-
Elecciones municipales
Se celebraron las elecciones municipales que dieron el triunfo a las candidaturas republicanas. Aunque el triunfo global fue de los monárquicos, el hecho se interpretó como una victoria de los republicanos. -
El Gobierno provisional
Alfonso XIII se exilió y se formó un Gobierno provisional, que proclamó la Segunda República española. Estaba integrado por los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián y lo presidía Niceto Alcalá Zamora. -
Constitución de 1931
Las cortes la elaboraron, se implantó un régimen plenamente democrático. Principales novedades:
- Reconocimiento de numerosas libertades individuales, el derecho al divorcio y el sufragio universal masculino y femenino.
- La declaración de España como estado aconfesional.
- La descentralización territorial.
- La importancia del bienestar social. -
Manuel Azaña
Fue designado presidente del gobierno y continuó la labor reformista:
- Se inició la reforma agraria, que mejoró la vida de los campesinos.
- Se concedió la economía a Cataluña, con la aprobación del Estatuto catalán y la creación de la Generalitat.
- Se aplicó una reforma militar y se exigió a los mandos del Ejército jurar lealtad a la República.
- Se abordaron reformas laborales.
- Se reformo la educación y se construyeron 10.000 escuelas.
- Se regularon el matrimonio civil y el divorcio. -
Golpe de Estado del general Sanjurjo
Tuvo lugar un intento de golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo que fracasó. En Castilbanco hubo enfrentamientos entre los campesinos y la Guardia Civil, y en Casas Viejas un levantamiento campesino. -
Nuevas elecciones
Manuel Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones. En ellas los partidos de centro y de derecha lograron un gran éxito. La derecha se unió en la CEDA, liderada por José María Gil Robles. El centro derecha ganó las elecciones y, apoyado por la CEDA, el partido radical de Alejandro Lerroux se hizo cargo del Gobierno. -
El Bienio Conservador
Los gobiernos modificaron o suspendieron reformas del período anterior: se paralizó la reforma agraria, se concedió una amnistía a los participantes en el golpe de Estado del general Sanjurjo y se les permitió volver a sus puestos en el Ejército. -
Revolución de octubre de 1934
Se produjo después de que Lerroux nombrar a tres ministros de la CEDA. Los partidos de izquierda convocaron una huelga revolucionaria en octubre de 1934 para contrarrestar el supuesto peligro que implicaba la ceda para la República. La revolución triunfó en Asturias y en Cataluña, el Gobierno autónomo se sumó a la insurrección. Lluís Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. -
El Frente Popular
El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935, ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936. La formaban el PSOE, el partido comunista PCE, los marxistas del POUM, además de los partidos republicanos Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña y la Unión Republicana (UR) de Diego Martínez Barrio. -
El golpe de Estado y la división de España
El golpe protagonizado por los generales Sanjurjo, Franco y Mola fue apoyado por una parte del Ejército, así como por los carlistas, monárquicos, conservadores, falangistas y gran parte de la Iglesia. España quedó dividida en dos:
-Los sublevados abarcaban el Norte de Castilla, Galicia, el noreste de Extremadura, Andalucía occidental, Navarra, Baleares y Canarias.
-Los republicanos controlaban gran parte de Aragón, el norte de España, Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía. -
Política en ambas zonas
Los sindicatos y algunas organizaciones populares aprovecharon para realizar una revolución social. Al tiempo, se organizaron milicias populares para defender la República. Meses después se creó el Ejército popular, en el que se englobaron las milicias, pero la desobediencia al Gobierno de algunos grupos debilitó al bando republicano. -
Economía en ambas zonas
En la zona sublevada, para unificar el mando se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional. En el otoño de 1936, la Junta nombró a Franco jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y el jefe del Gobierno y del Estado con plenos poderes también significaron todas las fuerzas políticas que habían apoyado la sublimación en un en un único partido: FET y de las JONS. -
Las milicianas
Durante los primeros meses de la guerra civil muchas mujeres del bando republicano se alistaron en las milicias populares para combatir contra los rebeldes. Algunas fueron enviadas al frente, donde les asignaban tareas auxiliares y labores consideradas tradicionalmente femeninas. En el otoño de 1936 se obligó a las mujeres a abandonar las milicias populares, argumentando que donde mejor podían contribuir a ganar la guerra era en la retaguardia. -
La internacionalización del conflicto.
El Reino Unido y Francia convocaron una conferencia en la que se firmó un acuerdo de no intervención. Ambos bandos obtuvieron ayuda exterior:
- Los rebeldes recibieron armas y soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi a cambio de concesiones mineras.
- La República obtuvo material bélico y asesoramiento militar de la URSS a la que pagó al contado con los depósitos de oro del Banco de España.
Además miles de voluntarios extranjeros se aislaron en las Brigadas Internacionales. -
Fin de la Guerra Civil
El 1 de abril de 1939, Franco firmó el comunicado que daba la guerra por terminada. La guerra que había comenzado el 18 de julio de 1936 había terminado.