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
-
Huérfano de un coronel carlista, siguió la carrera militar y recibió destinos en Cuba y Marruecos. Desde allí secundó el golpe de Estado de Primo de Rivera con cuya dictadura colaboró estrechamente. Al proclamarse la Segunda República, aceptó el cargo de director de la Guardia Civil. Sanjurjo no simpatizaba ni con la orientación izquierdista del gobierno ni con el carácter democrático del régimen republicano.
-
La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España
-
Aquella madrugada murieron 14 campesinos, un guardia de asalto y dos guardias civiles. La matanza de un puñado de humildes trabajadores que soñaban con implantar un comunismo utópico hería de muerte al Gobierno de Azaña. Todo había empezado el 11 de enero en Barcelona
-
El controvertido carácter de sus reformas, en conjunción con la Sanjurjada y los sucesos de Casas Viejas, llevaron a su dimisión en septiembre de 1933.
-
-
-
El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al denominado bienio radical-cedista entre 1933 y 1936.
-
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 —también conocida como Revolución de octubre de 1934— fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española.
-
-
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
-
Al proclamarse la República española se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Asumió la presidencia del Consejo de Ministros. En las elecciones de febrero de 1936 devolvió a Manuel Azaña a la jefatura del gobierno y le promovió después a la Presidencia de la República. Enseguida retomó el programa reformista pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo a causa del golpe de Estado que dio paso a la Guerra Civil.
-
Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 fue nombrado ministro de Obras Públicas y, después, jefe de Gobierno y ministro de la Guerra, durante la presidencia de Manuel Azaña. Al producirse el alzamiento en julio de 1936 se opuso a la distribución de armas al pueblo. Durante la contienda no ocupó ningún cargo político. Al finalizar la guerra se exilió a Francia, donde permaneció el resto de su vida.
-
Político ultraderechista español cuyo asesinato precipitó la sublevación militar y la Guerra Civil española. La carrera política de Calvo Sotelo no alcanzó relevancia hasta el advenimiento de la Dictadura del general Primo de Rivera. La proclamación, el 14 de abril del año 1931, de la II República española le impidió seguir adelante con su proyecto. 13 de julio del año 1936, Calvo Sotelo fue sacado de su domicilio mediante engaño y asesinado en una camioneta de la Guardia de Asalto.