Flag of spain 1931   1939.svg  1200x675

La Segunda República Española (31-36)

  • Pacto de San Sebastian

    Pacto de San Sebastian
    El pacto de san Sebastian fue una reunión convocada por la Alianza Républicana en la que asistieron todos los partidos republicanos y de izquierdas donde se puso el objetivo común de acabar con la monarquía.
  • Elecciones municipales de 1931

    Elecciones municipales de 1931
    Durante el gobierno de Aznar, el último presidente del reinado de Alfonso XIII, las elecciones municipales convocadas acabaron con un resultado favorable para los monárquicos en el medio rural (donde proliferaba el caciquismo) en cambio en as ciudades hubo una aplastante victoria republicana.
  • Abdicación de Alfonso XIII

    Abdicación de Alfonso XIII
    A causa de los resultados, Alfonso XIII decidió abdicar aal entender la situación crítica de la corona española y su impopularidad. Redacto su renuncia, sin perder sus derechos dinásticos, en una carta a los españoles y se exilió tras la proclamación de la república.
  • Proclamación de la Segunda República Española

    Proclamación de la Segunda República Española
    Tras la abdicación y el vacío de poder generado, lo integrantes políticos que firmaron el Pacto de San Sebastián un año atrás, conforman un gobierno provisional y proclamaron la Segunda República española.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    Durante este período de reforma del sistema se firmaron gran cantidad de leyes, con el objetivo de cambiar la estructura de España. En este medio año de gobierno provisional Niceto Alcalá Zamora sería el encargado de ser el presidente de la república.
  • Quema de conventos e iglesias

    Quema de conventos e iglesias
    Durante 5 días de mayo se acentuará un movimiento anticlerical en ciudades como Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Murcia, Cádiz, con la quema y asalto de conventos e iglesias, principalmente del clero secular.
  • Ley de Retiro

    Ley de Retiro
    La Ley de Retiro fue la burocratización de la reforma militar que tenía en mente Manuel Azaña y que comenzó a llevar a cabo,durante el gobierno provisional. En esta ley obligaba al juramento a la república y permitía la dimisión manteniendo el sueldo, su objetivo era poner al ejercito bajo el poder civil y prever un golpe de estado.
  • Elecciones de Cortes Constituyentes

    Elecciones de Cortes Constituyentes
    En Junio se celebraron unas elecciones de cortes constituyentes en las que votaron en torno a un 75% de la población (masculina) en las que obtendrán mayor numero de escaños el PSOE y el Partido Radical de Lerroux.
  • Dimisión de Niceto Alcalá

    Dimisión de Niceto Alcalá
    Las grandes reformas de la república crearon impopularidad en algunos apectos, por ejemplo, la cuestión religiosa que fue uno de loss temas más debatidos en la España de 1931. Tanto que Niceto Alcalá Zamora dimitiría a causa del articulo 26 aprobado posteriormente en la constitución. Le sucederá Azaña.
  • Leyes de Jurados Mixtos y Asociaciones Profesionales

    Leyes de Jurados Mixtos y Asociaciones Profesionales
    Ley desarrollado por el ugetista Largo Caballero en la que reformaran el mercado con el objetivo de involucrar al obrero y al patrón en el sistema republicano, para encontrar una via pacifica para resolver los conflictos huelguistas.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    A finales de año se aprobó el proyecto constitucional de la república, las cortes constituyentes desarrollaron esta constitución la cual reconocía el sufragio universal, búsqueda de paz como medio, derechos colectivos como salud o educación, el carácter laico... la constitución mas progresista y reformista de la historia española.
  • Period: to

    Bienio Reformista

    El bienio reformista o de izquierdas fue el período de dos años donde se proclamaran la mayor cantidad de reformas de la república. Comenzó el mayor proyecto de reforma de la economía, cultura y de la sociedad en general.
  • leyes de matrimonio civil y divorcio

    leyes de matrimonio civil y divorcio
    Siguiendo con la desvinculación de la sociedad y la religión se declaró las leyes de matrimonio civil y divorcio, para permitir justo el matrimonio y divorcio de manera independiente a la iglesia.
  • Estatuto de Autonomía de Cataluña

    Estatuto de Autonomía de Cataluña
    Gracias a las libertades de autonomía y nacionalistas que proporcionaba la República dió lugar a que Cataluña recibiese la suya y otras regiones comenzasen a luchar por la suya. Comenzó Francesc Maciá presidiendo la recién reconstruida Generalitat.
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada
    Fu un primer intento de golpe de estado en contra de la segunda republica española, que a causa de falta de apoyo no consiguió casi avance. Esto e considera precedente del golpe de estado del 1936 ya que convenció a las autoridades de que la república ya estaba instaurada de forma segura.
  • La ley de Reforma Agraria

    La ley de Reforma Agraria
    La ley de Reforma Agraria o Ley de Bases se basó en una serie de medidas que intentaban solucionar la desigualdad social generada por la existencia de latifundios, mediante expropiación e indemnización. La falta de recursos y capacidades ralentizaron el proceso notablemente. La llevó a cabe Marcelino Domingo.
  • La matanza de Casas Viejas

    La matanza de Casas Viejas
    Se trató de un levantamiento anarquista en Cádiz que tendría consecuencias a nivel nacional, tras la dura actuación del gobierno a causa de la matanza que se había tenido lugar.
  • Fundación de Renovación Española

    Fundación de Renovación Española
    Renovación Española fue un partido creado por José Calvo Sotelo, ex ministro de la dictadura de Primo de Rivera. Junto a la CEDA será gran representación de la derecha española debido a su carácter monárquico.
  • Aparición de la CEDA

    Aparición de la CEDA
    José María Gil Robles creó este partido con el objetivo de rectificar una serie de reformas del gobierno progresista, principalmente en la cuestión religiosa, constitucionalmente y la cuestión agraria. CEDA ( Confederación Española de Derechas Autónomas)
  • a ley de Confesiones y Congregaciones religiosas

    a ley de Confesiones y Congregaciones religiosas
    En esta ley se prohibía que la iglesia actuase en la enseñanza y en actividades económicas e industriales. Fue detonante de la reacción de parte de la derecha y del clero.
  • Dilectissima Nobis

     Dilectissima Nobis
    La reacción de la Santa Sede fue la publicación de la Dilectissima Nobis de Pio XI, que entre otras acusaciones, se declaraba al gobierno de Madrid como traidor y anticristiano.
  • Dimisón de Manuel Azaña

    Dimisón de Manuel Azaña
    A causa de la impopularidad de alguna de sus reformas , los sucesos de Casas Viejas y la Sanjurjada culminaron en la dimisión de Manuel Azaña.
  • Creación de la Falange Española

    Creación de la Falange Española
    También aparecerá un partido con tendencias fascistas, movimiento que estaba triunfando en Europa durante esta época, fundado por José Antonio Primo de Rivera.
  • Elecciones generales de Noviembre del 33

    Elecciones generales de Noviembre del 33
    las Elecciones generales de Noviembre del 1933 se veran caracterizadas porque fueron las primeras elecciones en la historia de España donde la mujer votaría. Tal como advirtió Victoria Kent, la derecha obtendrá la mayoría, principalmente en la CEDA y los Radicales.
  • Period: to

    Bienio Radical-Cedista

    Tras las elecciones del 33 habrá una contrarrevolución por parte de los partidos moderados o de derechas, con el objetivo de modificar las reformas que se habían desarrollado durante el bienio anterior. El principal presidente del gobierno durante esta época será Alejandro Lerroux
  • Fusión del fascismo Español

    Fusión del fascismo Español
    La falange de Primo de Rivera se unirá a la emergente J.O.N.S. ( Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista ) fortaleciendo el partido considerado del movimiento fascista y nacional-sindicalista. Conocido como FE de las JONS.
  • Inicio de la contrarreforma Cedista.

    Inicio de la contrarreforma Cedista.
    Tras llegar al poder, los partidos de la coalición desarrollaron una serie de sanciones que derogaban leyes proclamadas durante el gobierno reformitas, así como la sanción anticlerical que derogaba la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas de 1933
  • Revolución de 1934

    Revolución de 1934
    La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 será una reacción a la actuación del gobierno por parte de los comunistas (con apoyo de la Internacional) y los cenetistas, que por culpa de la mala coordinación y la falta de objetivos fracasó.
  • Consecuencias de la Revolución

    Consecuencias de la Revolución
    a causa de esta revolución se encarcelaron los dirigentes de la Generalitat, tras haber suspendido el Estatuto de Autonomía y también se encarcelaran muchos huelguistas de la cuencas mineras de Asturias, principal escenario de la revolución.
  • Caso Nombela

    Caso Nombela
    El escándalo Nombela o caso Nombela fue un caso de corrupción de gran impacto político que se produjo en España a finales de 1934 en el que se veían aplicados miembros del gobierno incluso el propio Lerroux.
  • Period: to

    Gobierno de Joaquín Chapaprieta

    Tras la dimisión de Lerroux por su implicación en los casos de corrupción, se establecerá un gobierno de agraristas y cedistas gobernados por Joaquín Chapaprieta
  • Fundación del POUM

    Fundación del POUM
    La unión de parte comunista y del bloque de obreros y agricultores daran lugar a un nuevo partido conocido como POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que a diferencia del PCE era troskista.
  • El caso Estrarpelo

    El caso Estrarpelo
    En este caso se desmantelaron sobornos por partes de casinos y de distintos emprendedores a miembros del gobierno de Lerroux con el objetivo de obtener su favor.
  • Sube a la presidencia Portela Valladares

    Sube a la presidencia Portela Valladares
    Las demandas de la CEDA del poder hicieron que Alcalá Zamora se replantease la situación política de España en aquel momento. Por miedo a un golpe de estado derechista o una revulcion por parte de la izquierda decidió nombrar a Portela Valladares como jefe de gobierno hasta las elecciones convocadas para febrero del 36.
  • Formación del Frente Popular

    Formación del Frente Popular
    A causa de la inestabilidad política la izquierda se unió esperando algún acontecimiento que cambiase el transcurso político. Buscaban la vuelta de las reformas de Azaña y la unificación de las fuerzas de izquierda. El frene populaar estaba conformado por republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y el POUM.
  • Elecciones de Febrero de 1936

    Elecciones de Febrero de 1936
    En las Elecciones de Febrero de 1936 el Frente Popular obtendrá la mayoría conformando el próximo gobierno. Cabe destacar que fue la vez donde mayor porcentaje de españoles voto, un 73%.
  • Period: to

    Gobierno del Frente Popular

    Esta etapa de gobierno destaca por la gran inestabilidad política y social de España. LA constante instigación de la derecha tendrá como objetivo derogar la República, a lo que el movimiento obrero reaccionará radicalizándose. Todo culminará en la Guerra Civil.
  • Restablecimiento de las reformas

    Restablecimiento de las reformas
    Tras alcanzar el poder, el frente popular restableció las medidas de Azaña como La Ley de reforma Agraria. También habrá una amnistía a los miembros de la Genralitat de la revolución del 34
  • Asesinato a José del Castillo

    Asesinato a José del Castillo
    Un grupo de pistoleros derechistas asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto, que era socialista, José del Castillo, en Madrid.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    Como reacción y venganza al asesinato de José del Castillo , sus compañeros secuestraron y asesinaron al líder del partido Renovación Española José Calvo Sotelo.
  • Alzamiento en Melilla

    Alzamiento en Melilla
    La muerte Sotelo seráa detonante para el inicio de la Guerra civil Espaoñla comenzando con el alzamiento de pequeñas celulas antiizquierdista de Melilla
  • Inició de la Guerra Civil

    Inició de la Guerra Civil
    El levantamiento llego a toda la peninsula comenzando así uno de los episodios más duros de la historia de España, la Guerra Civil. Hasta esta fecha se considera el tiempo de la segunda República española.