14606279873863

LA REPÚBLICA EN PAZ (1931-1936)

  • Proclamación de la Segunda República

    Proclamación de la Segunda República

    En la fotocomposición se puede observar la proclamación de la república en Madrid y en la plaza de San Jaime, Barcelona, el día 14 de Abril de 1931. Tras las elecciones municipales del 12 abril de 1931, referidas como un plebiscito, el 14 de abril la población se congregó frente a la Puerta del Sol y quedó proclamada la II República. Las elecciones habían evidenciado el rechazo ciudadano al sistema monárquico.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    En la imagen se observa a los principales miembros del gobierno provisional. Inicialmente presidido por Niceto Alcalá Zamora, se conformó por ministros de diversas ideologías: de los antiguos Partidos Dinásticos; del Partido Republicano Radical; de Acción Republicana; de Grupos Autonomistas, y del PSOE. Abarcó una importante labor legislativa que permitió solucionar los problemas acuciantes del momento como la proclamación de la república catalana. https://www.congreso.es/es/cem/vidparl1931-2
  • Period: to

    LA REPÚBLICA EN PAZ

  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931

    En la fotocomposición se pueden observar dos portadas de la Constitución de 1931 (izquierda: ejemplar congreso de los diputados), publicada el 9 de diciembre de 1931. La Constitución de 1931, de carácter democrático y progresista, define a España como "una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia”. Se estableció una nueva división de poderes, ordenación territorial, la separación Iglesia-Estado, y reconoció amplios derechos y libertades
  • Period: to

    Bienio reformista

    Abarca el gobierno de la coalición de republicanos de izquierdas con socialistas, dirigido por Manuel Azaña. Constituye la primera etapa reglamentaria de la Segunda República. Este periodo fue responsable de las principales acciones reformistas del régimen, con el fin de modernizar la realidad española en todos los ámbitos. Cabe destacar la reforma educativa y cultural; la reforma autonómica; y la reforma agraria. http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-1.htm
  • Estatuto de Nuria

    Estatuto de Nuria

    En la imagen se puede observar una aglomeración de personas reivindicando el Estatuto de Autonomía de Cataluña, conocido como el Estatuto de Nuria, observándose su portada. El Estatuto de Nuria de 1932 fue una norma jurídica que estableció el autogobierno de Cataluña. Este Estatuto reconoció a Cataluña como una nacionalidad histórica y estableció un Parlamento y un Gobierno autónomos en Cataluña, otorgándole competencias en áreas como cultura, educación, sanidad y obras públicas.
  • Fundación de la Falange Española

    Fundación de la Falange Española

    En la imagen se puede observar la bandera de la Falange Española, "el yugo y las flechas", junto con una foto de su presidente, José Antonio Primo de Rivera. La Falange Española fue un partido político fundado en 1933. El partido abogaba por la creación de un Estado totalitario y autoritario, inspirado en el fascismo italiano y el nazismo alemán. Se caracterizaba por su rechazo al sistema liberal-democrático, su defensa del nacionalismo español y promover la autarquía económica de España.
  • Period: to

    Bienio Radical-Cedista

    Las elecciones de 1933 alteraron el panorama político, y republicanos de izquierda junto a socialistas fueron derrotados. El panorama político estaba mucho más polarizado, y la inestabilidad en los gobiernos era constante. Los primeros fueron gobiernos radicales presididos por Lerroux o Ricardo Samper y tuvieron el apoyo de la CEDA. Su programa político consistió en rectificar y suspender las reformas del periodo de Azaña. http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-2.htm
  • Revolución de Asturias

    Revolución de Asturias

    En la imagen se observa una fotografía de la Revolución de Asturias, ocurrida el día 5 de noviembre de 1934, junto con una pancarta de incitación al levantamiento. La involucración de la CEDA en el gobierno generó una fuerte reacción de los sectores de izquierda, llevando a que socialistas, comunistas y anarquistas se unieran con un objetivo. Se inició la revolución con una huelga general, que trascendió en Asturias, dónde tuvo lugar una insurrección armada sofocada por tropas de la Legión.
  • Escándalo del estraperlo

    Escándalo del estraperlo

    En la imagen se muestra la ruleta estraperlo junto con una foto en la que aparece Alejandro Lerroux. El escándalo del estraperlo fue un acontecimiento político que tuvo lugar en 1935. Estuvo relacionado con la corrupción política y el contrabando. Fue muy sonado en la época y provocó una gran indignación en la sociedad española, ya que el partido de Lerroux se había presentado como un partido anti-corrupción. Provocó las elecciones de febrero de 1936, junto con la polarización social.
  • Elecciones generales de 1936

    Elecciones generales de 1936

    En la fotocomposición se puede observar la bandera del Frente Popular junto con la portada del periódioco La Voz tras las elecciones. El Frente Popular se presentó como una alternativa al gobierno conservador del Partido Republicano Radical de Lerroux. El Frente Popular era una coalición de partidos de izquierda liderada por Manuel Azaña, que ganó por una pequeña mayoría de votos. Los sectores más conservadores se opusieron al gobierno de izquierdas, desembocando en una etapa de conflicto.
  • Period: to

    Gobierno del Frente Popular

    En la imagen se observa la bandera del Frente Popular. El Frente Popular, pactado por Azaña e Indalecio Prieto, quedó constituido por republicanos de izquierda, regionalistas, y partidos obreros. Trataron de retomar las medidas del bienio reformista. Tras triunfar en las elecciones, Azaña fue nombrado jefe de gobierno y formó un gobierno débil con los partidos republicanos. El periodo terminaría con la sublevación militar del 17 de Julio de 1936. http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-3.htm
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo

    En la imagen se observa una portada del periódico ABC tras el asesinato de Calvo Sotelo junto con una imagen del líder de Renovación Española. El 13 de julio de 1936 tuvo lugar el asesinato político del líder ultraderechista Calvo Sotelo, como respuesta al asesinato del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto. Estos acontecimientos aceleraron la venidera sublevación militar, que desencadenaría en el inminente levantamiento del ejército de África y en la Guerra Civil.